Síguenos

Salud y Bienestar

Pediatras advierten de un incremento de virus respiratorios en niños, con casos graves

Publicado

en

miedo a las agujas
València, 26 nov (EFE).- Los pediatras advierten de que, frente al pasado año, en el que debido a la pandemia bajaron de forma exponencial los casos de gripe y del virus respiratorio sincicial (VRS), este año han vuelto a resurgir los segundos y en algunos casos de forma grave.

Así lo asegura a EFE el presidente de la Fundación Prandi de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), Fernando García-Sala, quien recomienda que la vacunación contra la gripe se administre «de forma universal» a la población de entre los 6 y los 59 meses (6 años) de edad.

García-Sala indica que la SEPEAP avala el posicionamiento del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), que recomienda la vacunación contra la covid de los niños de 5 a 11 años, ya autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), para no «privar» a la población infantil de los beneficios de ello.

INCREMENTO VIRUS RESPIRATORIOS

Según García Sala, el confinamiento por la covid hizo bajar de forma exponencial las patologías en menores, especialmente de los dos «virus estrella»: la influenza (gripe) y el virus respiratorio sincicial (VRS).

«No hubo prácticamente ningún caso, las consultas estaban vacías de la patología habitual en noviembre, diciembre y enero. Fue una cosa increíble», asevera.

Los niños «no iban al colegio y había muchas medidas de prevención, como mascarilla o lavado de manos. Había una ausencia de estímulos inmunológicos por la falta de exposición a los virus y los contagios bajaran exponencialmente», explica.

Sin embargo, este año se han relajado un poco las medidas, y si los niños han pasado un año sin formarse con los pequeños estímulos antígenos que les hace producir anticuerpos, «al año siguiente son mucho más graves».

Según explica, en los meses de mayo y junio hubo casos de lactantes ingresados en las UCI por el VRS, algo que no tenía «ningún sentido» porque el virus respiratorio sincicial suele darse en los meses de invierno.

Ahora que empieza el frío, señala, empieza a haber mucha patología como cuadros de diarrea, infecciones respiratorias y otros virus, y considera que no tardarán en llegar los casos de gripe.

Lo que preocupa a los pediatras, según García-Sala, es que la sintomatología de la gripe, el VRS o el adenovirus es prácticamente la misma que la covid-19, e incluso pueden coexistir varios virus, y por ello hay que descartar primero que no sea covid porque sería necesario tomar medidas a nivel familiar.

Destaca la importancia del diagnóstico precoz de estos casos y, por ello, reclama que en los centros de salud y las consultas pediátricas se disponga de un test que en pocos minutos determine la afectación de ese menor.

Los menores contagian menos la covid que un adulto, pero en el caso de la gripe, los menores de entre 6 meses a 6 años son los que más contagian a los adultos, advierte.

VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE

Recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) abogan por la vacunación universal entres los 6 meses y los 6 años de edad.

Según indica, el Ministerio de Sanidad recomienda administrarla a los que están en grupos de riesgo, a los mayores de 5 años que convivan con pacientes de riesgo o a los menores de esa edad que lo hagan con lactantes.

Asimismo, afirma, es fundamental que las embarazadas se vacunen contra la gripe en cualquier momento de la gestación, porque una afectación por esta enfermedad es en ellas «mucho más grave» que si no está esperando un hijo.

Concha Tejerina

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo