Síguenos

Valencia

Así quedará el Palacio de Calatayud de Valencia

Publicado

en

Palacio de Calatayud de Valencia
Imagen del Palacio de Calatayud facilitada por la Generalitat

(OFFICIAL PRESS-EFE).- La Conselleria de Hacienda, Economía y Administración Pública, a través de la Dirección General de Patrimonio, iniciará el próximo mes de enero las obras de restauración integral del Palacio de Calatayud, propiedad de la Generalitat, que cuentan con un presupuesto de 8.876.211 euros (IVA incluido).

La empresa constructora Víctor Tormo S.L. será la encargada de llevar a cabo estas obras, que tienen un plazo previsto de ejecución de 24 meses y permitirán recuperar 3.830,35 metros cuadrados de uso administrativo, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

La consellera de Hacienda, Economía y Administración Pública, Ruth Merino, ha subrayado que uno de los fundamentos de esta rehabilitación “es conservar el patrimonio arquitectónico de los valencianos combinando el valor cultural e histórico de este edifico a la vez que se le da un uso administrativo a un edificio tan emblemático».

El Palau de Calatayud es un bien inmueble del patrimonio cultural valenciano que está ubicado en el conjunto histórico de la ciudad de Valencia, en concreto en el entorno de protección de los bienes de interés cultural de la Casa Vestuario, la Catedral, la Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados y en el Área de Protección Arqueológica de Ciutat Vella.

Tiene su acceso principal en la Calle Miguelete número 5 y ocupa gran parte de la manzana formada por esta calle y las adyacentes (Calles Santo Cáliz y Horno de los Apóstoles).

Intervención unitaria

La Conselleria, como promotora de las obras, ha abordado la redacción del proyecto tras realizar diversas intervenciones previas (excavación arqueológica preliminar, demolición y retirada de tabiquerías y revestimientos impropios, análisis estructural y levantamiento de planimetría con técnicas láser-scanner) que han permitido conocer el estado actual del edificio y su subsuelo.

El inmueble, compuesto por dos edificios históricos, nunca ha sido objeto de una intervención unitaria, sino de una suma de intervenciones puntuales a lo largo de los años de mayor o menor envergadura que han tenido como resultado un edificio con grandes carencias de funcionamiento sobre todo en lo referente a materia de accesibilidad y seguridad, y que motivaron su desalojo en 2015.

De este modo, para poder restituir el uso administrativo y afectarlo al dominio público de la Generalitat, el edificio debe ser objeto de una importante obra de rehabilitación y restauración que resuelva todos sus problemas, recupere sus valores culturales y patrimoniales originales y los concilie con las exigencias de la normativa técnica vigente para las edificaciones y sus instalaciones y los requisitos funcionales propios del uso administrativo para el que va a destinarse.

Para abordar el proyecto se ha partido de la información obtenida sobre el inmueble en las fases de estudio previo histórico y arqueológico que se realizaron durante el año 2017. Asimismo, se adecua a las condiciones exigidas por la normativa sectorial de habitabilidad, accesibilidad, seguridad, salubridad y eficiencia energética.

Conservación de estructura y fachadas del Palacio

Las obras serán consecuentes con la conservación de los valores propios definitorios de los dos edificios históricos que componen el inmueble. Además, la intervención pretende mantener tanto la estructura, configuración espacial y volumetría existente, como todos los elementos visibles desde viales y espacios libres públicos.

Otra de las premisas ha sido que la planta baja del inmueble, de acceso al público, cumpla con los requisitos en materia de accesibilidad.  Para lograr este objetivo, los dos accesos al conjunto serán accesibles desde la vía pública mediante rampas que cumplirán con la normativa de accesibilidad arquitectónica.

Asimismo, con esta actuación se ponen en valor los restos de las estructuras murarias que han quedado fosilizadas en la medianera entre ambos edificios, los cuales han sido datados de época islámica y posteriores.

Recuperación pavimentos Nolla y colores originales

Igualmente, la restauración abordará la recuperación de los revestimientos originales, como los pavimentos de gres de Nolla y de baldosas hidráulicas, las decoraciones de los falsos techos y de paredes.

También se llevará a cabo la recuperación de los colores originales, de acuerdo con el estudio del color realizado en la fase de estudio, mientras que las carpinterías interiores de madera originales también serán objeto de restauración al igual que el resto de decoraciones.

Eficiencia energética

La intervención en la cubierta del palacio consistirá en la eliminación de las cubiertas de policarbonato de los patios interiores. Se instalará una cubierta a un agua de vidrio con células fotovoltaicas integradas que cubrirá ambos patios y que no sobrepasará la altura del antiguo castillete de la vieja escalera de acceso.

De esta forma, la instalación fotovoltaica reducirá el consumo energético del edificio mediante la utilización de energía limpia, según las fuentes, que indican que también se modernizarán todas las instalaciones del inmueble, eléctrica, telecomunicaciones y climatización para cumplir con los requerimientos actuales.

El director general de Patrimonio, Toni Woodward, ha indicado que de esta forma “aprovechamos la sinergia en la optimización de recursos propios de la Generalitat tanto a nivel arqueológico, cultural e histórico como en la reducción de los costes de funcionamiento, una colaboración que podemos catalogarla de estratégica en una gestión eficiente y eficaz del patrimonio”.

Orígenes del Palacio de Calatayud de Valencia

El Palacio de Calatayud es una importante obra de arquitectura burguesa diseñada en 1907 por el arquitecto Juan Luis Calvo, que sigue el estilo ecléctico de finales del siglo XIX con una preferencia por plasmar elementos neobarrocos.

En 1980 la Generalitat lo compró y en 1986 adquirió dos edificios contiguos y colindantes con el anterior en los números 3 y 5 de la Calle Horno de los Apóstoles. El actual inmueble es la unión de los tres edificios, y al conjunto se le conoce con el nombre de Palacio de Calatayud.

Su fachada principal está en la calle Miguelete y durante años albergó diversas dependencias administrativas de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas así como de la antigua Conselleria de Transparencia en su primera etapa, entre otras.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Consell insta a Aemet a mejorar sus protocolos “ante el baile de imprecisiones en avisos”: “Nos hacen ir por detrás”

Publicado

en

La DANA ‘Alice’ deja más de 1.000 incidentes en la Comunitat Valenciana y reabre el debate sobre la fiabilidad de los avisos meteorológicos.

El conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, ha instado a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a revisar sus protocolos de avisos meteorológicos tras las imprecisiones detectadas durante el paso de la DANA ‘Alice’, que ha afectado a la Comunitat Valenciana durante los últimos cinco días.

Valderrama ha advertido que las variaciones constantes de los niveles de aviso “condicionan las medidas de prevención y nos hacen ir por detrás del fenómeno, reaccionando en lugar de anticiparnos para proteger a la población”.


🔹 Críticas por el “baile de avisos” de Aemet

Durante la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, el responsable de Emergencias señaló que alcaldes de diferentes municipios trasladaron su malestar porque los fenómenos más intensos coincidieron con reducciones del nivel de alerta emitido por Aemet.

“El constante baile de avisos genera desconcierto, confusión y repercute directamente sobre las decisiones que las administraciones debemos tomar”, subrayó Valderrama.

El conseller puso como ejemplo el caso del retiro del aviso rojo la tarde del 10 de octubre, seguido de una tromba de agua con graves consecuencias en varios municipios. “Aemet no consideró necesario elevar de nuevo el nivel de aviso, algo que también ocurrió en La Ribera Baixa y La Safor”, lamentó.


🌩️ Balance del paso de la DANA ‘Alice’

Según el balance presentado por Valderrama, el temporal ha dejado 1.081 incidentes registrados entre el 9 y el 14 de octubre en toda la Comunitat Valenciana.
De ellos, 755 se produjeron en la provincia de València, 237 en Alicante y 89 en Castellón.

“Afortunadamente no ha habido que lamentar daños personales”, destacó el conseller.

Durante el episodio se decretaron dos situaciones de emergencia nivel 1 —en Pilar de la Horadada y en La Safor— y se enviaron tres mensajes ES-Alert a la población a través del sistema de alerta a móviles.
En total, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat celebró nueve reuniones de seguimiento y coordinación para afrontar el temporal.


⚠️ “Las imprecisiones generan desconfianza”

Valderrama insistió en la necesidad de que Aemet revise y mejore sus protocolos de comunicación de avisos meteorológicos para garantizar “información fiable y contrastada”.

“Las imprecisiones condicionan las decisiones y generan incertidumbre y desconfianza en la ciudadanía. Es fundamental mejorar los sistemas de alerta para dar certidumbre y seguridad”, afirmó.

El conseller también señaló que las alertas naranjas y rojas “obligaron a cancelar los actos del 9 d’Octubre”, una medida preventiva que calificó de “necesaria pero condicionada por los cambios constantes en los avisos”.


🗣️ Mensaje a la oposición y reconocimiento al personal de emergencias

Durante su comparecencia, Valderrama respondió también a las declaraciones del síndic socialista José Muñoz, a quien acusó de “desinformar” al afirmar que Aemet emitió aviso rojo la noche anterior a la DANA del pasado 29 de octubre.

“Eso es faltar a la verdad. No podemos engañar ni a la ciudadanía ni a los diputados”, dijo.

El conseller aprovechó para agradecer el trabajo de los municipios, los servicios de emergencia y la ciudadanía, destacando que muchos Cecopal municipales actuaron con rapidez a pesar de tratarse de un episodio ocurrido durante un puente festivo.


🧭 Un episodio que reabre el debate sobre la coordinación

La DANA ‘Alice’ vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de mejorar la coordinación entre los organismos meteorológicos y los servicios de emergencia autonómicos.
Desde la Generalitat se pide mayor precisión y prudencia en la emisión de alertas, especialmente en episodios de lluvias torrenciales que pueden evolucionar de forma rápida y afectar de manera desigual al territorio valenciano.

A las 8:00 horas de este martes se ha dado por finalizado el episodio de lluvias, quedando únicamente aviso amarillo en la provincia de Castellón.


Puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo