Síguenos

Fallas

¿Conoces el origen de la Batalla de Flores?

Publicado

en

origen Batalla de Flores

La celebración de la tradicional Batalla de Flores en el paseo de la Alameda, supone el punto final de la Gran Fira de Valencia. Un mes de fiesta, en el que las plazas y las calles de la ciudad han sido las grandes protagonistas con un amplio programa de música, cultura y arte.

Origen de la Batalla de Flores de Valencia: historia de una fiesta de color y tradición

La Batalla de Flores de Valencia es uno de los actos más emblemáticos de la Feria de Julio, una celebración cargada de tradición, alegría y orgullo valenciano. Esta fiesta única combina la belleza de las flores con el espíritu festivo de la ciudad, convirtiendo la Alameda de Valencia en un auténtico espectáculo de color y emoción.

🌿 ¿Qué es la Batalla de Flores?

La Batalla de Flores es un desfile de carrozas decoradas con flores naturales, en el que las participantes, vestidas de valencianas, lanzan flores al público, que a su vez devuelve los ramos o los recoge como recuerdo. Lo que comienza como un desfile acaba siendo una verdadera “batalla” simbólica, en la que la flor sustituye a cualquier forma de agresividad y se transforma en un símbolo de belleza, diversión y convivencia.

Se celebra tradicionalmente el último domingo de julio, cerrando el mes festivo de la Feria de Julio de Valencia.


🕰️ Origen histórico de la Batalla de Flores

La Batalla de Flores tuvo lugar por primera vez en el año 1891, como acto de clausura de la Feria de Julio. Esta feria había sido instituida en 1871 por el Ayuntamiento de Valencia con el objetivo de dinamizar la ciudad durante el verano y evitar el éxodo de la población a otras zonas más frescas.

La idea de organizar un desfile floral surgió de la voluntad de imitar los grandes eventos europeos, como los desfiles florales de Niza o las fiestas en Italia. Desde su primera edición, la Batalla de Flores valenciana fue un éxito rotundo por su originalidad, colorido y arraigo popular.


💐 Evolución de la Batalla de Flores

Durante más de un siglo, la Batalla de Flores ha sabido adaptarse y evolucionar, pero siempre manteniendo su esencia: el protagonismo de la flor y el carácter festivo.

Cambios destacados:

  • Carrozas artísticas: elaboradas por artistas falleros, decoradas con miles de claveles, dalias y otras flores.

  • «Raquetas»: abanicos florales utilizados por las falleras para protegerse de los impactos florales del público.

  • Presencia institucional y fallera: participan muchas comisiones falleras y personalidades de la cultura local.

  • Transmisión generacional: jóvenes valencianas aspiran a participar desde edades tempranas, y muchas familias lo viven como un orgullo colectivo.


🌟 Significado cultural

La Batalla de Flores representa mucho más que un desfile:

  • Es el broche de oro a la Feria de Julio.

  • Une tradición, arte y participación ciudadana.

  • Reafirma la identidad floral de Valencia, ciudad vinculada al cultivo, comercio y arte con flores.

Además, es un reflejo del carácter valenciano: abierto, festivo, creativo y profundamente unido a sus costumbres.


📅 La Batalla hoy

En la actualidad, la Batalla de Flores es uno de los eventos más esperados del verano valenciano. Miles de personas acuden a la Alameda para disfrutar del espectáculo, y las carrozas se convierten en verdaderas obras de arte efímero.

Las comisiones falleras trabajan durante semanas (incluso meses) para preparar sus diseños, y la noche anterior celebran la tradicional Cena de la Punxà, donde terminan de decorar las carrozas y comparten una velada festiva.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿Qué pueblos visita la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados este fin de semana?

Publicado

en

la virgen visita la carcel picassent

La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados visitará este fin de semana la localidad de Benetússer, en el marco del centenario de la Cofradía de la Virgen de los Desamparados de la localidad.

La visita ha sido organizada por la cofradía, la parroquia Nuestra Señora del Socorro y el Ayuntamiento de Benetússer, invitando a todos los devotos a participar en “unos días muy especiales y emotivos”, que incluirán procesiones históricas y la participación de cofradías de municipios cercanos, afectados previamente por la DANA.


Agenda de la visita de la Virgen

Viernes, 15 de noviembre:

  • 16:00: Recepción de la Virgen en el colegio parroquial Nuestra Señora del Socorro, con autoridades, alumnos y miembros de la cofradía.

  • Recorrido a la Residencia Municipal de Mayores.

  • 19:00: Misa en honor a la Virgen en la parroquia.

  • 22:00: Vigilia de oración con los jóvenes en el templo.

Sábado, 16 de noviembre:

  • Visita al Cementerio Municipal, presidido por el rezo del Rosario.

  • Recorrido por el Mercado Municipal y homenaje de los comerciantes.

  • Exposición de la imagen en la plaza del Ayuntamiento para veneración de entidades y comisiones falleras.

  • 13:00: Visita al Patronato de Enseñanza Nuestra Señora del Socorro.

  • 17:00: Misa solemne en la parroquia.

  • 18:00: Procesión histórica por las calles de Benetússer, acompañada por la cofradía local y otras cofradías de municipios vecinos.

Domingo, 17 de noviembre:

  • Ofrenda de niños ante la imagen.

  • 12:00: Misa de campaña presidida por el obispo auxiliar de Valencia, monseñor Arturo Javier García.

 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo