Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los nuevos niveles de alerta que prepara el Gobierno para luchar contra la pandemia

Publicado

en

El Gobierno de España ultima un documento que pretende acabar con las incertidumbres y establecer unos indicadores y unas respuestas concretas y comunes para todas las comunidades autónomas en la lucha contra el coronavirus. El Plan de respuesta temprana, a cuyo borrador ha tenido acceso la Cadena Ser, basa los niveles de riego en indicadores epidemiológicos y de capacidad asistencial, y los divide en 4 grados:  bajo (1), medio (2), alto (3) o extremo (4).

En todas las fases se mantendrán abiertos los servicios esenciales (supermercados, centros sanitarios o transporte público) y los parques y zonas de ocio al aire libre, siempre respetando la distancia social. En cambio, discotecas y locales de ocio nocturno permanecerán cerrados y continúa la prohibición de fumar en la calle si no hay suficiente distancia.

Para estar en un nivel 4, riesgo extremo, una comunidad habría de tener una incidencia acumulada de más de 250 casos por cada 100.000 habitantes, o más de un 15% de positivos en las PCR, o una trazabilidad de los casos menor o igual al 10%, o si la ocupación hospitalaria es del 20% en planta o del 25% en UCI. No es necesario tenerlos todos para entrar en ese nivel. En estos momentos, 6 comunidades autónomas española cumplirían los requisitos para estar en la fase 4 de riesgo extremo: Navarra, Madrid, Aragón, La Rioja y las dos Castillas.

Estas son las limitaciones según el nivel de alerta según el borrador que ha publicado la SER:

Nivel de alerta 4  (riesgo extremo)

El grado último de los niveles de alerta supone la implementación de medidas excepcionales, que pueden incluir la limitación de la movilidad personal, los cierres perimetrales u otras restricciones de movimiento. Por supuesto, contiene todas las limitaciones del resto de niveles.

Nivel de alerta 3 (riesgo alto)

  • Limitar al máximo los contactos sociales fuera de los grupos de convivencia estable
  • Limitar reuniones a un máximo de 6 personas en caso de no pertenecer al mismo GCE e insistir en que se mantengan las medidas de distanciamiento físico y prevención
  • Actividad física: horario preferente para personas mayores de 70 años
  • En velatorios y entierros, un máximo de 10 personas en espacios cerrados y de 15 en abiertos, siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad.
  • Congresos, cursos y seminarios solo de forma telemática.
  • Teletrabajo si es posible restringiendo al máximo la actividad presencial y, en trabajos que requieren actividad presencial, promover turnos escalonados y permisos para las personas vulnerables.
  • Se valorará la limitación de entradas y salidas del área territorial evaluada excepto para actividades esenciales como ir a trabajar, acudir a centro educativo, centro sanitario…
  • En los lugares de culto se limita el aforo al 30% del aforo y se prohibe cantar.
  • Se limita el aforo al 30% en autobuses, metro, trenes, aviones.
  • Los comercios limitan su aforo al 25%, los mercados al aire libre con un 25% de los puestos habituales y recogidas escalonadas de ventas por teléfono e internet.
  • En los bares y restaurantes, terrazas al aire libre con el 50% de mesas con distancia de al menos 2 metros entre las sillas de diferentes mesas. Ocupación máxima de 6 personas por mesa o agrupación de mesas e interiores cerrados.
  • Se cierran establecimientos considerados como salas de bingo, casinos, salones recreativos y de juegos y locales específicos de apuesta.
  • En las residencias de mayores, se suspenden las salidas de residentes (salvo fuerza mayor) y se limitan las visitas garantizando las medidas de prevención e higiene y bajo supervisión.
  • Se suspende la actividad de Centros de Día salvo necesidad justificada de mantener la actividad.
  • Se valora la educación semipresencial de manera individualizada para cada centro y aula.
  • Las academias, autoescuelas, otros centros de formación no reglada limitan su aforo al 30%.
  • En ceremonias como bodas, se establece un máximo de 10 personas en espacios cerrados y de 15 en abiertos, siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad. Se prohíbe expresamente la celebración de banquetes y cócteles.
  • Bibliotecas para préstamo y devolución y para uso con aforo al 25%, museos y exposiciones a 25% del aforo, visitas a monumentos a 25% del aforo, se suspenden los eventos deportivos no profesionales, 25% aforo garantizando distancia de seguridad y ventilación en instalaciones y centros deportivos en interior, y cierre de centros de ocio juvenil, ludotecas, centros recreativos.
  • Apertura de zonas comunes a 25% del aforo en hoteles.
  • Acceso a playas solo para pasear o hacer deporte respetando la distancia de seguridad y estaciones de esquí, cerradas.
  • Refuerzo del más del 30% de capacidades de Salud Pública y activación de los planes de contingencia ante el incremento de casos.

Nivel de alerta 2 (riego medio)

  • Recomendar que las relaciones sociales se estructuren en grupos de convivencia estable (GCE).
  • Limitar reuniones a un máximo de 6 personas en caso de no pertenecer al mismo grupo de convivencia estable.
  • Actividad física: horario preferente para personas mayores de 70 años.
  • En velatorios, un máximo de 15 personas en espacios cerrados, siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad.
  • En ceremonias como bodas, 30% del aforo (con máximo de 35 personas).
  • En congresos y seminarios, un máximo 20 asistentes, según tamaño del lugar y siempre garantizando la distancia de seguridad.
  • Teletrabajo si es posible. Acudir al trabajo de manera excepcional para actividades o reuniones concretas. Mantener las medidas de distanciamiento físico y prevención. Turnos escalonados en trabajos que requieren actividad presencial.
  • Recomendar limitación de los viajes no esenciales fuera de la unidad territorial evaluada.
  • En centros de culto, límite del 50% del aforo y prohibición de cantar.
  • Los locales deben estar a un 50% del aforo y los mercados al aire libre con un 50% de los puestos habituales.
  • En bares y restaurantes, las terrazas al aire libre con el 50% de mesas con distancia de al menos 2 metros entre las sillas de diferentes mesas. La ocupación máxima de 6 personas por mesa o agrupación de mesas y se abrirá a un 50% de su aforo interior, garantizando la distancia entre mesas de al menos 1,5 metros entre las sillas.
  • En establecimientos considerados como salas de bingo, casinos, salones recreativos y de juegos y locales específicos de apuesta se establece una ocupación máxima de 6 personas por mesa o agrupación de mesas y se limita al 50% su aforo interior.
  • En las residencias de mayores, se limitan las salidas de residentes y se limitan las visitas garantizando las medidas de prevención e higiene y bajo supervisión.
  • En otros centros sociosanitarios, se limitan las salidas de residentes y las visitas garantizando las medidas de prevención e higiene y bajo supervisión y se valorará la limitación de aforos salvo necesidad justificada de mantener la actividad.
  • La educación será presencial y en academias y otros centros de formación no reglada se limita el aforo al 50%.
  • Bibliotecas para préstamo y devolución y para uso con aforo al 50%
  • Museos y exposiciones a 50% del aforo
  • Visitas a monumentos a 50% del aforo
  • Eventos deportivos no profesionales: sin público
  • Instalaciones y centros deportivos en interior: 50% aforo garantizando distancia de seguridad y ventilación. Cerrados si no se puede garantizar.
  • Centros de ocio juvenil, ludotecas, centros recreativos: aforo al 50%.
  • Hoteles deberán eliminar las zonas comunes al 50% del aforo.
  • Se respetará el límite del 50% de aforo en cada piscina. No se pueden usar las duchas de los vestuarios ni las fuentes de agua.
  • Se establecerán limitaciones al acceso a playas. No se pueden usar duchas, aseos y vestuarios, limitando la ocupación.
  • Se limitará el aforo 50% de las estaciones de esquí.
  • Emisión de normativas comunitarias y municipales que permitan la reubicación y reasignación de tareas profesionales del personal sanitario. Refuerzo del 20-30% de capacidades de Salud Pública y se solicitará la emisión de normativa para forzar el aislamiento en hoteles o centros no sanitarios.

Nivel de alerta 1 (riesgo bajo)

  • Recomendar que las relaciones sociales se estructuren en grupos de convivencia estable.
  • Limitar reuniones a un máximo de 10 personas en caso de no pertenecer al mismo grupo de convivencia e insistir en que se mantengan las medidas de distanciamiento físico y prevención.
  • Actividad física: recomendar medidas higiénicas.
  • En velatorios o entierros: un máximo de 25 en espacios cerrados, siempre que se pueda garantizar la distancia de seguridad.
  • En bodas, bautizos y comuniones: 50% del aforo (con máximo de 75 personas).
  • En congresos, cursos y seminarios: garantizar siempre la distancia de seguridad y evitar las aglomeraciones en zonas de descanso.
  • Fomentar el teletrabajo. Mantener las medidas de distanciamiento físico y prevención. Turnos escalonados en trabajos que requieren actividad presencial.
  • Movilidad: recomendar limitación de los viajes no esenciales fuera de la unidad territorial evaluada.
  • En lugares de culto: 50% del aforo.
  • En transporte colectivo: No limitación de aforo. En horas punta aumentar la frecuencia de horarios para evitar aglomeraciones.
  • Locales comerciales a un 75% del aforo y mercados al aire libre con un 75% de los puestos habituales.
  •  En los bares y restaurantes, terrazas al aire libre con el 75% de mesas con distancia de al menos 2 metros entre las sillas de diferentes mesas. Ocupación máxima de 10 personas por mesa o agrupación de mesas y apertura a un 75% de su aforo interior. Garantizar la distancia entre mesas de al menos 1,5 entre las sillas.
  • En establecimientos considerados como salas de bingo, casinos, salones recreativos y de juegos y locales específicos de apuesta, ocupación máxima de 10 personas por mesa o agrupación de mesas y apertura a un 75% de su aforo interior. Garantizar la distancia entre mesas de al menos 1,5 metros entre las sillas.
  • Se limitan las salidas de residentes de centros de mayores y se limitan las visitas garantizando las medidas de prevención e higiene
  • Educación presencial y en academias y otros centros de formación no reglada se limita el aforo al 75%.
  • Bibliotecas para préstamo y devolución y para uso con aforo al 75%.
  • Museos y exposiciones a 75% del aforo.
  • Visitas a monumentos a 75% del aforo.
  • Eventos deportivos no profesionales garantizando las medidas de prevención e higiene.
  • Instalaciones y centros deportivos en interior: 75% aforo garantizando distancia de seguridad y ventilación. Cerrados si no se puede garantizar.
  • Centros de ocio juvenil, ludotecas, centros recreativos: aforo al 75%
  • En hoteles, apertura de zonas comunes a 75% del aforo (incluidos comedores, donde se pueden establecer turnos)
  • Se respetará el límite del 75% de aforo en cada piscina. No se pueden usar las duchas de los vestuarios ni las fuentes de agua
  • Se establecerán limitaciones al acceso a playas. Se pueden usar duchas, aseos y vestuarios, limitando la ocupación.
  • Limitar aforo 75% de las estaciones de esquí.
  • Actividades dirigidas al fortalecimiento de capacidades y revisar capacidades instaladas de trazabilidad de contactos, adaptadas al contexto.
  • Reforzar el software de seguimiento retrospectivo de contactos, así como la geolocalización de casos y equipos de intervención de campo mixtos epidemiología/asistencial de la zona
  • Disponibilidad de plazas en hoteles o lugares habilitados para el aislamiento y la cuarentena de personas que no pueden realizarla en su domicilio)
  • Actividades dirigidas al fortalecimiento de capacidades asistenciales en atención primaria y atención hospitalaria.
  • Asegurar capacidades mínimas asistenciales: garantizar la disponibilidad de 37-40 camas/10.000 – 1,2/1.5 camas UCI/10.000 y modificaciones legislativas para que los laboratorios no sanitarios puedan realizar actividad diagnóstica previa solicitud.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los incendios en España se reducen a 18 pero arrasan más de 360.000 hectáreas 

Publicado

en

Labores de extinción de un incendio forestal. EFE / Kai Forsterling/Archivo

La meteorología da un respiro a los equipos de extinción

Los grandes incendios forestales en España que han marcado este mes de agosto se han reducido a 18 activos, según los últimos datos de la Comisión Europea (EFFIS, Copernicus). Sin embargo, el balance es devastador: más de 360.000 hectáreas calcinadas en agosto y más de 400.000 hectáreas en lo que va de año 2025.

Este jueves, las condiciones meteorológicas han favorecido la lucha contra el fuego gracias al descenso de las temperaturas y a la previsión de lluvias en distintas zonas, lo que ha permitido cierta estabilización en focos que hasta ahora eran muy preocupantes.

La Unidad Militar de Emergencias en ocho incendios

La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha explicado en rueda de prensa que en ocho incendios se mantiene desplegada la Unidad Militar de Emergencias (UME), mientras que en siete actúan los medios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Uno de los focos más graves sigue siendo el incendio de Porto (Zamora), que provocó la evacuación de al menos 11 localidades. Durante la tarde del jueves, el Cecopi autorizó el realojo de varias poblaciones como Coso de Sanabria, Rábano de Sanabria, Barrio de Rábano y San Justo, aunque los equipos siguen trabajando para frenar el avance de las llamas en un incendio de Índice de Gravedad Potencial 2, con 250 efectivos y 14 medios aéreos operando en la zona cercana al Parque Natural del Lago de Sanabria.

Incendios en Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura

La situación también sigue siendo complicada en varias comunidades:

  • Galicia: se mantienen cinco incendios activos en la provincia de Lugo y Ourense. El de Larouco preocupa especialmente porque amenaza el Parque Natural de O Courel.

  • Castilla y León: continúa siendo una de las comunidades más castigadas. Aunque la situación mejora, aún hay 8 fuegos activos con nivel IGR2 y 6 en nivel IGR1. El balance deja más de 2.500 evacuados en 59 localidades, aunque muchos ya han podido regresar.

  • Extremadura: el incendio de Jarilla (Cáceres) ha afectado ya a 16.780 hectáreas. En Candelario (Salamanca), vinculado a este foco, los equipos han logrado estabilizar el perímetro.

  • Asturias: preocupa la evolución en Degaña y Genestoso, donde aún hay frentes fuertes.

Más de 40 detenidos por provocar incendios

El Ministerio del Interior ha confirmado la detención de 40 personas desde el 1 de junio por su presunta relación con el origen de los incendios forestales, además de otras 119 personas investigadas.

En Cataluña, los Mossos d’Esquadra denunciaron penalmente a un hombre de 55 años como presunto autor de cuatro delitos de incendio en Sant Feliu de Guíxols (Girona), ocurridos entre el 5 y el 16 de agosto.

Fiscalización y medidas de prevención

La Fiscalía de Medio Ambiente ha pedido a los fiscales provinciales comprobar si los municipios afectados disponen de planes de prevención contra incendios. También les ha instado a exigir responsabilidades penales a quienes, teniendo la obligación de elaborar estas medidas, no lo hicieron.

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, también ha subrayado la necesidad de reforzar la prevención y mejorar la coordinación en la lucha contra los incendios forestales.

Pedro Sánchez visitará Asturias

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajará este viernes a Asturias para conocer sobre el terreno la evolución del incendio de Degaña. En los últimos días, ya ha visitado otras comunidades afectadas como Galicia, Castilla y León y Extremadura.

Incendios e infraestructuras: el caso del tren Madrid-Galicia

El fuego también ha afectado a las comunicaciones. El servicio ferroviario entre Galicia y Madrid quedó suspendido por los incendios en Ourense y se reabrió el miércoles. Decenas de viajeros relataron el sobrecoste y la odisea que supuso viajar durante estos días, con noches extra de hotel, alquiler de coches y billetes alternativos.


Efectivos valencianos colaboran en la extinción de los incendios forestales en León

Los efectivos valencianos desplazados a León continúan trabajando en la extinción de los incendios forestales que afectan a varias zonas de la provincia. En concreto, los equipos están actuando en Corporales, Igüeña y Compludo, según informaron los distintos servicios de emergencias.

Un dispositivo de más de 130 efectivos

La Comunitat Valenciana ha movilizado un dispositivo formado por 130 profesionales, 13 autobombas, cinco nodrizas, una unidad de drones, otra de comunicaciones, una mecánica y una logística. Todos ellos se han integrado en el operativo coordinado por la Generalitat Valenciana en colaboración con Castilla y León.

Los bomberos de Alicante llevan ya tres días trabajando en la zona de Corporales e Igüeña, donde intentan asegurar el perímetro y evitar la propagación de las llamas hacia laderas cercanas a núcleos habitados. Para garantizar la continuidad del operativo, este jueves se ha realizado un relevo de personal, manteniendo el mismo número de efectivos.

Relevo de València y Castelló

Desde el Parque de Bomberos de Campanar, en València, han salido 11 bomberos para unirse al dispositivo en León. En los últimos días, esta dotación trabajó en la localidad de Compludo, mientras que el nuevo contingente se desplazará hacia una ubicación más al norte.

El Ayuntamiento de València mantiene en la zona dos vehículos autobomba, además de una autobomba ligera de 6.500 litros, una autobomba urbana pesada de 11.000 litros, dos vehículos ligeros y material de apoyo logístico.

Por su parte, el Ayuntamiento de Castelló ha enviado una nueva dotación para relevar al primer equipo desplazado el pasado martes. Este grupo trabajará durante 72 horas de manera coordinada con los equipos locales y refuerzos llegados de otras comunidades.

Entrega y compromiso en la emergencia

El concejal de Seguridad y Emergencias de Castelló, Antonio Ortolá, destacó la “entrega ejemplar” de los bomberos desplazados:

“Están demostrando profesionalidad y compromiso, trabajando fuera de su territorio con un esfuerzo que refleja el espíritu de servicio público que caracteriza a Castellón”.

Los incendios forestales en León continúan activos y con gran complejidad debido al viento y la orografía del terreno. La solidaridad y colaboración interterritorial se han convertido en claves para reforzar las labores de extinción en una de las emergencias más graves del verano en España.

España enfrenta este agosto una de las peores olas de incendios forestales de los últimos años, con cerca de 400.000 hectáreas quemadas hasta la fecha. Solo en lo que va de este mes, 350.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, lo que ha obligado a despliegues masivos de bomberos, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y otros efectivos en diversas comunidades autónomas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo