Síguenos

Valencia

Canet abre sus playas al baño tras desaparecer la contaminación del agua

Publicado

en

Playa Canet Berenguer cerrada al baño

El Ayuntamiento valenciano de Canet d’En Berenguer ha reabierto este viernes al baño la Playa Racó de la localidad, una vez que las analíticas han confirmado que ha desaparecido cualquier rastro de contaminación y que la calidad del agua es óptima.

El Consistorio decidió este jueves restringir el baño en su playa tras la «detección puntual de parámetros anormales» en la última analítica de agua realizada por la dirección general del Agua de la Generalitat, para «evitar efectos nocivos para la salud de los bañistas».

Tras la recepción este viernes de los resultados de la nueva analítica de agua realizada por la Generalitat, en los que no aparecen rastros de contaminación, el Ayuntamiento de Canet ha levantado la prohibición de acceso al baño en su playa, según ha comunicado en sus redes sociales.

 

¿Por Qué Cierran las Playas al Baño y Cuánto Puede Durar?

Las playas pueden ser cerradas al baño por diversas razones, todas relacionadas con la seguridad y la salud de los bañistas. Algunas de las razones más comunes incluyen:

Razones para el Cierre de Playas al Baño

  1. Contaminación del Agua: La presencia de bacterias, virus o productos químicos en niveles peligrosos puede llevar al cierre de playas. Esto se detecta mediante análisis de calidad del agua realizados regularmente.
  2. Marea Roja: La proliferación de algas nocivas, conocida como marea roja, puede liberar toxinas en el agua, afectando tanto a la vida marina como a los humanos que entren en contacto con ella.
  3. Vertidos Accidentales: Derrames de petróleo, aguas residuales u otros contaminantes industriales pueden ocurrir cerca de las playas, haciendo que el agua sea peligrosa para el baño.
  4. Problemas de Infraestructura: Problemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden llevar a la liberación de aguas sin tratar o mal tratadas en el mar.
  5. Riesgos Naturales: Tormentas, huracanes u otros eventos meteorológicos extremos pueden causar corrientes peligrosas, oleaje alto o inundaciones, haciendo que nadar sea inseguro.

Posible Duración del Cierre

La duración de un cierre de playa puede variar ampliamente dependiendo de la causa:

  1. Contaminación del Agua: Una vez detectada, las autoridades pueden realizar pruebas adicionales para monitorear la calidad del agua. El cierre puede durar desde unos días hasta semanas, dependiendo de la persistencia de la contaminación y las condiciones climáticas.
  2. Marea Roja: Este fenómeno puede durar desde unos días hasta varios meses, dependiendo de las condiciones del agua y la extensión del brote de algas.
  3. Vertidos Accidentales: La limpieza de derrames y la dispersión de contaminantes pueden llevar días o semanas, dependiendo de la cantidad de contaminante y la eficiencia de los esfuerzos de limpieza.
  4. Problemas de Infraestructura: Las reparaciones pueden durar desde unos días hasta varias semanas, dependiendo de la gravedad del problema.
  5. Riesgos Naturales: Los cierres debido a tormentas u otros eventos climáticos generalmente duran hasta que las condiciones se estabilizan, lo cual puede ser cuestión de días.

En cualquier caso, las autoridades locales suelen proporcionar actualizaciones periódicas a través de comunicados oficiales y señales en la playa para mantener informados a los bañistas sobre la situación y las medidas a tomar.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Pradas presenta un vídeo del Ayuntamiento de Paiporta como prueba

Publicado

en

justicia dana
El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, a su llegada a declarar como testigo ante la jueza que investiga la gestión de la dana, a 29 de abril de 2025, en Valencia (España) - Rober Solsona - Europa Press

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

Pradas presenta un vídeo del Ayuntamiento de Paiporta para demostrar que el barranco del Poyo ya estaba desbordado cuando se recibió el aviso de la CHJ

València, 21 de mayo de 2025 – La exconsellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, ha incorporado un nuevo elemento clave a su defensa en relación con la gestión del episodio de inundaciones ocurrido en Paiporta. Pradas ha aportado un vídeo oficial del Ayuntamiento de Paiporta que, según su equipo, demostraría que el barranco del Poyo ya estaba desbordado cuando la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) envió su aviso por correo electrónico.

Según ha explicado la exconsellera, el vídeo fue publicado en la cuenta oficial de Instagram del consistorio a las 18:42 horas, un momento en el que, subraya, “ya era imposible tomar medidas extraordinarias de prevención”.

El correo de la CHJ llegó con el tiempo justo

La defensa de Pradas sostiene que el aviso de la CHJ sobre el posible desbordamiento del barranco llegó cuando la emergencia ya se estaba produciendo, lo que limitaría la capacidad de reacción de las autoridades autonómicas. La exconsellera intenta así justificar que su gestión no incurrió en negligencia y que las circunstancias hacían inviable cualquier respuesta preventiva eficaz en ese momento.

El vídeo en cuestión muestra imágenes del desbordamiento y ha sido incluido como prueba documental por parte del equipo legal de Pradas, que insiste en que “los hechos deben analizarse con objetividad y con base en evidencias verificables”.

Contexto del caso

El desbordamiento del barranco del Poyo provocó graves afecciones en varias localidades del área metropolitana de València, incluyendo Paiporta, y ha generado un intenso debate político sobre la gestión de las alertas y la coordinación institucional entre administraciones.

La responsabilidad en la cadena de avisos y la actuación de las distintas instituciones implicadas están siendo objeto de análisis tanto en sede judicial como en el ámbito político. La aportación de este vídeo pretende reforzar la tesis de que la Generalitat no tuvo margen operativo suficiente una vez recibido el aviso.

Trabajadores de la AVSRE y del 112 testificarán en junio por la gestión de la DANA en la Comunitat Valenciana

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA del 29 de octubre de 2024 sigue avanzando. La jueza del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia) ha citado a declarar a una docena de trabajadores de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias (AVSRE) y del servicio 112 Comunitat Valenciana, en calidad de testigos, durante los meses de junio y julio.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), estas declaraciones forman parte de la instrucción de la causa penal abierta para esclarecer posibles responsabilidades en la gestión de la emergencia que dejó cuantiosos daños materiales y varias víctimas mortales.


Calendario de testificales por la DANA

Las comparecencias comenzarán el 2 de junio, con la declaración de una catedrática de Geografía Física de la Universitat de València (UV), que acudirá en calidad de perito. Posteriormente, se irán sucediendo los testimonios de personal técnico y operativo vinculado a los servicios de emergencia:

  • 4 de junio: operadora de comunicación del 112

  • 6 de junio: técnica superior de Emergencias

  • 10 de junio: jefe de unidad de análisis y seguimiento de Emergencias

  • 12 de junio: trabajador de Ilunion Emergencias

  • 17 de junio: jefa de servicio de Emergencias

  • 19 de junio: técnico medio de Protección Civil

  • 20 de junio: jefe de Servicio de Emergencias

  • 25 de junio: coordinadora de Recursos y Protección Civil

  • 27 de junio: segunda trabajadora de Ilunion Emergencias

  • 1 de julio: empleado de Ilunion

  • 3 de julio: otro trabajador de la misma empresa


Una causa clave para depurar responsabilidades

La DANA que azotó la Comunitat Valenciana a finales de octubre de 2024 dejó graves inundaciones, especialmente en la comarca de l’Horta Sud, donde municipios como Torrent, Paiporta, Catarroja o Albal sufrieron daños sin precedentes.

Esta investigación penal busca analizar la actuación de las administraciones y servicios de emergencia durante las horas críticas en las que se produjeron las precipitaciones torrenciales, especialmente en lo referente a la gestión de avisos, coordinación y respuesta.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo