Síguenos

Consumo

Pasta con pollo: el plato congelado de 2,50 euros que arrasa en Mercadona

Publicado

en

Pasta con pollo Mercadona
Pasta con pollo Mercadona

El nuevo plato ultracongelado de la marca Hacendado se convierte en el favorito de quienes buscan una comida rápida, sabrosa y económica

VALÈNCIA, 7 JUN. 2025
Mercadona ha vuelto a acertar con uno de sus lanzamientos estrella: su nuevo plato congelado de pasta con pollo al pesto, de la marca Hacendado, se ha convertido en uno de los productos más buscados en sus congeladores. Cuesta solo 2,50 euros, está listo en menos de cuatro minutos y, según muchos clientes, “sabe a comida casera”. Su popularidad ha crecido tanto que en muchas tiendas ya se agota con frecuencia.

Este preparado ultracongelado, pensado para una persona, combina pasta al dente, pechuga de pollo asada y una salsa pesto cremosa con ingredientes de calidad. Lo que empezó como un producto más dentro de la amplia oferta de congelados de Mercadona, ha acabado convirtiéndose en una tendencia en redes sociales, con cientos de vídeos, reseñas y publicaciones en TikTok, Instagram y X.

Una combinación ganadora: sabor casero, rapidez y precio

La clave del éxito de esta pasta con pollo al pesto reside en su equilibrio: es sabrosa, económica y muy fácil de preparar. Ideal tanto para comidas como para cenas, se vende en bolsas de 300 gramos y destaca por una combinación muy bien lograda de ingredientes: 52 % de pasta, 18 % de pollo y una salsa elaborada con albahaca, queso tipo grana padano, ajo, piñones, anacardos y aceite de oliva virgen extra.

Pese a ser un producto congelado, mantiene una textura y sabor muy decentes tras el cocinado. La salsa, lejos de ser pesada, resulta suave y sabrosa. La pechuga de pollo conserva un punto jugoso y la pasta no se pasa ni se apelmaza, algo que no siempre se consigue en este tipo de preparados.

Tres formas de preparación, según el tiempo del que dispongas

Una de las ventajas más valoradas de este plato es su versatilidad en la cocina. Puede prepararse en:

  • Microondas: bastan 4 minutos. Solo hay que hacer un pequeño corte en la bolsa y calentar.

  • Sartén: con unas gotas de aceite, se cocina en 7 minutos removiendo de vez en cuando.

  • Freidora de aire: en 9-11 minutos a 200 °C, colocándola sobre papel de horno.

Esta facilidad ha convertido el producto en un básico para jóvenes, trabajadores y estudiantes que necesitan resolver una comida rápida sin renunciar al sabor.

Buen aporte nutricional para una comida equilibrada

El perfil nutricional de esta pasta congelada es otro de sus puntos fuertes. Una bolsa completa de 300 gramos aporta:

  • 480 kcal por ración

  • 29,4 g de proteínas, ideal para quienes buscan platos saciantes

  • 14,1 g de grasa total, de las cuales 6,3 g son saturadas

  • 57 g de hidratos de carbono

Sin ser un plato bajo en calorías, sí proporciona energía de forma equilibrada, especialmente útil para quienes necesitan comer fuera de casa y mantenerse activos. Su alto contenido en proteínas lo convierte en una opción saciante que evita el típico picoteo entre horas.

El producto viral que ya escasea en muchos supermercados

La viralidad ha hecho el resto. Clientes que lo han probado lo definen como “una sorpresa agradable”, “sabroso y muy bien conseguido” o “el mejor plato congelado que he comido”. En plataformas como TikTok o Instagram, es fácil encontrar vídeos mostrando la preparación y el resultado final, con comentarios positivos que han impulsado su demanda.

El efecto red ha hecho que, en algunos establecimientos de Mercadona, este plato llegue a agotarse poco después de reponerse. La cadena de supermercados aún no ha anunciado si reforzará el stock o si lanzará nuevas versiones similares, pero el fenómeno ya está en marcha.

¿Es una moda pasajera o una solución práctica?

Más allá del «hype», este producto refleja una tendencia creciente en el consumo actual: la búsqueda de alimentos prácticos, sabrosos, asequibles y con buen valor nutricional. En un momento en el que muchas personas no tienen tiempo para cocinar, la alternativa de platos como este gana terreno frente a otras soluciones más caras o menos saludables.

El precio competitivo (2,50 € por ración completa), su facilidad de preparación y una composición que cumple con las expectativas explican por qué la pasta con pollo al pesto de Mercadona es, hoy por hoy, uno de los productos estrella de la cadena.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Huevos de oro: el precio se dispara un 50% en solo seis meses 

Publicado

en

Huevos precio
OCU

Los huevos se encarecen como nunca: un producto básico convertido en lujo cotidiano

El precio de los huevos en España ha alcanzado cifras históricas. En solo seis meses, su coste medio ha subido un 50%, y en algunos casos, desde 2021, el incremento supera el 137%. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta de que el encarecimiento convierte a este alimento esencial —presente en la mayoría de los hogares— en un auténtico producto de lujo, lo que muchos ya llaman “los huevos de oro”.

Este aumento sostenido afecta especialmente a las familias con menos recursos, que encuentran cada vez más difícil acceder a productos básicos. Y es que los huevos, además de ser una fuente accesible de proteínas, se habían convertido en una alternativa económica frente a la carne o el pescado, también disparados de precio.


Los huevos más baratos son los que más suben

El seguimiento de precios realizado por la OCU muestra una tendencia desigual, aunque preocupante.

  • Huevos de jaula o de suelo (categoría M): han subido un 137% desde la primavera de 2021.

  • Huevos L más baratos: incremento del 119% en el mismo periodo.

  • Huevos camperos: subida media de 0,73 € por docena desde la primavera de 2024.

  • Huevos ecológicos: aumentan unos 0,48 € por docena, siendo los que menos se encarecen en términos relativos.

Paradójicamente, los huevos más económicos son los que más se han encarecido en los últimos meses, lo que refleja una tendencia que castiga a los consumidores con menos poder adquisitivo.


Cuatro causas detrás del encarecimiento de los huevos

Los expertos señalan una combinación de factores que explican este aumento generalizado del precio de los huevos en España:

1. Aumento del precio en origen

El coste en las granjas ha subido drásticamente por el encarecimiento de la alimentación animal, la energía y el transporte. Aunque los precios en origen han tenido altibajos desde 2022, los descensos apenas se trasladan al consumidor. Este fenómeno se conoce como “efecto cohete y pluma”: los precios suben rápido, pero bajan despacio, si es que bajan.

2. Brotes de gripe aviar

Los focos de gripe aviar detectados en varias granjas españolas han obligado al sacrificio de miles de gallinas ponedoras, reduciendo la oferta y presionando los precios al alza. Esta situación replica lo ocurrido en Estados Unidos en 2023, donde el huevo llegó a costar un dólar por unidad.

3. Cambios en los hábitos de consumo

El consumidor actual busca productos más éticos y sostenibles. Crece la demanda de huevos camperos y ecológicos, lo que obliga a las granjas a adaptar sus sistemas de producción. En 2016, el 93% de las gallinas vivían en jaulas; en 2024 ese porcentaje ha caído al 67%, un cambio que encarece la producción por el mayor coste de espacio y bienestar animal.

4. Margen comercial y falta de competencia real

La OCU advierte que los supermercados aplican márgenes muy similares, lo que indica una posible uniformidad de precios. Las cadenas trasladan las subidas en origen de inmediato, pero no repercuten las bajadas, manteniendo márgenes que perjudican al consumidor.


El impacto directo en la cesta de la compra

El encarecimiento del huevo se suma al de otros alimentos básicos como el aceite, la leche o la harina. En una cesta de la compra media, el consumidor paga más de un 20% adicional respecto al año anterior, según los últimos informes del INE.

Las familias optan por reducir el consumo o buscar marcas blancas, aunque incluso estas han registrado incrementos de más del 30% en lo que va de año.


El futuro: precios altos y poca previsión de bajada

A pesar de que los precios en origen parecen haberse estabilizado desde finales de octubre, los analistas prevén que el coste de los huevos se mantendrá elevado durante los próximos meses. La incertidumbre en el mercado de piensos, los efectos de la gripe aviar y los costes energéticos hacen difícil pensar en una bajada significativa a corto plazo.

La OCU reclama mayor transparencia en la cadena alimentaria, controles más estrictos sobre los márgenes comerciales y medidas específicas para proteger a los consumidores vulnerables.


Consejos para ahorrar y consumir huevos de forma segura

Ante esta escalada de precios, los expertos recomiendan:

  • Comparar precios entre establecimientos y aprovechar ofertas de packs familiares.

  • Revisar el código del envase, que indica el tipo de producción (0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula).

  • Conservar correctamente los huevos en refrigeración y evitar lavarlos antes de guardarlos, para no dañar la cáscara.

  • Priorizar el consumo responsable y local, apoyando a productores cercanos que reduzcan la huella de transporte.


Conclusión: los huevos de oro, símbolo de una inflación sin freno

El huevo, símbolo de sencillez y alimento de base, se ha convertido en 2025 en un termómetro de la inflación alimentaria en España. Su precio desbocado refleja la fragilidad del sistema agroalimentario, sometido a crisis sanitarias, costes crecientes y desequilibrios comerciales.

Mientras los consumidores se enfrentan a una cesta cada vez más cara, los huevos —aquellos de cada mañana— parecen haberse transformado en auténticos huevos de oro.

Continuar leyendo