Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Nuevos clubs de lectura infantil en las bibliotecas valencianas

Publicado

en

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha puesto en marcha el ‘Plan Clic’ –Club de Lectura Infancia y Creación– en las bibliotecas de la Red de Lectura Pública de la Comunitat Valenciana con el objetivo de incentivar la lectura entre los niños y niñas de 7 a 9 años.

Estos Clubs de Lectura Infancia y Creación están impulsados por la Conselleria dentro del Plan valenciano del fomento del libro y la lectura ‘Llegim Llegim Llegim’.

La directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, ha indicado en un comunicado que esta iniciativa pretende llenar el espacio que ofrecen las bibliotecas con actividades que «estimulen hábitos lectores entre la franja de edad de niños que se incorporan al mundo de la lectura, mediante el aprendizaje en los colegios, y que además muestran un alto grado de curiosidad por los libros».

De esta manera, el ‘Plan Clic’ nace con la implantación de clubs de lectura en diez bibliotecas en València, Castellón y Alicante y, en posteriores fases, se irá extendiendo por las bibliotecas del resto de municipios valencianos. La biblioteca recibirá en préstamo cada mes un lote compuesto por 20 libros con los que se trabajarán y devolverán al mes siguiente a cambio de otro lote con 20 títulos nuevos. La actividad se desarrollará de marzo a diciembre.

«Queremos formar a los lectores del futuro que son los niños del presente, a la vez que fidelizamos a los niños a acudir a las bibliotecas públicas», ha puntualizado Carmen Amoraga.

El Club de Lectura lo llevará a cabo un monitor especializado en sesiones mensuales en las que los niños participan dialogando sobre la lectura realizada previamente y terminarán con alguna propuesta creativa en torno al título elegido ese mes.

El plan prevé un documento trimestral de recomendaciones literarias organizadas por edades lectoras acompañadas de propuestas de fomento lector para realizar en la biblioteca o con grupos de niños.

Los criterios de selección que se han seguido para la elaboración de esta guía de recomendaciones han sido la calidad literaria y estética, la pertinencia del contenido y del formato según la edad, la diversidad temática, las posibilidades creativas y la capacidad del libro de generar pensamiento crítico, curiosidad por el mundo y empatía por el otro.

Además, se incorpora al final del documento una sección de actividades complementarias que incluye diferentes propuestas basadas en esta selección de títulos y organizadas por edades. Dichas actividades pueden servir para intervenir en el espacio bibliotecario con exposiciones y acciones concretas, o para realizar dinámicas creativas con grupos de niños en la biblioteca.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuándo se cobra la paga extra de Navidad?

Publicado

en

¿Cuándo se cobra la paga extra?

Paga extra: cuándo se cobra y cómo se calcula la cantidad a cobrar

La llegada del verano y de la navidad tienen algo en común: además de las vacaciones para muchas personas, llega la ansiada paga extra o paga extraordinaria.

Si tienes dudas sobre cómo configurar las pagas extra en tu empresa o si eres trabajador o trabajadora y no sabes realmente cómo funcionan, en este post te ayudaremos a entender la estructura salarial de las plantillas en España.

Cómo funciona la paga extra de verano y de Navidad

Aunque no todo el mundo disfruta de una paga extra como tal (ya que puede estar prorrateada en las nóminas mensuales, más abajo te explicamos a qué nos referimos con esto), lo cierto es que la legislación lo reconoce como un derecho.

Su regulación queda patente en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre. En este documento legal se especifica el derecho de los trabajadores y trabajadoras a contar con 2 pagas extras al año: una en Navidad y otra cuando lo establezca el convenio colectivo al que esté acogida la compañía pagadora.

Qué significa prorratear las pagas extraordinarias

Según la estructura salarial que decida la empresa o la persona trabajadora, se podrán disfrutar de esas pagas extra o por el contrario tenerlas prorrateadas a lo largo de todos los meses. ¿Y esto qué significa? Realmente esas pagas extra existen pero se dividen entre 12 mensualidades y la persona las cobra en su nómina mensual sumadas a la cantidad fijada como salario.

Es decir, que aunque no se tengan las 2 extras (lo que harían un total de 14 pagas), el trabajador o trabajadora dispondrá del mismo dinero pero dividido en 12 nóminas y no en 14.

Cuándo se cobra la paga extra de verano y de Navidad

Como ya hemos mencionado, normalmente existen dos pagas extra:

  • Paga extra de diciembre: generalmente se cobra en la segunda quincena, en los días previos a la Navidad. En muchos lugares también se le conoce como aguinaldo.
  • Paga extra de verano: en este caso hay más disparidad de fechas. Puede cobrarse junto a la paga de junio o en otra semana diferente en julio. El día exacto dependerá de cada empresa o convenio ya que por ley no hay un día exacto en el que se tenga que realizar el abono.

Cabe recordar que hay algunos convenios colectivos que pueden recoger más pagas extra, de tal manera que las personas trabajadoras pueden cobrar hasta 16 pagas repartidas en los 12 meses del año.

Cuánto se cobra con la paga extra: cómo calcular el dinero

En el caso de que se disponga, por ejemplo, de 14 pagas, de las cuales 2 son denominadas como extraordinarias, el trabajador o trabajadora lo verá reflejado en su nómina.

Mes a mes cobrará su salario mensual estipulado y en diciembre y junio/julio percibirá las otras dos pagas. Es decir, cada una de esas dos pagas abarcarán un período de 180 días (medio año) y en las nóminas mensuales se puede ver el concepto de Prorrata pagas o similar, que es el dinero que mes a mes se va acumulando con el desempeño de su trabajo.

Sólo se cobrará la paga extra completa si se han trabajado 6 meses completos, sino el abono será proporcional.

Normalmente, esa cantidad será una sexta parte de la nómina mensual y se va sumando a lo largo de esos 6 meses para que llegado Diciembre o Junio/Julio la persona perciba esa paga extra íntegra. Esto quiere decir que sólo se cobrará la paga extra completa si se han trabajado 6 meses completos. En caso contrario, la cantidad será proporcional.

Además, por lo general, esas pagas extra son siempre algo más elevadas que las nóminas ordinarias. La razón es que las cotizaciones sociales se hacen en las nóminas mensuales teniendo en cuenta el montante bruto anual, el cual incluye de por sí las extras. Lo que si aplica a estás últimas es el IRPF, tal y como explica BBVA en sus informes, algo que el trabajador o trabajadora podrá ver reflejado en la nómina que reciba tras el pago de su extra.

Continuar leyendo