Gastronomía
Paco Torreblanca, mejor repostero del mundo
Publicado
hace 3 añosen
Petrer (Alicante), 22 oct (OFFICIAL PRESS- EFE).- El pastelero Paco Torreblanca, que la pasada semana fue elegido el mejor repostero del mundo en 2022 en el IX congreso internacional World Pastry Stars de Italia, no oculta en una entrevista a EFE su alegría por el reconocimiento y anima a los jóvenes a este oficio, que ha dejado de ser «el hermano pobre de la cocina».
Por consenso de un jurado internacional de pasteleros de ese país, Francia, Alemania, China y Japón, el galardón de mejor del mundo se suma a 150 reconocimientos, incluidos dos Honoris Causa, en una prolífica carrera que Torreblanca (Villena -Alicante, 1951, y padre y abuelo de reposteros) desearía culminar con su gran y probablemente «utópico» sueño: Abrir una academia de alta repostería gratis para jóvenes talentos sin recursos.
Pregunta. ¿Cuál es la receta para llegar a ser considerado el mejor pastelero del mundo?
Respuesta. Mi filosofía es que nunca sacrificaré el sabor por la estética, pero también se me ha dicho que soy uno de los vanguardistas. He ayudado a muchos reposteros de grandes restaurantes y los equipos de muchos cocineros famosos han pasado por casa, como de Martín (Berasategui) y Ferrán (Adriá). Creo que creé una corriente en su momento que en España no existía, cuando llegué de Francia, y todos esos parámetros han hecho que la gente valore mis ideas, como cuando me decían que era una locura una tarta de azafrán con manzana cocida al vapor y yo respondía al crítico gastronómico que el camino que empiezan los locos, más tarde lo recorrerán los cuerdos. Efectivamente, esa tarta sigue actual en Japón y en muchos sitios después de 25 años.
P. Mejor pastelero de España, de Europa y ahora del mundo. ¿A partir de ahora, qué?
R. La cabeza en las estrellas y los pies en el suelo, como siempre. Y a seguir trabajando todos los días y a aportar lo que pueda. Mi sueño nunca se cumplirá porque es una utopía: Crear una escuela para gente que no tenga dinero pero sí talento. Si algún día tengo un poco más que lo necesario para comer, haré esa escuela, que será gratis.
P. A los grandes chef se les reconoce y a los reposteros, ¿les ocurre igual?
R. A ciertos reposteros sí. También les llaman ‘cocineros dulces’, aunque no estoy de acuerdo con esa expresión. Cada vez se reconoce más. Cuando Ferrán Adrià hizo que este país saliera en todo el mundo y arrastró a la cocina (española), todavía era un momento en el que los pasteleros éramos los hermanos pobres de la cocina. No era raro un restaurante con una cocina extraordinaria que no le daba ninguna importancia al postre.
Pero cuando los restaurantes alcanzaron prestigio, las dos o tres estrellas (Michelin) y empezaron a ser conocidos en el mundo, se dieron cuenta que a esa mesa que tenían les faltaba una pata. Y como no había, los buenos reposteros empezaron a revalorizarse. Y hoy en día ¿cuál es el problema? Que los que hay y son buenos, cobran casi más que los cocineros y es difícil encontrarlos.
P. ¿La repostería sigue en auge?
R. Cierto, ya no somos los hermanos pobres sino los exigentes. Ahora los restaurantes se preocupan mucho de tener buenos reposteros y bien pagados porque no los hay.
P. Tres argumentos para convencer a un joven para que se lance a la profesión de repostero.
R. El primero es ‘trabajo, trabajo y más trabajo’, el segundo que no se deje seducir por las luces de neón porque no se consigue nada en la vida sin esfuerzo y no hay sólo que quedarse con lo que se ve en televisión, y el tercero sigue siendo que cuando la montaña está ahí, hay que ir a por ella y no rendirse nunca porque se consigue llegar. Adelante los jóvenes, porque el futuro es de ellos.
P. Por su escuela internacional de repostería en Petrer han pasado 500 alumnos en 9 años, ¿qué porcentaje vive de este oficio?
R. Casi todos, que yo sepa. Que yo recuerde, todos menos uno tienen negocios y se ganan la vida ellos solos. La repostería tiene unas posibilidades enormes.
P. ¿Puede un buen restaurante brillar sin un gran repostero?
R. Si tiene 3 estrellas y los postres son una calamidad, es inviable. Y aunque el cliente coma bien, el último recuerdo es lo que más se queda en la mente. Cuando comes hay que terminar en lo alto y, efectivamente, una buena comida se puede arruinar con un mal postre, aunque hoy día es difícil que esto ocurra porque los restaurantes se preocupan mucho, muchísimo, por tener buenos reposteros y bien pagados.
P. Entonces a diferencia de hace años, ¿se gana dinero?
R. Los pasteleros reconocidos tienen un buen sueldo. La pastelería tradicional tiende a desaparecer y a transformarse en una más elitista y personalizada. Grandes superficies ofrecen una gama de productos a muy bajo precio con unas calidades que no vamos a discutir pero paralelamente hay pastelerías pequeñas que personalizan mucho el trabajo y el cliente que tiene un cierto poder adquisitivo cierra el círculo y vuelve otra vez a buscar ese producto.
Antonio Martín
Publicado
hace 7 díasen
30 octubre, 2025
Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.
Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.
La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.
En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.
Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.
Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.
Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia. Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).
Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.
La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).
Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.
El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.
Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.
Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.
Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder