Síguenos

Salud y Bienestar

Podólogos desmontan falsos mitos sobre los pies y el running como no limpiar las zapatillas o descuidar el anudado

Publicado

en

VALÈNCIA, Nov 2018. (EUROPA PRESS) – El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunitat Valenciana (ICOPCV) ha desmontado seis «falsos mitos» sobre los pies y el ‘running’ con motivo de la celebración del Maratón de València este domingo, 2 de diciembre. Algunos de ellos son aconsejar no limpiar las zapatillas, no prestar atención al anudado o creer que el material de los calcetines no es importante.

En la actualidad, desde la organización colegial advierten que hay gran cantidad de falsos mitos que giran en torno a cómo cuidar o preparar los pies de los corredores de cara a esta carrera, por lo que es imprescindible tener una información correcta para no dañarlos.

El ICOPCV participará el viernes, 30 de noviembre, y sábado 1 en las conferencias que ha organizado el Maratón, a partir de las seis de la tarde en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València, en el auditorio Santiago Grisolía del Museo Príncipe Felipe, para ofrecer información sobre cómo favorecer la salud de los corredores en este tipo de competiciones.

En estos encuentros participarán el responsable médico del Maratón de València, Luis Cort, la Fundación Deportiva Municipal (FDM) de València y el Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana.

Por parte del Colegio de Podólogos intervendrán la presidenta, Maite García, y la vocal, Rosa Leyda. Ambas compartirán claves esenciales para cuidar los pies de los ‘runners’ y pondrán hincapié en algunas de las recomendaciones populares que son erróneas y que «en lugar de favorecer la salud de los pies, podrían dañarla».

CORTAR LAS UÑAS UNA SEMANA ANTES
En concreto, el primer falso mito más conocido en relación al cuidado de los pies de los corredores es no cortar las uñas hasta después de la carrera. Desde el ICOPCV recomiendan cortarlas una semana antes de la competición y hacerlo siguiendo la propia forma de la uña para que no sean excesivamente rectas, ya que podrían clavarse en los lados y producir los dolorosos uñeros.

También señalan que es mentira que las zapatillas deportivas no deban lavarse y aconsejan hacerlo siempre después de su uso para eliminar gérmenes que pueden provocar infecciones de la piel, así como revisarlas para comprobar que no haya entrado ningún tipo de insecto.

Desde la organización indican que es común que al correr en espacios al aire libre puedan entrar en el calzado pequeñas arañas o mosquitos que podrían causar problemas dérmicos que dificultaran la marcha. Para limpiar las zapatillas pueden utilizarse productos específicos o un paño húmedo con un desinfectante para materiales sintéticos.

NO ESTRENAR ZAPATILLAS
Otro mito es que correr el maratón con una zapatilla prácticamente nueva no es un problema, algo «sobre todo común en los corredores menos experimentados o que realizan la prueba por primera vez». «Está ya muy difundido que no hay que estrenar zapatillas el día del maratón; sin embargo, hay muchos corredores que piensan que con haber entrenado con ellas la última semana es suficiente, y esto no es así», subrayan desde el ICOPCV.

De hecho, apuntan que todo calzado necesita adaptarse al pie a través del uso y alertan que unas zapatillas prácticamente nuevas pueden provocar rozaduras y hasta afectar a la pisada.

En cuanto a los calcetines, desde el Colegio de Podólogos descartan que se pueda utilizar cualquier tipo y apuestan por los que no llevan costuras y son de composición mixta (sintéticos y de algodón). El material sintético es más elástico y permite transpirar mejor el pie, mientras que el algodón favorece la absorción del sudor y el confort.

SÍ A LAS PLANTILLAS
También es falso que no sea necesario utilizar las plantillas para competir: «Si el podólogo, tras la realización de un estudio biomecánico y de la pisada, ha recomendado la utilización de plantillas, deben utilizarse siempre que se salga a correr, da igual que sea entrenamiento o competición».

En concreto, según el ICOCPV, las plantillas realizan algún tipo de compensación de los puntos de presión durante la marcha y hay que tener en cuenta que durante la carrera esta es mayor porque se realiza durante más tiempo. Por tanto, no utilizar plantillas podría favorecer la aparición de lesiones como sobrecargas musculares, tendinitis o fascitis plantar.

El último falso mito es que no es importante la manera de atar las zapatillas. Para el colegio, es algo fundamental a la hora de afrontar un maratón, pues mediante el anudado se consigue la sujeción de la parte superior del pie y se evita que se deslicen dentro del calzado, pudiendo generar roces, o soltándose y provocando inestabilidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo