Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Epidemiólogo: «Si a finales de enero hay 88.000 personas vacunadas, es muy difícil que una población de 33 millones (el 70%) esté inmunizada en verano»

Publicado

en

Begoña Fernández
Madrid, 27 ene (EFE).- El epidemiólogo y presidente del comité de Ética del Instituto Carlos III, Fernando García, advierte de que administrar una sola dosis de las vacunas Pfizer o Moderna, lo que se denomina «inmunidad imperfecta», puede favorecer la propagación de mutaciones y que el virus y sus variantes persistan en el tiempo.

En una entrevista con Efe, García explica que si una única dosis no confiere inmunidad suficiente «los beneficios de la vacunación se pierden y el problema es que se desconoce el grado de inmunidad de una sola inoculación». Y la conclusión es que «prácticamente se tira el dinero», añade.

Para este epidemiólogo, la propuesta de Reino Unido de una única dosis «chirría». Hoy por hoy, no hay datos empíricos que prueben su eficacia «y «los estudios con animales demuestran que una sola dosis no ofrece datos muy prometedores», añade.

En opinión de García, «la inmunidad perfecta tiene que ser completa» con las dosis previstas por lo que descarta que se «castigue» sin inmunidad a los que se han saltado el protocolo de vacunación.

SI ALGO FALLA SE VIENE ABAJO TODO EL SISTEMA

Este responsable del Instituto de Salud Carlos III considera que algo está fallando en el plan de vacunación y habrá que mejorar los sistemas de coordinación pero que «no se puede castigar».

«La asistencia sanitaria no opera según juicios morales, eso sería un disparate y no se hace. Se atiende a todo el mundo», asevera.

«Otra cosa sería que hubiera escasez de vacunas y hubiera que racionar la segunda dosis, entonces los últimos en la lista serían ellos (los que se saltaron el protocolo) pero es una situación distinta», explica.

García corrobora que los hechos de los últimos días demuestran de que el proceso no está suficientemente controlado y afirma que en algunos hospitales madrileños se han vacunado trabajadores sanitarios de segunda fila, que no están en contacto directo con los pacientes.

«El plan no se puede arruinar», dice y para eso tiene que haber infraestructura, personal, jeringas adecuadas, neveras para almacenar las dosis y lugares donde atender a un paciente con una posible reacción alérgica.

«Si algo falla, se viene abajo todo el sistema», afirma.

No obstante, García se muestra optimista, asegura que una vez se han encontrado vacunas, hay que aprovechar todos los recursos y reclamar a las autoridades, nacionales y autonómicas, que ponga en marcha un plan de vacunación sin fallos. «Hay que remar de manera coordinada», dice.

ADMINISTRAR LA SEGUNDA DOSIS NO MÁS ALLÁ DE LOS 28 DÍAS

Desde la Sociedad Española de Inmunología, Marcos López Hoyos, pide que se sea muy estricto con los tiempos de la vacunación y que la segunda dosis se administre en el margen previsto (no más allá de los 28 días): «De no hacerlo así, la efectividad de la vacuna no está asegurada».

«No podemos trasladar el mensaje de que se puede retrasar sin más porque caemos en un error importante» señala este experto que observa «descontrol» en el actual proceso de vacunación, «al dejarlo al arbitrio de las comunidades autónomas.

«Cuanto más divides los puntos de vacunación, hay menos mecanismos de coordinación» y más posibilidades de que ocurran fallos y el proceso se ralentice, explica.

LOS POSITIVOS CON ANTICUERPOS A LA COLA DE LA VACUNACIÓN

Y en ese proceso de vacunación, López Hoyos plantea que los contagiados por covid con PCR positivo y anticuerpos sean los últimos en inmunizarse ya que -supone- tienen defensas contra el virus al menos seis u ocho meses.

López Hoyos, que también dirige el Instituto de Investigación ‘Marqués de Valdecilla’, explica que los que pasaron la enfermedad poseen «células-memoria T y B, que son las fábricas que producen los anticuerpos».

«La gente que ha pasado la infección no debe de tener prisa, puede vacunarse al final de todo» insiste este experto.

López Hoyos también comenta que han observado que los ya han dado positivo tienen «con más frecuencia» efectos adversos tras recibir la primera dosis, «no más graves pero sí molestos (dolor en el brazo y malestar general)».

EL 70% VACUNADO EN NAVIDADES

Este inmunólogo sitúa el fin del plan de vacunación lejos de los tiempos previstos por el Gobierno, y dilata el proceso al menos hasta las próximas navidades. Para entonces, dice, es posible que esté vacunado el 70 por ciento de la población. López Hoyos deja claro que su cálculo se basa en los ritmos actuales.

«Y si a finales de enero hay unas 88.000 personas vacunadas, es muy difícil que una población de 33 millones de personas (el 70 por ciento de la población) esté inmunizada en verano».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo