Síguenos

Valencia

La nota media de aprobados en la PAU en la Comunitat, un 6,84, por debajo de la media

Publicado

en

nota media PAU Comunitat

La nota media de los aprobados en la fase general ordinaria de las pruebas de acceso a la universidad en la Comunitat Valenciana se situó en 2023 en un 6,84, por debajo de la media del 6,95 de España y lejos del 7,42, la nota más alta.

Las cifras de estudiantes matriculados, presentados y aprobados en las pruebas de acceso a la universidad de 2023 han sido las más altas en casi una década, con una nota media de 7,1 si el alumno es de un centro privado y 6,8 si es público.

Según la estadística con los datos definitivos que ha publicado el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en su web, la nota media más elevada se dio ese curso en Cantabria (7,4) y la más baja en Baleares (6,3).

A casi dos semanas de la prueba de junio próximo, que se denomina de modos distintos en función de la comunidad autónoma (Ebau, Pau, Abau, EAU…), la «Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad 2023» refleja también el notable descenso del número de matriculados en el examen para mayores de 25 años: casi un 46 % menos desde 2016, de 34.061 a 18.475.

En 2023 se matricularon en las pruebas 329.109 estudiantes, de los que se presentaron el 95,4%, y el número de aprobados fue de 284.086 (90,4% en base al número de presentados); son las cifras más altas en los tres ítems de los últimos nueve años.

Las pruebas incluyen las PAU genéricas (alumnado de bachiller, FP y artísticas, de otros sistemas educativos con los que España tiene acuerdos y bachilleres extranjeros), y las destinadas a mayores de 25, 45 y 40 años con experiencia laboral.

La primera opción es la mayoritaria con casi un 93 % de la matrícula.

Más sobresalientes en los centros privados

En la PAU genérica se matricularon en la convocatoria anterior un total de 305.289 estudiantes, de los cuales aprobaron el 92,2%. Por estudio de acceso nueve de cada diez eran bachilleres.

Por otro lado, el porcentaje de sobresalientes en la convocatoria ordinaria de los estudiantes de bachillerato de centros privados se situó en un 7,8%, frente al 5,7% en los centros públicos.

Respecto a la nota media de los aptos, alcanzó un 7,13 si proceden de centros privados y un 6,88 si son de centros públicos.

La fotografía autonómica

Por comunidad autónoma, la nota media oscila entre el 7,42 en Cantabria y el 6,37 de Illes Balears, mientras que el porcentaje de sobresalientes se sitúa entre el 13,5% de Extremadura y el 2,1% de Baleares.

Nota media de los aprobados en la fase general ordinaria:

Cantabria   7,42

Extremadura 7,27

C.León      7,24

Navarra     7,24

Murcia     7,17

Asturias    7,10

P.Vasco     7,10

Madrid      7,09

La Rioja    7,06

C.La Mancha  7,01

Aragón       6,97

Total        6,95

Andalucía   6,92

C.Valenciana 6,84

Cataluña     6,79

Canarias     6,76

Galicia      6,72

UNED         6,38

Baleares     6,37

En cuanto al porcentaje de sobresalientes de los aptos en la fase general ordinaria, la clasificación la lidera Extremadura, con un 13,5%; seguida de Cantabria (12,2%); Asturias (11); Murcia (10,4), Castilla y León (10,1), Castilla-La Mancha (8,5), Madrid (7,7), Navarra (7,3), Canarias (6,7), Andalucía (6,6), La Rioja (5,3%), País Vasco (4,5), Galicia (4,1), Aragón (4,1), Cataluña (3,6), Comunitat Valenciana (3), UNED (3) y Baleares (2,1).

Nota de acceso a Grado de los titulados de bachiller

La nota media de acceso a Grado de los titulados de bachillerato en 2023 es de 7,44. Esta cifra se elevó al 7,57 en la convocatoria ordinaria y en 6,28 en la extraordinaria.

El 11,8% de los aptos alcanzan el sobresaliente, ascendiendo esta cifra al 12,8% en convocatoria ordinaria y disminuyendo al 3 % en la extraordinaria.

Por sexo, la nota de acceso a grado de las estudiantes de bachillerato es superior a la de los hombres, con una nota media del 7,55 frente al 7,29.

En cuanto al porcentaje de sobresalientes entre los aptos la cifra en las mujeres se sitúa en el 13,3% frente al 9,8% en los hombres.

Por comunidad autónoma, la nota media más alta de acceso a Grado en convocatoria ordinaria se obtuvo en Extremadura (7,84) y de Murcia (7,83), con unos porcentajes de sobresalientes del 19,6% y del 20% respectivamente.

Por contra, las más bajas se encuentran en la UNED (7,16) y en Illes Balears (7,17), con porcentajes de sobresalientes del 6,7% y de 6,4%, respectivamente.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

IVI, mejor clínica de fertilidad en España según la Revista ‘Woman’

Publicado

en

IVI mejor clínica fertilidad España

El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) ha sido reconocido como la mejor clínica de fertilidad en España por la revista ‘Woman’. Este reconocimiento destaca la excelencia y los avances logrados por IVI en sus más de 30 años de experiencia en el campo de la salud reproductiva.

Fundada por los doctores José Remohí y Antonio Pellicer, IVI se ha distinguido por su compromiso con la preservación de la fertilidad a distintas edades, incrementando las tasas de éxito en embarazos futuros. En 2023, la clínica ayudó a más de 2.600 mujeres a vitrificar sus óvulos por motivos sociales, lo que representa un aumento del 63% en comparación con 2019.

Además de IVI, la revista ‘Woman’ también ha destacado a otras clínicas en su ranking. Entre ellas, el Ruber Internacional, cuya unidad de Reproducción Asistida está liderada por la Dra. Elena Carrillo de Albornoz; el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, bajo la dirección del Dr. Antonio Gosálvez, que emplea las últimas tecnologías en reproducción asistida; el Hospital Quirónsalud Barcelona, donde el Dr. Ramón Aurell y su equipo ofrecen tratamientos individualizados utilizando la tecnología más avanzada; y el Instituto Bernabéu, conocido por su atención integral y personalizada.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad afecta a 186 millones de personas en todo el mundo. En España, una de cada seis parejas en edad reproductiva enfrenta problemas para concebir. Por ello, tal como subraya el artículo de ‘Woman’, es crucial preservar la fertilidad para contrarrestar el reloj biológico. Factores como la edad reproductiva de las mujeres, el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios pueden complicar el proceso de quedar embarazada.

José Remohí y Antonio Pellicer: Pioneros en Fertilidad

José Remohí y Antonio Pellicer son los fundadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), una de las clínicas de fertilidad más reconocidas a nivel mundial. Con más de 30 años de experiencia, ambos médicos han sido fundamentales en el avance de la medicina reproductiva en España y en el mundo.

José Remohí es un reconocido ginecólogo y especialista en medicina reproductiva. Ha dedicado su carrera a la investigación y tratamiento de la infertilidad, contribuyendo significativamente al desarrollo de nuevas técnicas y tratamientos que han mejorado las tasas de éxito en la reproducción asistida.

Antonio Pellicer, también ginecólogo y especialista en medicina reproductiva, ha desempeñado un papel crucial en el campo de la fertilidad. Además de su labor clínica, ha sido un destacado investigador, publicando numerosos estudios y artículos científicos que han influido en la práctica médica global.

Juntos, Remohí y Pellicer fundaron IVI en 1990, estableciendo una red de clínicas que hoy en día es líder en tratamientos de fertilidad. Su compromiso con la innovación, la investigación y la atención personalizada ha ayudado a miles de parejas a cumplir su sueño de tener hijos, consolidando a IVI como una institución de referencia en el ámbito de la salud reproductiva.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo