Síguenos

Consumo

OCU demanda a Apple por la obsolescencia programada del iPhone 6

Publicado

en

Las mejores apps para realizar videollamadas de grupo

La Organización de Consumidores (OCU) ha anunciado una demanda contra Apple por la obsolescencia programada de la gama del iPhone 6. Se trata de una acción coordinada en toda Europa por el grupo Euroconsumers, que incluye a organizaciones de consumidores de Italia, Bélgica, Portugal y España.

Según la OCU, Apple actualizó el software en los diferentes modelos del iPhone 6 para enmascarar los problemas de rendimiento de sus baterías, sabiendo que esto causaría que los teléfonos se ralentizaran y perdieran rendimiento. Al hacer esto, los usuarios pensaron que el iPhone se les había quedado viejo, porque les iba “más lento”, lo que los empujó a cambiar de modelo.

Ocu y el resto de organizaciones de Ecoconsumers basan su demanda en varias sentencias y acuerdos extrajudiciales previos en varios países. El 29 de mayo, el Tribunal Administrativo del Lacio (Italia) confirmaba la multa de 10 millones de euros impuesta a la compañía por la Autoridad de la Competencia Italiana por sus prácticas injustas y agresivas.

Antes, una demanda colectiva en Estados Unidos acabó en una acuerdo extrajudicial por el que Apple se comprometía a pagar 500 millones de dólares a los afectados. En Francia, el gigante tecnológico ha aceptado pagar una multa de 25 millones de euros después de que los servicios antifraude franceses hayan concluido que hubo carencias en la información sobre las actualizaciones del sistema de explotación de sus iPhone, que en muchos casos ralentizaban el móvil. También hay demandas en marcha en Austria e Israel.

La OCU considera que tanto esta sentencia como los acuerdos extrajudiciales implican una conducta por parte de Apple que se puede tachar de “obsolescencia programada”, con el objetivo de incrementar el reemplazo de los viejos modelos de iPhone 6. Esta conducta ha causado un daño similar para todos los consumidores,  independientemente del país de procedencia de cada uno.

Por tanto, la OCU exige los usuarios españoles sean compensados de la misma manera que lo han sido los usuarios estadounidenses. La compesación que pide para cada usuario está entre 99 y 189 euros, en función de los suma del importe de la batería y un 10% del precio de compra del móvil.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Se dispara el precio de los huevos

Publicado

en

Huevos precio
OCU

La crisis de la gripe aviar en España ha provocado un aumento histórico en el precio de los huevos. Las aves de corral permanecen confinadas en todas las granjas, lo que ha reducido la producción y disparado los precios hasta niveles récord. Según datos recientes, el precio de la docena de huevos ha subido un 22% en el último año.

A fecha de 19 de noviembre de 2025, es complicado encontrar huevos frescos en los supermercados por menos de 3 euros la docena.


Precios de huevos en las principales cadenas de supermercados

Mercadona

  • Huevos medianos (docena): 3,10 €

  • Huevos grandes (docena): 3,30 €

  • Huevos XL (docena): 4,40 €

Alcampo

  • Huevos Mamá Gallina M-L (docena): 3,09 €

Carrefour

  • Huevos Frescos Carrefour El Mercado (docena): 3,25 €

Hipercor / El Corte Inglés

  • Huevos Frescos de Gallinas Sueltas El Gallinero (docena): 3,29 €

DIA

  • Huevos Frescos categoría A M (docena): 3,10 €

  • Huevos Frescos categoría A L (docena): 3,30 €

Eroski

  • Huevo fresco M (docena): 3,10 €

  • Huevo fresco L (docena): 3,30 €

  • Huevo fresco XL (docena): 4,40 €

Consum

  • Huevos medianos M Monterde (docena): 3,10 €

  • Huevos grandes L Monterde (docena): 3,30 €

Lupa

  • Huevos Alteza gallinas criadas en suelo moreno clase M (docena): 3,10 €

  • Huevos Alteza gallinas criadas en suelo moreno clase L (docena): 3,30 €


Medidas del Gobierno y comparativa histórica

El Gobierno baraja topar el precio de los huevos, siguiendo un modelo similar al que aplicó con el aceite de oliva, para controlar la inflación en productos de primera necesidad.

El seguimiento de precios es realizado por FACUA-Consumidores en Acción, que monitoriza diariamente la evolución de los huevos y otros productos básicos en seis grandes cadenas de supermercados: Alcampo, Carrefour, DIA, Eroski, Hipercor y Mercadona. Los precios de Consum y Lupa se obtienen directamente de sus páginas web oficiales.


Conclusión

La combinación de crisis aviar y alta demanda ha llevado a que los huevos sean un producto básico cada vez más caro. Para los consumidores, es fundamental seguir las actualizaciones de precios y planificar las compras, mientras se esperan posibles medidas gubernamentales de control de precios.

Continuar leyendo