Síguenos

Salud y Bienestar

No tengo hijos ¿me puedo poner un DIU?, por la Dra. Esther de la Viuda

Publicado

en

No tengo hijos ¿me puedo poner un DIU?

Esther de la Viuda

No tengo hijos ¿me puedo poner un DIU? La respuesta es , sin ninguna duda. En todas las guías y documentos científicos se indica que ni la edad ni el hecho de no tener hijos es una limitación para el uso de este método anticonceptivo y las diferentes Sociedades Científicas nacionales e internacionales consideran que se trata de una buena opción, incluso para la población adolescente que se encuentre en riesgo de embarazo no deseado, por su alta eficacia.

Esta gran eficacia se debe, en parte, al hecho de que es un método que es independiente del control de la joven/mujer que lo lleva, evitando los olvidos que se pueden producir con otros métodos y que pueden dar lugar a una pérdida de eficacia de los mismos, por lo que constituye una magnífica opción para quienes tienen un mal cumplimiento de otros anticonceptivos o prefieren utilizar un método de larga duración del que se puedan olvidar.

A pesar de lo anterior el uso en España es muy bajo, 6.9% global en las mujeres en edad fértil y prácticamente anecdótico en las mujeres jóvenes.

No tengo hijos ¿me puedo poner un DIU?

Esta baja utilización se puede deber al hecho de que todavía existen muchas ideas erróneas en relación al DIU:

  • Se puede poner en adolescentes y/o mujeres sin hijos, la tasa de expulsión del DIU es similar para mujeres con o sin hijos
  • No hay mayor riesgo de tener una enfermedad inflamatoria pélvica, que era uno de los argumentos que se utilizaban para desaconsejar este anticonceptivo en esa población de mujeres jóvenes. Pasados los primeros 20 días después de la inserción, el riesgo es similar al de las mujeres que no llevan DIU. Además, si se trata de un DIU hormonal el espesamiento del moco que produce tiene un efecto preventivo (OJO, previene del desarrollo de una infección en las trompas en caso de que se tenga una infección de transmisión sexual, pero no previene del contagio)
  • Aclarar que no produce esterilidad, la tasa de embarazo al año de la retirada de un DIU en mujeres de edad inferior a 30 años es similar a la de las que no han utilizado ningún método anticonceptivo
  • No aumenta el riesgo de tener un embarazo ectópico, el riesgo de embarazo ectópico en una mujer que lleva un DIU es de 0-0.5 por 100 mujeres año y el de las mujeres que no utilizan anticoncepción de 3.25-5.25.
  • No se ha asociado el uso de tampones o copa menstrual con un incremento del riego de expulsión

Ahora que sabemos que el DIU se puede poner, la pregunta de ¿Qué DIU? la resolveremos en otra ocasión.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo