Síguenos

Fallas

Ofrenda 2023: Más de 103.000 falleros desfilan desde hoy

Publicado

en

Ofrenda 2023
Foto: Artur Part
València, 17 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).-La Ofrenda 2023 de las Fallas de València recupera los recorridos tradicionales, con entrada por la plaza de la Reina.

Primer día de la Ofrenda de las Fallas 2023: Búscate en la galería

Ramos blancos para la Ofrenda 2023

Un censo histórico de 103.000 falleros está llamado a desfilar en la ofrenda floral que recorrerá València este viernes y el sábado: el manto de la Virgen de los Desamparados recibirá de 95.000 a 100.000 ramos, sobre todo blancos, que por primera vez se harán con dos tipos de flores por la escasez de clavel blanco provocada por el cambio climático.

Durante dos jornadas vespertinas que suelen acabar pasada la medianoche, las más de 380 comisiones falleras de Valencia desfilan durante varios kilómetros -en muchas ocasiones con carritos de bebé incluidos- hacia la plaza de la Virgen para depositar, ante el catafalco de madera de 15 metros de altura ubicado entre la Basílica y la Catedral, sus ramos y pedir la bendición de su patrona.

Ofrenda 2023: el acto más emotivo de las Fallas

Allí, los «vestidores» se encargan de ir subiendo y colocando cada ramo por la estructura para componer el diseño del gran manto florido de la Mare de Déu dels Desamparats, conocida cariñosamente como la «Geperudeta» y por quien profesa tanta devoción el mundo fallero.

Todos los falleros y falleras que componen el censo están llamados a desfilar en la Ofrenda -el acto más emotivo del calendario festivo, que este año dejará de nuevo muchas imágenes de lágrimas al entrar en la plaza de la Virgen pero ya sin mascarillas en esos rostros para evitar la covid- y esta cifra asciende a fecha 1 de marzo a 103.317 personas, según datos de la Junta Central Fallera.

Más falleras que falleros en la Ofrenda

Habrá, previsiblemente, más falleras que falleros: las mujeres suponen el 55,93 % del censo fallero, con un total de 57.787 falleras, de las cuales 33.917 son adultas y 13.248, niñas.

La Ofrenda recupera así un volumen de falleros superior a las cifras de 2021, en plena pandemia, cuando el censo se redujo a 88.685 falleros y falleras, pero también supera los 99.756 del año anterior al covid y los 94.136 de 2017.

Este año se esperan «de 95.000 a 100.000» ramos, según el Gremio Artesano de Floristerías de la Comunitat Valenciana, ya que «la devoción en València es tal que incluso algunos falleros hombres empiezan a llevar ramos a la Virgen».

Horarios y recorridos de la Ofrenda 2022:

Viernes 17 de marzo

OFRENDA – CALLE LA PAZ

15:30 h.: Malvarrosa – Cabanyal – Beteró

16:45 h.: Algirós.

17:45 h.: Poblats Al Sud.

19:00 h.: Quatre Carreres.

20:30 h.: Pla del Remei – Gran Vía.

21:45 h.: Benimamet- Burjassot– Beniferri.

 

OFRENDA – CALLE SAN VICENTE

15:30 h.: Olivereta.

17:15 h.: Zaidia.

18:45 h.: El Carmen.

19:30h.: Benicalap.

20:45 h.: Campanar.

21:45 h.: La Roqueta – Arrancapins.

23:30h.: Casas Regionales.

23:35 h.: Juntas Locales.

23:40 h.: Falla de la Fallera Mayor Infantil de Valencia, Paula Nieto Medina, Falla Azcárraga-Fernando el Católico.

23:45 h.: Comitiva Oficial delegaciones de Burgos, Murcia, Castellón y Alicante

23:50 h.: Últimas cinco Falleras Mayores Infantiles de Valencia.

23:55 h.: Fallera Mayor Infantil de Valencia, Paula Nieto Medina y su Corte de Honor.

Acompañadas por los componentes de JCF y Banda Municipal de Valencia.

01:00 h.: Castillo de Fuegos Artificiales.

Sábado 18 de marzo

OFRENDA – CALLE LA PAZ

15:30 h.: Pla del Reial – Benimaclet.

17:15h.: Canyamelar – Grao – Natzaret.

18:15h.: La Xerea.

18:45 h.: Rascanya.

20:15h.: Camins al Grau.

22:00 h.: Russafa A.

23:00 h.: Russafa B.

OFRENDA- CALLE SAN VICENTE

15:30 h.: La Creu Coberta.

16:45h.: El Pilar-Sant Francesc.

17:45h: Patraix.

19:00 h.: La Seu – El Mercat.

19:30h.: Botànic – La Petxina.

20:30 h.: Quart de Poblet –Xirivella.

22:00 h.: Jesús.

23:15h.: Mislata.

00:30 h.: Casas Regionales.

00:40h.: Entidades invitadas

00:50 h.: Falla de la Fallera Mayor de Valencia, Laura Mengó Hernández, Falla Monestir de Poblet-Aparicio Albiñana.

00:55 h.: Comitiva Oficial delegaciones de Burgos, Murcia, Castellón y Alicante.

1:00 h.: Últimas cinco Falleras Mayores de Valencia.

1:05 h.: Fallera Mayor de Valencia, Laura Mengó Hernández y su Corte de Honor. Acompañadas por los componentes de JCF y Banda Municipal de Valencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo