Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cómo comemos los valencianos? Esta es la alerta de los nutricionistas

Publicado

en

Virus de la bofetada

Los niños y adolescentes son el segmento de población que peor se alimenta en la Comunitat Valenciana, a causa de la falta de tiempo para cocinar de las familias, la ausencia de menús planificados, las carencias en educación alimentaria y el consumo excesivo de productos ultraprocesados.

Así lo refleja el tercer informe ‘¿Cómo comemos en la Comunitat Valenciana?‘, elaborado por el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana, que también expone que 9 de cada 10 pacientes que solicitan cita por primera vez con un dietista-nutricionista lo hacen por problemas de exceso de masa grasa.

El informe, que se elabora de manera bienal, concluye que los dietistas-nutricionistas otorgan un 6 sobre 10 a la alimentación de la población valenciana, lo que supone una mejora de 3 puntos con respecto con respecto a hace dos años.

Asimismo, ha detectado un cambio de tendencia entre los 31 y 45 años, en el que se percibe mayor adherencia a los hábitos de alimentación saludable, mientras que quienes mejor se alimentan son los mayores de 45 años.

El presidente del CODiNuCoVa, Luis Cabañas, ha explicado que han aumentado los casos de obesidad y sobrepeso entre los pacientes que acuden al nutricionista en la Comunitat Valenciana, donde el exceso de peso continúa representando uno de los principales problemas de salud pública, pues 1 de cada 2 personas adultas la padecen.

En el caso de la población de 5 a 14 años, el estudio muestra que «el 23 % de los menores valencianos padecen de exceso de peso», una tendencia al alza cada vez más visible que constituye un problema del presente y del futuro: un niño con problemas de exceso de peso hoy es un adulto con una patología el día de mañana.

Aunque el perfil mayoritario de los pacientes que acude a consultas de nutrición son mujeres, ha habido un aumento significativo de hombres, en la mayoría de los casos para mejorar su alimentación relacionada con la práctica deportiva, por ejemplo para ganar masa muscular o para complementar el deporte con una correcta alimentación.

Pero al igual que hace dos años, el estudio refleja que la población infantojuvenil es la que peor come. Las comidas menos saludables entre los menores de 18 años son el desayuno y la merienda, cuando se consumen productos «con alta cantidad de azúcar, sal o grasas de mala calidad».

«Los más pequeños de la casa han superado la ingesta de azúcar recomendada para un día sólo con el desayuno», explica la nutricionista María Alonso, que indica que ha aumentado en esta etapa la presencia de bollería y ultraprocesados, y siguen importantes carencias en consumo de fruta, verduras y hortalizas, legumbres y pescado.

Sin embargo, los valencianos y valencianas a partir de 30 años han experimentado un cambio en sus hábitos saludables respecto al informe de hace dos años. Son la edad más frecuente en consulta y no para pesar más o menos, sino buscan un cambio en su estilo de vida y en su dieta para hacerla más saludable y encontrarse mejor.

De esta forma, en la etapa de los 31 a 45 años cobran más protagonismo alimentos como las verduras y hortalizas o la carne, desaparece prácticamente el consumo de alimentos ultraprocesados y comida basura, y empiezan a optar más por alimentos frescos.

Este cambio se debe a que es una generación abierta al cambio de hábitos, con una franja de edad en la que empiezan a aparecer patologías típicas de edades mayores y la preocupación provoca un cambio en los estilos de vida, sumado al reconocimiento de la figura del dietista-nutricionista.

Quienes mejor se alimentan son los mayores de 45, pues a partir de esa edad hay un aumento en el consumo de alimentos frescos, muy relacionado con más poder adquisitivo: carne, pescado, frutas, verduras y hortalizas, con una alimentación más variada y equilibrada.

En mayores de 60 años empieza a pesar la soledad, los cambios de ritmo vitales o el cansancio y la falta de interés por cocinar, mientras que entre la población mayor de 75 años las limitaciones físicas y la falta de memoria puede derivar en una peor alimentación.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Los riesgos de la aspirina en las personas mayores

Publicado

en

riesgos aspirina personas mayores
Los riesgos de la aspirina en las personas mayores-FREEPIK

Una encuesta que representa a unos 150 millones de adultos cada año sugiere que el uso de aspirina para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares (ECV) sigue siendo prevalente entre los adultos mayores, a pesar de las recomendaciones del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón.

Según los autores del estudio, estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de que los médicos pregunten sobre el uso de aspirina y discutan los beneficios y riesgos con los pacientes mayores. Los hallazgos se publican en ‘Annals of Internal Medicine’.

Investigadores de la Clínica Cleveland (Estados Unidos) estudiaron datos del componente de muestra de adultos de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (2012-2019 y 2021) para caracterizar las tendencias en la prevalencia del uso de aspirina para la prevención de enfermedades cardiovasculares. A los participantes de 40 años o más se les pidió que informaran sobre el uso de aspirina y se los estratificó por grupo de edad y estado de ECV según los antecedentes autoinformados de accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, enfermedad de las arterias coronarias o angina.

El uso de aspirina sigue siendo alto entre los adultos mayores, a pesar de los riesgos

Los datos mostraron que el uso de aspirina disminuyó de 2018 a 2019 después de que nueva evidencia llevó al Colegio Estadounidense de Cardiología y a la Asociación Estadounidense del Corazón a recomendar en contra del tratamiento con aspirina para la prevención primaria en adultos mayores. Aún así, incluso después de esta disminución, casi un tercio de los adultos de 60 años o más sin ECV seguían usando aspirina en 2021, y casi 1 de cada 20 la usaba sin consejo médico.

En general, 25,6 millones de adultos informaron haber usado aspirina en los EE. UU., y 18,5 millones de adultos de 60 años o más usaron aspirina en 2021. Los hallazgos sugieren la necesidad de reducir el uso inadecuado de aspirina entre los adultos mayores, dado que el uso inapropiado puede llevar a efectos adversos graves, como hemorragias gastrointestinales o accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo