Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El parásito microscópico que causa gastroenteritis y podría evitarse con control rutinario

Publicado

en

València, 16 oct (EFE).- Detrás del brote de gastroenteritis que afectó a medio millar de personas en Tarazona (Zaragoza), y del que obligó a cerrar este verano unos días las fuentes del Parque Central de València tras infectarse siete niños, está el Cryptosporidium, un parásito microscópico que no se suele buscar en los análisis rutinarios.

Se trata de un protozoo que suele encontrarse en el agua y puede contaminar también alimentos, que cuando los consumen las personas y los animales pasa al tracto intestinal y provoca diarreas, vómitos o fiebre, e incluso en el caso de personas inmunodeprimidas puede afectar a las vías respiratorias y ocasionar problemas más graves.

Para determinar si está presente en el agua y que así se puedan tomar medidas de desinfección existen laboratorios como Gamaser, del grupo Global Omnium, el único laboratorio privado de España con la acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para el análisis del Cryptosporidium.

«Es un protozoo que normalmente se encuentra en aguas no tratadas, y que si llega a la red de agua o alguien lo ingiere puede producir gastroenteritis», explica el director de Servicios de Global Omnium, Juan Francisco Maestre, quien precisa que habitualmente no se suele buscar en los análisis, solo cuando hay otra bacteria o cierta turbidez en el agua.

A su juicio, un control «más rutinario» de este parásito no solo en las redes de agua, sino por ejemplo en fuentes y parques donde haya cierto riesgo de que esté presente, permitiría avanzar en la prevención, aunque admite que se trata de una tecnología que «no es económica».

Para analizar si este microorganismo que mide entre cuatro y seis micras de tamaño está presente en aguas de consumo, el laboratorio Gamaser utiliza muestras de cien litros de agua -se necesita el mayor volumen de agua para conseguir detectarlo- que se pasan por un filtro cuyo poro es del tamaño de una micra y se someten a varios pasos.

Llegar a visualizar el Cryptosporidium en el microscopio, lo que es posible gracias a la inmunofluorescencia, requiere seguir un proceso «bastante arduo y bastante complejo», explica la responsable de Desarrollo del Departamento de Microbiología, Guadalupe Sastre, quien destaca que tener la acreditación de ENAC garantiza la competencia técnica de este laboratorio.

La responsable de Innovación en el laboratorio Gamaser de Global Omnium, Ester Méndez, señala que hay que tener en cuenta que si hay animales infectados que hacen sus necesidades en la calle o cerca de alguna fuente, el parásito vuelve de nuevo al agua, y en verano o cuando hace mucho calor hay niños y animales que se meten en esas fuentes.

«Ahí tenemos un problema de que el brote ya no sea un brote pequeño, sino que al final se acabe extendiendo», señala Méndez, quien añade que a partir de la identificación que lleva a cabo el laboratorio se puede decidir si hay que adelantar la desinfección de las aguas o si se necesita más cantidad de desinfectante para eliminar el parásito.

En este laboratorio de control de calidad del agua y de inspección especializada del grupo Global Omnium, donde durante la pandemia de coronavirus hicieron controles de las aguas residuales para detectar la presencia del SARS-CoV-2, se llevan a cabo investigaciones para intentar adelantarse a futuros problemas sanitarios de relevancia.

«Tenemos muchas líneas de investigación intentando detectar nuevos contaminantes emergentes, como pueden ser drogas o pueden ser fármacos en las aguas residuales», señala Maestre, quien precisa además que con técnicas como la secuenciación de muestras de aguas residuales se puede conocer «el estado de salud de la población».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere un bebé al desangrarse tras una circuncisión clandestina

Publicado

en

Bebé desangrado por circuncisión

Detenidos los padres de un bebé fallecido tras una circuncisión clandestina en Roquetas de Mar

 La Guardia Civil ha detenido a tres personas, incluidos los padres de un bebé fallecido este pasado domingo tras ser sometido a una circuncisión clandestina en el domicilio familiar de Roquetas de Mar, en la provincia de Almería. Según han confirmado fuentes del caso, los detenidos pasarán a disposición judicial este martes ante el Juzgado de Instrucción número 6 de la localidad.

La operación, llevada a cabo por la Comandancia de Almería, reveló que el procedimiento fue realizado por un individuo sin formación médica, también arrestado, que presuntamente practicó la intervención de forma irregular. La familia del menor, según adelanta Diario de Almería, es originaria de Malí, y el pequeño habría sufrido una grave hemorragia tras la intervención.

A pesar de que los padres lo trasladaron a un centro de salud tras detectar la abundante pérdida de sangre, el equipo médico no pudo hacer nada para salvar la vida del niño.

Registro y avances en la investigación

Las autoridades continúan con la investigación abierta y han realizado este lunes por la tarde un registro domiciliario relacionado con los hechos. Los agentes tratan de esclarecer las circunstancias exactas de la intervención, así como la implicación del tercer detenido.

Antecedentes de circuncisiones ilegales en España

Este trágico suceso no es un caso aislado. A lo largo de las últimas dos décadas se han registrado varios casos de muertes o lesiones graves relacionadas con circuncisiones caseras o no autorizadas en distintas ciudades españolas:

  • En 2011, un bebé de un mes falleció en Valencia tras una circuncisión realizada por un matrimonio amigo de la familia.

  • En 2008, un niño de seis meses murió en Zaragoza por una práctica similar. Sus padres y un curandero fueron condenados a prisión.

  • En Tarragona, un recién nacido de 18 días murió en 2007 a causa de las heridas sufridas durante otra circuncisión clandestina.

  • En 2002, un niño de seis años sufrió una amputación parcial del pene en Poniente (Almería) tras una intervención en su casa.

Qué es la circuncisión y por qué debe ser segura

La circuncisión consiste en la extirpación quirúrgica del prepucio que cubre el glande. Aunque se asocia principalmente a rituales religiosos y tradiciones culturales, también se realiza por motivos médicos, como la fimosis.

Estudios recientes han mostrado beneficios potenciales como la reducción del riesgo de infecciones urinarias en niños, prevención de enfermedades como el cáncer de pene, y disminución de la transmisión del VIH, especialmente en contextos con alta prevalencia del virus.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que este procedimiento solo es seguro si lo realizan profesionales cualificados en entornos médicos adecuados. Especialmente en bebés, la intervención requiere anestesia general y cuidados postoperatorios específicos, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo