Valencia
Enuncian mal un ejercicio de matemáticas de la PAU, que se valorará «positivamente»
Publicado
hace 1 añoen
La Comisión de Materia de la asignatura de «Matemáticas II» ha reconocido haber enunciado mal un ejercicio del examen de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de la Comunitat Valenciana, por lo que ha decidido «valorar positivamente el procedimiento seguido por los estudiantes».
Se trata del problema 4 del examen de Matemáticas II, en cuyo enunciado se mencionaba un cuadrado, cuando en realidad la figura obtenida era un rectángulo, según ha explicado el coordinador de las PAU del sistema universitario valenciano, Toni Gil.
En un comunicado, la comisión ha tenido en cuenta la confusión generada, y ha decidido valorar positivamente el procedimiento seguido por los estudiantes, tanto si resuelven el problema considerando que la figura es un rectángulo como si lo resuelven considerando que la figura es un cuadrado.
En caso de que se opte por el cuadrado, señala que algunos métodos matemáticos pueden llevar a la conclusión de que el problema no tiene solución, y en ese caso, se reconocerá y puntuará adecuadamente al alumnado que haya llegado a esa conclusión si viene derivada de un razonamiento matemático correcto.
Toni Gil ha afirmado que la comisión de Matemáticas II, formada por cinco profesores, uno de cada una de las universidades públicas valencianas, ya ha avisado a los correctores para que la corrección del ejercicio se haga «de forma que no se perjudique al estudiantado».
¿Cuántos estudiantes se presentarán a las PAU en la Comunitat Valenciana en 2024?
Un total de 24.244 estudiantes de la Comunitat Valenciana se presentan desde el martes 4 de junio a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) de 2024, lo que supone un incremento del 5,62 % respecto a 2023, según la Secretaría Autonómica de Universidades.
“El 59 % son mujeres y un 41 % son hombres. La mayor parte de estos estudiantes, un 92 %, accede a las PAU tras haber cursado Bachillerato, y el 8 % restante lo hace tras realizar un ciclo formativo.
Si bien, es relevante que este año la matrícula de estudiantes que proceden de un ciclo formativo se ha incrementado en un 13 %”, ha señalado la secretaria autonómica de Universidades, Esther Gómez, quien ha indicado que este estudiantado solo se matricula de la fase voluntaria de las PAU.
Por universidades, 7.002 estudiantes realizarán las pruebas en la Universitat de València (UV); 6.096 lo harán en la Universitat Politècnica de València (UPV), 4.123 en la Universidad de Alicante (UA), 2.793 en la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) y 4.230 en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH).
Las pruebas de la convocatoria ordinaria comenzarán el martes 4 de junio con la prueba de Castellano y finalizarán el jueves 6 de junio con el examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales y Artes Escénicas II; en caso de solapamiento en el horario de algún examen, podría realizarse alguna prueba el viernes 7 de junio, aunque no consta hasta la fecha ninguna solicitud al respecto.
Las notas podrán conocerse el 14 de junio a partir de las 13:00 horas y el periodo de revisión será del 17 al 19 de junio a las 14:00 horas.
Este curso se ha incrementado el número total de asignaturas a evaluar, pasando de 24 a 31 en total. y pese a este dato, la Comisión Gestora ha podido mantener la realización de las pruebas en tres días, reservándose la posibilidad de utilizar el viernes de manera extraordinaria para el caso de solapamientos que no pudieran resolverse de ningún otro modo.
Asimismo, Historia de España e Historia de la Filosofía vuelven a ser obligatorias, debiendo escoger cada estudiante entre una u otra en la fase obligatoria; este será el último año en el que se mantiene la modalidad “pandemia” lo que significa que los alumnos disponen de la optatividad máxima a la hora de contestar a las preguntas de los exámenes, según un comunicado de la Conselleria de Educación.
Como novedad, este año aumenta en 289 el número de estudiantes con adaptaciones de exámenes, lo que supone un incremento del 41 % respecto al curso pasado; por ejemplo, para el alumnado que presenta trastorno de déficit de atención se le ofrece más tiempo para realizar la prueba y, entre otras, a las personas con problemas de visión se les facilitarán los exámenes con el tamaño de letra más grande.
Por su parte, las faltas de ortografía penalizarán con un criterio mucho menos estricto para el estudiantado con adaptación diagnosticado de dislexia, de manera que los criterios de corrección no tendrán en cuenta los errores de ortografía natural, como la omisión de letras, la sustitución de unos grafemas por otros con sonoridad parecida, las transposiciones de grafemas o la mezcla de minúsculas y mayúsculas; tampoco se penalizarán las consideradas faltas arbitrarias (uso de la h, b/v, g/j, ll/y y x/s).
Además, en estas pruebas los estudiantes con adaptación por dislexia solo verán penalizadas las faltas de ortografía regladas en las áreas lingüísticas hasta 2/3 de la puntuación total y como máximo 3 puntos; entran en este grupo las reglas de uso de r/rr, m/n, c/qu, z/c, g/gu, güe/güi o -z/-d.
Por último, este año cada universidad pública dotará de una plaza adicional en cada grado para estudiantes procedentes de sistemas de protección de menores, es decir para las personas que tuteladas o extuteladas y que no hayan logrado plaza en la fase ordinaria.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Valencia
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios
Publicado
hace 6 horasen
28 noviembre, 2025
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.
Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.
Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios
El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.
Escenario 0: vigilancia reforzada
En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.
Escenario 1: incremento controlado de casos
Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.
Escenario 2: riesgo moderado
Aquí llegan las primeras obligaciones:
– Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.
Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica
Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.
Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave
El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:
1. Residencias y centros sociosanitarios
– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.
2. Hospitales y centros de salud
– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.
3. Profesionales con trato directo al público
– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.
Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros
El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.
23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario
Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.
Entre las partidas destacan:
– 2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
– 2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
– 1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
– 7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
– 1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
– 4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.
Un invierno marcado por la prevención y la coordinación
Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.
¿Cuándo volverán a ser obligatorias?
La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.
Te puede interesar:
Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe
Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder