Síguenos

Consumo

Patricia Aguilar, la joven captada por una secta, se reencuentra con su padre

Publicado

en

ALICANTE, 25 Jul. (EUROPA PRESS) – Patricia Aguilar –la joven de Elche (Alicante) captada por una secta de Perú y desaparecida durante un año y medio antes de ser liberada– se ha reencontrado con su padre, Alberto, «gracias a las gestiones del Ministerio de la Mujer, servicios sociales y psicólogos que abordan el caso en Perú».

Así lo ha anunciado la familia de la joven, a través de un comunicado, en el que asegura que «desde un primer instante la conexión entre padre e hija fue muy buena, se recibieron con un abrazo y conversaron durante un largo espacio de tiempo».

Patricia, continúan, también pudo hablar con su madre Rosa M. y su hermano por medio de videollamada y se interesó por el estado del resto de la familia. Se mostró en todo momento «muy receptiva y tranquila», afirman sus familiares.

En cuanto a su estado físico, las mismas fuentes subrayan que está «mucho mejor, tanto ella como la bebé, de la que no se separa ni un segundo y presenta orgullosa y muy cariñosa a sus padres».

También ha expresado «algún temor» a los medios de comunicación, por lo que la familia aprovecha para pedir que «se siga respetando la privacidad de Patricia en los próximos días».

TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
En este momento, la familia está pendiente de trámites administrativos que confían que se realicen «con máxima urgencia en Perú, para que Patricia y su bebé puedan volver cuanto antes a España acompañadas de Alberto».

Añaden que ningún médico asistió el parto por lo que no se ha podido realizar un certificado médico para el registro de la bebé. Por eso, hay esperar 60 días –que finalizan el último día de julio– para poder registrar a la bebé y poder continuar así con los trámites oportunos para poder viajar a España.

A la familia le consta que tanto el Ministerio de la Mujer, la RENIEC, Consulado Español y Ayuntamiento de Elche «están colaborando para que todas las gestiones necesarias se hagan en la mayor brevedad posible y poder así tener a Patricia y a su bebé cuanto antes en España, siguiendo los consejos de los psicólogos especialistas en captaciones y manipulaciones mediante persuasión coercitiva».

En este punto, agradecen públicamente al Ministerio de la Mujer de Perú, el trato y la profesionalidad con la que están llevando el caso.
«Gracias a ellos, Patricia evoluciona favorablemente y estamos muy contentos de haberlo podido comprobar personalmente en ese encuentro entre padre e hija».

Finalmente, hacen un llamamiento a los organismos de los que dependen los próximos trámites, para la vuelta de Patricia y su bebé, «para que sean realizados en la mayor brevedad posible y así, poder seguir ofreciéndole a Patricia, ayuda especializada en España en un ambiente familiar y estable para ella y su bebé».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Huevos de oro: el precio se dispara un 50% en solo seis meses 

Publicado

en

Huevos precio
OCU

Los huevos se encarecen como nunca: un producto básico convertido en lujo cotidiano

El precio de los huevos en España ha alcanzado cifras históricas. En solo seis meses, su coste medio ha subido un 50%, y en algunos casos, desde 2021, el incremento supera el 137%. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta de que el encarecimiento convierte a este alimento esencial —presente en la mayoría de los hogares— en un auténtico producto de lujo, lo que muchos ya llaman “los huevos de oro”.

Este aumento sostenido afecta especialmente a las familias con menos recursos, que encuentran cada vez más difícil acceder a productos básicos. Y es que los huevos, además de ser una fuente accesible de proteínas, se habían convertido en una alternativa económica frente a la carne o el pescado, también disparados de precio.


Los huevos más baratos son los que más suben

El seguimiento de precios realizado por la OCU muestra una tendencia desigual, aunque preocupante.

  • Huevos de jaula o de suelo (categoría M): han subido un 137% desde la primavera de 2021.

  • Huevos L más baratos: incremento del 119% en el mismo periodo.

  • Huevos camperos: subida media de 0,73 € por docena desde la primavera de 2024.

  • Huevos ecológicos: aumentan unos 0,48 € por docena, siendo los que menos se encarecen en términos relativos.

Paradójicamente, los huevos más económicos son los que más se han encarecido en los últimos meses, lo que refleja una tendencia que castiga a los consumidores con menos poder adquisitivo.


Cuatro causas detrás del encarecimiento de los huevos

Los expertos señalan una combinación de factores que explican este aumento generalizado del precio de los huevos en España:

1. Aumento del precio en origen

El coste en las granjas ha subido drásticamente por el encarecimiento de la alimentación animal, la energía y el transporte. Aunque los precios en origen han tenido altibajos desde 2022, los descensos apenas se trasladan al consumidor. Este fenómeno se conoce como “efecto cohete y pluma”: los precios suben rápido, pero bajan despacio, si es que bajan.

2. Brotes de gripe aviar

Los focos de gripe aviar detectados en varias granjas españolas han obligado al sacrificio de miles de gallinas ponedoras, reduciendo la oferta y presionando los precios al alza. Esta situación replica lo ocurrido en Estados Unidos en 2023, donde el huevo llegó a costar un dólar por unidad.

3. Cambios en los hábitos de consumo

El consumidor actual busca productos más éticos y sostenibles. Crece la demanda de huevos camperos y ecológicos, lo que obliga a las granjas a adaptar sus sistemas de producción. En 2016, el 93% de las gallinas vivían en jaulas; en 2024 ese porcentaje ha caído al 67%, un cambio que encarece la producción por el mayor coste de espacio y bienestar animal.

4. Margen comercial y falta de competencia real

La OCU advierte que los supermercados aplican márgenes muy similares, lo que indica una posible uniformidad de precios. Las cadenas trasladan las subidas en origen de inmediato, pero no repercuten las bajadas, manteniendo márgenes que perjudican al consumidor.


El impacto directo en la cesta de la compra

El encarecimiento del huevo se suma al de otros alimentos básicos como el aceite, la leche o la harina. En una cesta de la compra media, el consumidor paga más de un 20% adicional respecto al año anterior, según los últimos informes del INE.

Las familias optan por reducir el consumo o buscar marcas blancas, aunque incluso estas han registrado incrementos de más del 30% en lo que va de año.


El futuro: precios altos y poca previsión de bajada

A pesar de que los precios en origen parecen haberse estabilizado desde finales de octubre, los analistas prevén que el coste de los huevos se mantendrá elevado durante los próximos meses. La incertidumbre en el mercado de piensos, los efectos de la gripe aviar y los costes energéticos hacen difícil pensar en una bajada significativa a corto plazo.

La OCU reclama mayor transparencia en la cadena alimentaria, controles más estrictos sobre los márgenes comerciales y medidas específicas para proteger a los consumidores vulnerables.


Consejos para ahorrar y consumir huevos de forma segura

Ante esta escalada de precios, los expertos recomiendan:

  • Comparar precios entre establecimientos y aprovechar ofertas de packs familiares.

  • Revisar el código del envase, que indica el tipo de producción (0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula).

  • Conservar correctamente los huevos en refrigeración y evitar lavarlos antes de guardarlos, para no dañar la cáscara.

  • Priorizar el consumo responsable y local, apoyando a productores cercanos que reduzcan la huella de transporte.


Conclusión: los huevos de oro, símbolo de una inflación sin freno

El huevo, símbolo de sencillez y alimento de base, se ha convertido en 2025 en un termómetro de la inflación alimentaria en España. Su precio desbocado refleja la fragilidad del sistema agroalimentario, sometido a crisis sanitarias, costes crecientes y desequilibrios comerciales.

Mientras los consumidores se enfrentan a una cesta cada vez más cara, los huevos —aquellos de cada mañana— parecen haberse transformado en auténticos huevos de oro.

Continuar leyendo