Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Nueva reforma de pensiones: qué cambiará y cuándo

Publicado

en

claves reforma de pensiones

La nueva fase de la reforma de pensiones de nuestro país avanza tras alcanzarse el consenso entre PSOE y Unidas Podemos. La reforma ha recibido el aval de la Comisión Europea, que lo otorga por primera vez a una reforma de pensiones que centra las medidas en el aumento de cotizaciones y no en la rebaja de gasto.

Ministerio y sindicatos se reúnen hoy por la reforma

El Ministerio de Escrivá se reúne hoy con los sindicatos para hablar sobre la propuesta presentada el pasado viernes. La reunión tendrá lugar a primera hora de esta tarde.

Los sindicatos afirmaron tras serles presentada la propuesta el viernes que veían de manera positiva la reforma, aunque consideraron poco ambiciosos algunos aspectos. No obstante, todo apunta a que la reforma recibirá su apoyo.

Las claves de la nueva reforma de pensiones

Todavía estamos pendientes de esas últimas negociaciones con los agentes sociales y de las modificaciones que puedan introducir otros grupos parlamentarios, pero podemos presentar los puntos principales de las nuevas medidas.

La clave de la reforma es la fórmula para mejorar las pensiones, basada en el incremento de las cotizaciones y los ingresos. Las medidas plantean el incremento para hacer frente al gasto creciente que suponen las pensiones. Este gasto se debe a la revalorización con el IPC introducida por la anterior reforma y por el contexto temporal, pues comienza la temporada de jubilación de los nacidos en el baby boom. Otro punto clave son las medidas orientadas a reducir la brecha de género.

¿Qué cambios introduce exactamente?

Nueva fórmula de cotización

Las nuevas medidas introducirán un cambio en la manera en que se calculan las pensiones. Actualmente, la ley exige que el pensionista tome para el cálculo los últimos 25 años que ha cotizado. Con la reforma, podrá elegir tomar en su lugar los últimos 29 años y desechar los dos años que peor cotizase, de manera que se tendrían en cuenta un total de 27 años. La elección de una u otra fórmula la llevará a cabo la Administración, que se decantará en todos los casos por la que resulte más ventajosa para la persona jubilada.

Se eliminarán progresivamente los límites de cotización a la Seguridad Social

En este momento, la ley española señala el límite de cotización en 53.946€. Es decir, no cotizan los salarios que superen esta cifra. Con la reforma, estos límites irán eliminándose de manera progresiva. Esta medida es lo que en el argot laboral se denomina «destope».

MEI: Mecanismo de Equidad Intergeneracional, una de las claves principales

El Mecanismod de Equidad Intergeneracional fue aprobado durante la primera fase de la reforma de las pensiones. En esta última fase, se introducen medidas para reforzarlo. El nuevo mecanismo consiste en una recarga del 0,6% sobre las cotizaciones, de las que corresponderá al trabajador el 0,1%. El 0,5% restante estará a cargo de la cuota empresarial.

Las medidas para reducir la brecha de género

En nuestro país, los hombres cobran 500€ más por su jubilación que las mujeres (1.573 frente a 1.071€). Además, el 93% de las 430.000 personas que se benefician del antes conocido como «complemento de maternidad» son mujeres. La nueva reforma introduce una serie de medias orientadas a diminuir esta brecha de género.

La cobertura de lagunas en la vida laboral

Uno de los pilares fundamentales de esta reforma consiste en la modificación de la cotización de los años de excedencia. Con la ley actual, la Seguridad Social rellenaba el vacío de un año de excedencia. La reforma incrementa este período a 48 meses (cuatro años). Eso en el caso de los hombres. Para las mujeres trabajadoras por cuenta ajena se amplía un año más (entre los meses 49 y 50). Esto se debe a que con una frecuencia muchísimo mayor las mujeres abandonan la vida laboral para cuidar tanto de sus hijos como de sus mayores. Las mujeres que se hayan encontrado en esta situación cotizarán el 100% de la base mínima en ese período y el 80% entre los meses 61 y 84. Esta medida se conoce como cobertura de lagunas, pues se encarga de los períodos «vacíos» en la vida laboral.

El complemento por brecha de género a quienes tengan hijos

Hoy es el complemento por brecha de género, pero es lo que antiguamente se conocía como complemento de maternidad. La nueva reforma amplía un 10% este complemento, lo que significa 66€ más de media al mes. Hombres y mujeres con hijos que cumplan las condiciones podrán beneficiarse de este complemento.

La revalorización también supondrá un aumento mayor de las pensiones donde se concentran en mayor número las mujeres: las mínimas y no contributivas.

Según recoge el Heraldo, tras tener acceso al documento, este recoge: «Se considerarán efectivamente cotizados a los efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad, los tres primeros años del período de excedencia que los trabajadores disfruten (.) en razón del cuidado de otros familiares, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que, por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, y no desempeñen una actividad retribuida».

¿De dónde saldrá el dinero? Otra gran clave de la reforma

Uno de los pilares de la ley consiste en la llamada «cuota de la solidaridad». Esta cuota está ligada a la eliminación de los límites de cotización. La cuota consiste en un porcentaje de la parte del salario que no se cotice en el caso de las personas que superen el límite de cotización. La cuota se aplicará según la base máxima de cada año. La cuota comenzará a aplicarse en 2025 de manera progresiva, comenzando por un 1%, que aumentará un 0,25% anual. Es decir, las personas que cobren más de 53.946€ en 2023 pagarán un 1% de la cantidad que se encuentre por encima de esa cifra.

¿Cuándo entrará en vigor la reforma de pensiones?

El primero de los cambios, el que afecta a la fórmula de cotización, se instaurará a lo largo de 12 años a partir de 2026, según fuentes consultadas por Cinco Días del Ministerio de Seguridad Social. Durante esos 12 años se mantendrá el sistema dual que introduce la reforma en el que ambas fórmulas conviven.

El incremento de las cuantías de las pensiones mínimas va acompañado de un mecanismo para que las personas que las cobren no se encuentren en situación de pobreza. Dicho mecanismo establece 2027 como la fecha límite para alcanzar las cifras. En el caso de las pensiones mínimas contributivas, la cifra será del 60% de la renta mediana de los hogares en caso de mayores de 65 años con un cónyuge a su cargo. La pensión mínima asistencial deberá cubrir el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar con una sola persona.

El destope tendrá lugar entre los años 2024 y 2050.

El incremento del MEI también será progresivo: una décima al año hasta duplicarse, es decir, hasta alcanzar el 1,2%. Esta cifra se alcanzará a ese ritmo en 2029.

En cuanto al complemento por brecha de género, pueden beneficiarse tanto hombres como mujeres, que reciban la pensión contributiva de jubilación (salvo jubilación parcial), de incapacidad permanente o de viudedad a partir del 4 de febrero de 2021 y que hayan tenido uno o más hijos o hijas, tal como se recoge en la página web de la Seguridad Social.

La «cuota de solidaridad» llegará a alcanzar un máximo del 6% y esto sucederá en el año 2045.

Consecuencias

El gasto en pensiones supondrá con la nueva reforma un 15,5% del Producto Interior Bruto, lo que supone un incremento del 3,5% frente al 12% actual. El destope, el MEI y la cuota de solidaridad costearán 1,2 puntos,  según las fuentes consultadas por Cinco Días. El resto se obtendrá con el resto de medidas de la reforma.

Otras medidas aprobadas por esta reforma regulan el trabajo de prácticas realizados en empresas españolas, remuneradas o no. Las empresas deberán pagar a partir de este otoño una cotización por los becarios que tengan en prácticas. De esta manera estarán incluidos en el sistema de Seguridad Social los alumnos tanto de universidad como FP que realicen prácticas formativas. No podrán beneficiarse, sin embargo, de protección por desempleo. Tampoco de la protección por la prestación de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes en el supuesto de las prácticas no remuneradas.

Sin embargo, esta reforma no significa un aumento en el pago de impuestos, como explica hoy Sergio de la Cruz en El Economista.

De acuerdo y en desacuerdo

Los sindicatos se mostraron tras la reunión de viernes favorables a la reforma, aunque esta tarde conoceremos más detalles.

El desacuerdo llega por parte de los empresarios. La reforma incrementa en gran medida sus contribuciones a la Seguridad Social, con el objetivo de poder instaurar las medidas para la mejora de las pensiones. La CEOE, Cepyme y ATA expresaron que se encontraban frontalmente en contra de la reforma. No parecen existir muchas probabilidades de que la reforma se apruebe con el acuerdo con el sector empresarial.

El acuerdo con Bruselas, no obstante, facilitaría la tramitación parlamentaria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Feijóo reclama ante la patronal catalana los votos de Junts y ERC para impulsar una moción de censura contra Sánchez

Publicado

en

Alberto Núñez Feijóo

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha aprovechado su intervención ante Foment del Treball para lanzar un mensaje directo a los votantes de Junts y ERC, a quienes ha pedido apoyo para que prospere una posible moción de censura contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El líder popular aseguró que no le “faltan ganas” de activar esta herramienta parlamentaria, sino los votos necesarios para que pueda salir adelante.

Durante el acto, presidido por Josep Sánchez Llibre, Feijóo insistió en que una mayoría de catalanes que apoyaron a los partidos independentistas “no comparte la deriva económica, legislativa ni ética del Gobierno actual”. Por ello, defendió que una moción serviría para abrir la puerta a un nuevo ciclo político y convocar elecciones generales.


Feijóo: “No voy a comprometerme a lo que no puedo cumplir”

El líder del PP subrayó que, aunque solicite el apoyo de Junts y ERC, no está dispuesto a ofrecer contrapartidas que considera “inasumibles” o contrarias a su programa político. Aseguró, no obstante, que la mayoría de los votantes de ambas formaciones está alineada con la política fiscal, de vivienda, energía, inmigración y seguridad que propone su partido.

Acompañado por la dirección del PP catalán, Feijóo se presentó como la alternativa necesaria para revertir lo que describió como un periodo de “decadencia” bajo el gobierno socialista:
“España debe recuperar la ambición. Este país no puede resignarse”, declaró.


Los retos que Feijóo sitúa en el centro del debate económico

El presidente del PP fijó tres grandes amenazas para el futuro inmediato del país:

  • Que trabajar “deje de valer la pena” debido a la falta de incentivos y salarios estancados.

  • Una política fiscal “abrasiva” que, según él, “imposibilita la vida” a trabajadores y empresas.

  • La desaparición progresiva de la clase media, un fenómeno que considera especialmente grave y acelerado en los últimos años.


Inseguridad, migración y vivienda: el diagnóstico del PP para Barcelona

Feijóo dedicó una parte de su intervención a la situación de Barcelona, donde denunció un incremento preocupante de la inseguridad. Según sus palabras, “en Barcelona se comete un delito cada tres minutos”, lo que la sitúa entre “las ciudades más inseguras de Europa”.

Sobre vivienda y migración, aseguró que el PP ha planteado soluciones legislativas en el Senado que después han sido bloqueadas en el Congreso. “Mi obligación es decir lo que sucede y buscar soluciones, no mirar hacia otro lado”, defendió.


Un discurso dirigido al empresariado catalán

Feijóo eligió este foro para reforzar su imagen como alternativa de gobierno ante la patronal catalana, reiterando que España necesita un “cambio de rumbo urgente” para frenar la pérdida de competitividad, garantizar seguridad jurídica y recuperar la confianza de empresas y familias.

Con su apelación directa a los votantes de Junts y ERC, el líder popular buscó acercarse a un electorado clave en Cataluña y, a la vez, presionar a ambos partidos en un momento de tensión política y económica.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Continuar leyendo