Síguenos

Valencia

Así quedará el Palacio de Calatayud de Valencia

Publicado

en

Palacio de Calatayud de Valencia
Imagen del Palacio de Calatayud facilitada por la Generalitat

(OFFICIAL PRESS-EFE).- La Conselleria de Hacienda, Economía y Administración Pública, a través de la Dirección General de Patrimonio, iniciará el próximo mes de enero las obras de restauración integral del Palacio de Calatayud, propiedad de la Generalitat, que cuentan con un presupuesto de 8.876.211 euros (IVA incluido).

La empresa constructora Víctor Tormo S.L. será la encargada de llevar a cabo estas obras, que tienen un plazo previsto de ejecución de 24 meses y permitirán recuperar 3.830,35 metros cuadrados de uso administrativo, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, ha subrayado que uno de los fundamentos de esta rehabilitación “es conservar el patrimonio arquitectónico de los valencianos combinando el valor cultural e histórico de este edifico a la vez que se le da un uso administrativo a un edificio tan emblemático».

El Palau de Calatayud es un bien inmueble del patrimonio cultural valenciano que está ubicado en el conjunto histórico de la ciudad de Valencia, en concreto en el entorno de protección de los bienes de interés cultural de la Casa Vestuario, la Catedral, la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados y en el Área de Protección Arqueológica de Ciutat Vella.

Tiene su acceso principal en la Calle Miguelete número 5 y ocupa gran parte de la manzana formada por esta calle y las adyacentes (Calles Santo Cáliz y Horno de los Apóstoles).

Intervención unitaria

La Conselleria, como promotora de las obras, ha abordado la redacción del proyecto tras realizar diversas intervenciones previas (excavación arqueológica preliminar, demolición y retirada de tabiquerías y revestimientos impropios, análisis estructural y levantamiento de planimetría con técnicas láser-scanner) que han permitido conocer el estado actual del edificio y su subsuelo.

El inmueble, compuesto por dos edificios históricos, nunca ha sido objeto de una intervención unitaria, sino de una suma de intervenciones puntuales a lo largo de los años de mayor o menor envergadura que han tenido como resultado un edificio con grandes carencias de funcionamiento sobre todo en lo referente a materia de accesibilidad y seguridad, y que motivaron su desalojo en 2015.

De este modo, para poder restituir el uso administrativo y afectarlo al dominio público de la Generalitat, el edificio debe ser objeto de una importante obra de rehabilitación y restauración que resuelva todos sus problemas, recupere sus valores culturales y patrimoniales originales y los concilie con las exigencias de la normativa técnica vigente para las edificaciones y sus instalaciones y los requisitos funcionales propios del uso administrativo para el que va a destinarse.

Para abordar el proyecto se ha partido de la información obtenida sobre el inmueble en las fases de estudio previo histórico y arqueológico que se realizaron durante el año 2017. Asimismo, se adecua a las condiciones exigidas por la normativa sectorial de habitabilidad, accesibilidad, seguridad, salubridad y eficiencia energética.

Conservación de estructura y fachadas del Palacio

Las obras serán consecuentes con la conservación de los valores propios definitorios de los dos edificios históricos que componen el inmueble. Además, la intervención pretende mantener tanto la estructura, configuración espacial y volumetría existente, como todos los elementos visibles desde viales y espacios libres públicos.

Otra de las premisas ha sido que la planta baja del inmueble, de acceso al público, cumpla con los requisitos en materia de accesibilidad.  Para lograr este objetivo, los dos accesos al conjunto serán accesibles desde la vía pública mediante rampas que cumplirán con la normativa de accesibilidad arquitectónica.

Asimismo, con esta actuación se ponen en valor los restos de las estructuras murarias que han quedado fosilizadas en la medianera entre ambos edificios, los cuales han sido datados de época islámica y posteriores.

Recuperación pavimentos Nolla y colores originales

Igualmente, la restauración abordará la recuperación de los revestimientos originales, como los pavimentos de gres de Nolla y de baldosas hidráulicas, las decoraciones de los falsos techos y de paredes.

También se llevará a cabo la recuperación de los colores originales, de acuerdo con el estudio del color realizado en la fase de estudio, mientras que las carpinterías interiores de madera originales también serán objeto de restauración al igual que el resto de decoraciones.

Eficiencia energética

La intervención en la cubierta del palacio consistirá en la eliminación de las cubiertas de policarbonato de los patios interiores. Se instalará una cubierta a un agua de vidrio con células fotovoltaicas integradas que cubrirá ambos patios y que no sobrepasará la altura del antiguo castillete de la vieja escalera de acceso.

De esta forma, la instalación fotovoltaica reducirá el consumo energético del edificio mediante la utilización de energía limpia, según las fuentes, que indican que también se modernizarán todas las instalaciones del inmueble, eléctrica, telecomunicaciones y climatización para cumplir con los requerimientos actuales.

El director general de Patrimonio, Toni Woodward, ha indicado que de esta forma “aprovechamos la sinergia en la optimización de recursos propios de la Generalitat tanto a nivel arqueológico, cultural e histórico como en la reducción de los costes de funcionamiento, una colaboración que podemos catalogarla de estratégica en una gestión eficiente y eficaz del patrimonio”.

Orígenes del Palacio de Calatayud de Valencia

El Palacio de Calatayud es una importante obra de arquitectura burguesa diseñada en 1907 por el arquitecto Juan Luis Calvo, que sigue el estilo ecléctico de finales del siglo XIX con una preferencia por plasmar elementos neobarrocos.

En 1980 la Generalitat lo compró y en 1986 adquirió dos edificios contiguos y colindantes con el anterior en los números 3 y 5 de la Calle Horno de los Apóstoles. El actual inmueble es la unión de los tres edificios, y al conjunto se le conoce con el nombre de Palacio de Calatayud.

Su fachada principal está en la calle Miguelete y durante años albergó diversas dependencias administrativas de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas así como de la antigua Conselleria de Transparencia en su primera etapa, entre otras.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Llega el frío polar: una ‘invasión de aire ártico desplomará las temperaturas

Publicado

en

Nevadas España
Nevada en Morella, en el interior de la provincia de Castellón. ARCHIVO EFE/Andreu Esteban

La bajada histórica de temperaturas dejará valores hasta 10ºC por debajo de lo normal esta semana: heladas, nieve y ambiente de pleno invierno

La semana estará marcada por un descenso térmico muy acusado que situará las temperaturas entre 5 y 10ºC por debajo de lo habitual, un episodio de frío intenso que anticipa el invierno y dejará heladas generalizadas ya desde este martes, según la predicción de la AEMET. Se trata de un episodio meteorológico que los expertos califican de «anómalo» para mediados de noviembre, con un desplome térmico que afectará a toda la Península y que se intensificará entre jueves y sábado.

Esta semana de noviembre estará marcada por un decenso de temperaturas que, entre este jueves y sábado, se situarán entre 5 y 10 grados (ºC) por debajo de lo normal, según la predicción del portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, que ha detallado que esta situación se debe a la llegada de una masa de aire ártico a partir del martes, día en que comenzarán a registrarse heladas.

¿Cuándo llegarán las heladas?

De este modo, el descenso térmico será progresivo y continuará en las jornadas siguientes. Entre el jueves y el sábado, estas heladas llegarán a buena parte del interior peninsular y serán más intensas, con ambiente también frío en las horas centrales del día. De hecho, en esas horas no se alcanzarán los 10 grados (ºC) en muchas zonas del interior del país, como ha precisado Del Campo, que ha avanzado que las temperaturas serán propias «de pleno invierno».

En cualquier caso, a final de semana, los termómetros volverán a subir y, a principios de la próxima semana, es probable que las temperaturas vuelvan a situarse en valores normales para la época.

En cuanto a las precipitaciones, quedarán en un principio acotadas al extremo norte peninsular a Cataluña y Baleares, pero se extenderán algo más a partir del jueves, cuando también comenzará a bajar la cota de nieve, no sólo en montañas, sino también en zonas más bajas.

Por días, este lunes continuarán las lluvias en Extremadura y Andalucía debido a los restos de la borrasca ‘Claudia’. En el entorno del Estrecho, estas lluvias todavía podrán ser fuertes. Por otro lado, habrá cielos nubosos en Cantábrico y Pirineos por la llegada de un frente con lluvias que, a partir de la tarde, también podrían llegar a Cataluña y al entorno de Islas Baleares, donde podrán ser localmente fuertes.

En cuanto a las temperaturas diurnas, serán un poco más bajas, pero todavía dentro de lo normal para la época del año.

Para el martes, de madrugada, todavía podrían continuar los chubascos fuertes en el entorno de las Islas Baleares, sobre todo en el norte del archipiélago, sin que se descarten en puntos de Cataluña y del litoral mediterráneo del Levante.

En general, no obstante, será una jornada sin precipitaciones aunque comenzarán a llegar vientos del norte que soplarán con intensidad en el nordeste peninsular y las temperaturas ya se situarán o comenzarán a experimentar un claro descenso.

De hecho, el portavoz ha señalado que este martes habrá heladas nocturnas en el interior de la Península, sobre todo en el norte y zona centro. Estas heladas serán más intensas en zonas de montaña, pero en áreas de páramos ya se podrá bajar hasta -5ºC. Soria capital, por ejemplo, amanecerá este martes a -3ºC, mientras que, a primeras horas de la tarde, la meseta norte no alcanzará 10ºC.

El miércoles amanecerá bajo cero en buena parte del norte y centro de la Península. En el caso de Teruel, por ejemplo, rozará -5ºC y Madrid amanecerá a 0ºC. Incluso cerca de la costa, el ambiente será frío, con 5ºC de temperatura mínima en Tarragona, como ha indicado el portavoz.

Una masa de aire ártico anticipará el invierno en gran parte de España

En las horas centrales del día, amplias zonas se quedarán por debajo de 10ºC y tan sólo en puntos del sur de la Comunitat Valenciana, de la región de Murcia y de Andalucía rondarán entre 18 y 20ºC.

En cuanto a las lluvias, un frente dejará precipitaciones en el tercio norte peninsular, más intensas y persistentes a partir de la tarde, con una cota de nieve que a últimas horas ya bajará a 800 metros.

El jueves y el viernes llegará un nuevo «pulso» de aire frío, con descensos de la temperatura, tanto nocturna como diurna. Las heladas se generalizarán y serán más intensas, por lo que serán temperaturas «prácticamente de pleno invierno».

En buena parte de la meseta norte, habrá valores de entre -2 a -4ºC, un tiempo «muy frío también durante el día» y algunas capitales de provincia podrían quedar incluso por debajo de 5ºC de temperatura máxima, como Burgos, Cuenca, León, Pamplona, Teruel o Vitoria. Madrid, por ejemplo, alcanzará 7ºC.

Debido a los vientos fríos del norte, habrá «más sensación de ambiente frío, por lo que las temperaturas serán muy bajas para la época del año», según el portavoz. Estos vientos del norte arrastrarán humedad y dejarán precipitaciones abundantes estos días en el tercio norte de la península, con una cota de nieve que además bajará hasta unos 500 metros que también podrá afectar a zonas aledañas más bajas.

También se esperan chubascos fuertes en zonas de Cataluña y de Baleares y nevadas copiosas en las montañas de la mitad norte. Además, nevará probablemente en otras zonas del norte y centro de la Península.

El sábado amanecerá con heladas intensas en amplias zonas pero, a partir del domingo, es probable que llegue aire más templado, con una subida notable de las temperaturas, que se mantendrán en valores normales entre ese día y el lunes de la semana que viene.

Por último, Canarias quedará al margen de la situación invernal con intervalos nubosos y posibilidad de lluvias en el norte de las islas, que entre el jueves y el viernes podrían ser algo más abundantes y afectar a más zonas. En cuanto a las temperaturas en el archipiélago, no experimentarán grandes cambios.

ESTE VIERNES, EL DÍA MÁS FRÍO

Por su parte, eltiempo.es ha precisado que, con la llegada de la masa fría durante el jueves, los termómetros se desplomarán en todo el país, una entrada fría que va a ser notablemente anómala y que provocará que el invierno se adelante dos semanas en España. Antes de ello, no obstante, se darán descensos térmicos casi generalizados.

En concreto, este viernes será probablemente la jornada más fría de este episodio, con valores diurnos por debajo de 5 ºC en Burgos o Soria, y por debajo de los 8ºC en gran parte del país. Sólo estarán sobre los 10ºC en Vigo, Badajoz, Huelva, Cádiz, Valencia o Sevilla, donde llegarán a 15ºC en este último caso.

Sería también una madrugada muy fría en amplias zonas, con las temperaturas bajo cero alcanzando gran parte del país. En zonas del interior, los registros podrían llegar a los -10 ºC en sitios de Cuenca, Teruel, Guadalajara, Soria, Burgos, Palencia y León. También en alta montaña bajarán de esta marca, sin descartar llegar a -15 ºC o -20 ºC en zonas de los Pirineos.

Desde Meteored señalan que el modelo europeo prevé que a partir del martes se abra un pasillo de vientos del norte procedentes del Ártico que reforzará el ambiente plenamente invernal. Así, el chorro polar presentará una fuerte ondulación, con una dorsal anticiclónica alzándose en el Atlántico norte y una gran vaguada extendiéndose por Europa.

Entre ambos sistemas se canalizará un marcado flujo de norte que arrastrará una masa de aire ártica marítima hacia buena parte del continente y también hacia España. Este episodio se notará especialmente entre el miércoles y el sábado, con un descenso térmico intenso y generalizado.

Según los modelos, el viernes será probablemente el día más frío, con la isoterma de -4 °C a 1.500 metros alcanzando el Pirineo y la vertiente cantábrica, valores muy destacables para mediados de noviembre.

Baleares, entre jueves y viernes, registrará aguaceros localmente fuertes debido a la formación de una borrasca en el Mediterráneo, que además generará un temporal de tramontana. En Canarias, el enfriamiento será más suave, aunque el flujo de norte-noreste traerá chubascos moderados a las islas de mayor relieve.

Hasta el sábado, el modelo europeo prevé acumulaciones de más de 50 centímetros (cm) de nieve en zonas altas y expuestas a los vientos del norte de la Cordillera Cantábrica, más de 20 cm en la divisoria pirenaica y más de 10 cm en el Ibérico norte, mientras que en el resto las nevadas serán más discretas, aunque ciudades como Segovia, Ávila o Burgos podrían llegar a ver nieve.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo