Síguenos

Valencia

La nota media de aprobados en la PAU en la Comunitat, un 6,84, por debajo de la media

Publicado

en

nota media PAU Comunitat

La nota media de los aprobados en la fase general ordinaria de las pruebas de acceso a la universidad en la Comunitat Valenciana se situó en 2023 en un 6,84, por debajo de la media del 6,95 de España y lejos del 7,42, la nota más alta.

Las cifras de estudiantes matriculados, presentados y aprobados en las pruebas de acceso a la universidad de 2023 han sido las más altas en casi una década, con una nota media de 7,1 si el alumno es de un centro privado y 6,8 si es público.

Según la estadística con los datos definitivos que ha publicado el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en su web, la nota media más elevada se dio ese curso en Cantabria (7,4) y la más baja en Baleares (6,3).

A casi dos semanas de la prueba de junio próximo, que se denomina de modos distintos en función de la comunidad autónoma (Ebau, Pau, Abau, EAU…), la «Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad 2023» refleja también el notable descenso del número de matriculados en el examen para mayores de 25 años: casi un 46 % menos desde 2016, de 34.061 a 18.475.

En 2023 se matricularon en las pruebas 329.109 estudiantes, de los que se presentaron el 95,4%, y el número de aprobados fue de 284.086 (90,4% en base al número de presentados); son las cifras más altas en los tres ítems de los últimos nueve años.

Las pruebas incluyen las PAU genéricas (alumnado de bachiller, FP y artísticas, de otros sistemas educativos con los que España tiene acuerdos y bachilleres extranjeros), y las destinadas a mayores de 25, 45 y 40 años con experiencia laboral.

La primera opción es la mayoritaria con casi un 93 % de la matrícula.

Más sobresalientes en los centros privados

En la PAU genérica se matricularon en la convocatoria anterior un total de 305.289 estudiantes, de los cuales aprobaron el 92,2%. Por estudio de acceso nueve de cada diez eran bachilleres.

Por otro lado, el porcentaje de sobresalientes en la convocatoria ordinaria de los estudiantes de bachillerato de centros privados se situó en un 7,8%, frente al 5,7% en los centros públicos.

Respecto a la nota media de los aptos, alcanzó un 7,13 si proceden de centros privados y un 6,88 si son de centros públicos.

La fotografía autonómica

Por comunidad autónoma, la nota media oscila entre el 7,42 en Cantabria y el 6,37 de Illes Balears, mientras que el porcentaje de sobresalientes se sitúa entre el 13,5% de Extremadura y el 2,1% de Baleares.

Nota media de los aprobados en la fase general ordinaria:

Cantabria   7,42

Extremadura 7,27

C.León      7,24

Navarra     7,24

Murcia     7,17

Asturias    7,10

P.Vasco     7,10

Madrid      7,09

La Rioja    7,06

C.La Mancha  7,01

Aragón       6,97

Total        6,95

Andalucía   6,92

C.Valenciana 6,84

Cataluña     6,79

Canarias     6,76

Galicia      6,72

UNED         6,38

Baleares     6,37

En cuanto al porcentaje de sobresalientes de los aptos en la fase general ordinaria, la clasificación la lidera Extremadura, con un 13,5%; seguida de Cantabria (12,2%); Asturias (11); Murcia (10,4), Castilla y León (10,1), Castilla-La Mancha (8,5), Madrid (7,7), Navarra (7,3), Canarias (6,7), Andalucía (6,6), La Rioja (5,3%), País Vasco (4,5), Galicia (4,1), Aragón (4,1), Cataluña (3,6), Comunitat Valenciana (3), UNED (3) y Baleares (2,1).

Nota de acceso a Grado de los titulados de bachiller

La nota media de acceso a Grado de los titulados de bachillerato en 2023 es de 7,44. Esta cifra se elevó al 7,57 en la convocatoria ordinaria y en 6,28 en la extraordinaria.

El 11,8% de los aptos alcanzan el sobresaliente, ascendiendo esta cifra al 12,8% en convocatoria ordinaria y disminuyendo al 3 % en la extraordinaria.

Por sexo, la nota de acceso a grado de las estudiantes de bachillerato es superior a la de los hombres, con una nota media del 7,55 frente al 7,29.

En cuanto al porcentaje de sobresalientes entre los aptos la cifra en las mujeres se sitúa en el 13,3% frente al 9,8% en los hombres.

Por comunidad autónoma, la nota media más alta de acceso a Grado en convocatoria ordinaria se obtuvo en Extremadura (7,84) y de Murcia (7,83), con unos porcentajes de sobresalientes del 19,6% y del 20% respectivamente.

Por contra, las más bajas se encuentran en la UNED (7,16) y en Illes Balears (7,17), con porcentajes de sobresalientes del 6,7% y de 6,4%, respectivamente.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El duelo de un pueblo no se gobierna con mentiras: es hora de que Carlos Mazón dimita

Publicado

en

El duelo de un pueblo no se gobierna con mentiras: es hora de que Carlos Mazón dimita
El president de la Generalitat, Carlos Mazón. EFE/ Biel Alino/Archivo

La catástrofe desencadenada por la DANA del 29 de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana, que dejó un lacerante saldo de más de 229 víctimas, no puede quedar impune. Más allá del dolor humano y de la reconstrucción material, está la responsabilidad política. Y en ese terreno, Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana, acumula mentiras, contradicciones y el profundo desgarro de quienes lo perdieron todo. Por dignidad, por ética y por justicia, Mazón debe dimitir.

Una gestión inexcusable

Cuando la alerta roja estaba activada, Mazón estaba ausente del lugar que le correspondía. Según los informes oficiales, llegó al comité de crisis (CECOPI) a las 20:28 horas, cuando ya se había emitido la alerta a la población minutos antes. No fue un “error de agenda”, sino un fallo estructural que costó vidas.

Mientras Valencia vivía una riada devastadora, el presidente se encontraba en una comida privada en lugar de supervisar la emergencia. Su entorno lo justificó como una reunión de trabajo, pero el contexto lo desmiente: fue ausencia, negligencia y falta de liderazgo.

La falta de movilización de efectivos tampoco puede justificarse. Los informes cruzados detectan irregularidades en el número de bomberos y medios activados. Cuando una emergencia reclama transparencia, los datos confusos o manipulados son una afrenta.

Mentiras, contradicciones y silencio

Mazón ha intentado derivar responsabilidades hacia la Agencia Estatal de Meteorología o la Confederación Hidrográfica del Júcar, en lugar de asumir el liderazgo que su cargo exige. Cuando el caos se instala, quien gobierna debe estar al frente, no buscando culpables.

Peor aún, ha ofrecido versiones cambiantes sobre su paradero, sus llamadas y las decisiones adoptadas aquel día. La investigación judicial avanza con pruebas que desmontan la versión oficial. Cuando un líder debe explicar dónde estaba durante una tragedia, el problema ya no es circunstancial: es estructural.

Las víctimas, traicionadas

No basta con lamentar lo sucedido cuando la dignidad exige acción. Las asociaciones de víctimas han expresado su malestar y exigido respeto ante la falta de explicaciones claras. “Estar con las víctimas también implica asumir responsabilidades”, repiten familiares que aún esperan una disculpa sincera.

No es solo la ausencia inicial. Es el desfile de versiones, el silencio, la falta de empatía y la reconstrucción lenta. Mientras las familias siguen llorando, el presidente intenta sostener su imagen pública como si nada hubiera ocurrido.

La única salida digna: la dimisión

Integridad política. Quien incumple los principios básicos de responsabilidad pierde la legitimidad para seguir al frente.

Justicia para las víctimas. Pedir perdón no basta cuando no se explica con claridad, cuando no se asumen errores ni se ofrecen soluciones. Las víctimas merecen que se depuren responsabilidades reales.

Confianza institucional. La credibilidad de la Generalitat se resquebraja cuando su presidente ofrece explicaciones tardías, contradictorias y evasivas. Eso no solo afecta a Mazón, afecta a toda la Comunitat Valenciana.

Renovación del liderazgo. El desastre del 29-O no puede cerrarse con un “sigo al mando”. Hace falta un relevo que reconstruya no solo los territorios inundados, sino también la confianza de los ciudadanos.

La responsabilidad compartida

Los silencios cómplices también pesan. Los partidos que sostienen a Mazón deben preguntarse si su apoyo es ético o meramente político. Cada día que pasa sin rendir cuentas es una herida más para las víctimas y una mancha más para las instituciones.

La dimisión no sería una derrota política, sino un acto de respeto hacia los que sufrieron, hacia los que murieron y hacia toda una sociedad que exige transparencia y verdad.

La tragedia del 29 de octubre no son solo cifras. Son vidas, familias, municipios arrasados y una sociedad herida. Carlos Mazón mantuvo su comida en El Ventorro cuando la provincia se inundaba, cambió versiones cuando se investigaba y continúa en el cargo pese al clamor ciudadano.

Por integridad, por dignidad, por justicia: Carlos Mazón debe dimitir.
Y quienes lo sostienen, deberían preguntarse si su silencio también los convierte en responsables.

Continuar leyendo