Síguenos

Valencia

Canet abre sus playas al baño tras desaparecer la contaminación del agua

Publicado

en

Playa Canet Berenguer cerrada al baño

El Ayuntamiento valenciano de Canet d’En Berenguer ha reabierto este viernes al baño la Playa Racó de la localidad, una vez que las analíticas han confirmado que ha desaparecido cualquier rastro de contaminación y que la calidad del agua es óptima.

El Consistorio decidió este jueves restringir el baño en su playa tras la «detección puntual de parámetros anormales» en la última analítica de agua realizada por la dirección general del Agua de la Generalitat, para «evitar efectos nocivos para la salud de los bañistas».

Tras la recepción este viernes de los resultados de la nueva analítica de agua realizada por la Generalitat, en los que no aparecen rastros de contaminación, el Ayuntamiento de Canet ha levantado la prohibición de acceso al baño en su playa, según ha comunicado en sus redes sociales.

 

¿Por Qué Cierran las Playas al Baño y Cuánto Puede Durar?

Las playas pueden ser cerradas al baño por diversas razones, todas relacionadas con la seguridad y la salud de los bañistas. Algunas de las razones más comunes incluyen:

Razones para el Cierre de Playas al Baño

  1. Contaminación del Agua: La presencia de bacterias, virus o productos químicos en niveles peligrosos puede llevar al cierre de playas. Esto se detecta mediante análisis de calidad del agua realizados regularmente.
  2. Marea Roja: La proliferación de algas nocivas, conocida como marea roja, puede liberar toxinas en el agua, afectando tanto a la vida marina como a los humanos que entren en contacto con ella.
  3. Vertidos Accidentales: Derrames de petróleo, aguas residuales u otros contaminantes industriales pueden ocurrir cerca de las playas, haciendo que el agua sea peligrosa para el baño.
  4. Problemas de Infraestructura: Problemas en las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden llevar a la liberación de aguas sin tratar o mal tratadas en el mar.
  5. Riesgos Naturales: Tormentas, huracanes u otros eventos meteorológicos extremos pueden causar corrientes peligrosas, oleaje alto o inundaciones, haciendo que nadar sea inseguro.

Posible Duración del Cierre

La duración de un cierre de playa puede variar ampliamente dependiendo de la causa:

  1. Contaminación del Agua: Una vez detectada, las autoridades pueden realizar pruebas adicionales para monitorear la calidad del agua. El cierre puede durar desde unos días hasta semanas, dependiendo de la persistencia de la contaminación y las condiciones climáticas.
  2. Marea Roja: Este fenómeno puede durar desde unos días hasta varios meses, dependiendo de las condiciones del agua y la extensión del brote de algas.
  3. Vertidos Accidentales: La limpieza de derrames y la dispersión de contaminantes pueden llevar días o semanas, dependiendo de la cantidad de contaminante y la eficiencia de los esfuerzos de limpieza.
  4. Problemas de Infraestructura: Las reparaciones pueden durar desde unos días hasta varias semanas, dependiendo de la gravedad del problema.
  5. Riesgos Naturales: Los cierres debido a tormentas u otros eventos climáticos generalmente duran hasta que las condiciones se estabilizan, lo cual puede ser cuestión de días.

En cualquier caso, las autoridades locales suelen proporcionar actualizaciones periódicas a través de comunicados oficiales y señales en la playa para mantener informados a los bañistas sobre la situación y las medidas a tomar.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo