Síguenos

Valencia

Polémica por la «Geperudeta» drag: una concursante de Drag Race España se viste de la Virgen y recrea la Ofrenda

Publicado

en

La puesta en escena de Laca Udilla desata un intenso debate entre el colectivo fallero, el público del programa y defensores de la libertad artística

La última gala de Drag Race España ha vuelto a poner a la cultura valenciana en el epicentro de la controversia. La concursante Laca Udilla, una de las participantes más carismáticas y teatrales del talent show, apareció en la pasarela transformada en una versión drag de la Virgen de los Desamparados, la Geperudeta, en una propuesta escénica que incluía manto reinterpretado, estética fallera y una simulación de la tradicional Ofrenda.

El programa, que combina espectáculo, diseño, humor y provocación, está acostumbrado a generar debate, pero esta vez ha tocado uno de los símbolos más sensibles de la identidad valenciana.


La puesta en escena que encendió la polémica

Durante la pasarela temática, Laca Udilla desplegó un look inspirado explícitamente en la patrona de València. Con peinetas estilizadas, ornamentos florales y una puesta en escena que evocaba la Ofrenda de Fallas, la drag reinterpretó el imaginario de la Geperudeta desde un prisma artístico y performativo.

Según explicó posteriormente, su intención era rendir homenaje y no ofender a nadie:

“Mi propuesta nace desde el respeto. El drag reinterpreta símbolos culturales para dialogar con ellos, no para atacarlos.”

Aun así, esta vez la sensibilidad fallera ha reaccionado con fuerza.


Reacciones divididas: aplausos en redes y malestar en parte del mundo fallero

La actuación ha generado cientos de comentarios en la red social X, donde numerosos usuarios —muchos de ellos valencianos y falleros— han aplaudido la creatividad de la propuesta:

  • “Lo de hoy pasará a la historia del bon gust valencià. ¡Brava!”

  • “Eres lo que realmente es Valencia: drag, cultura y gente.”

  • “Como valenciana y fallera, ha sido una maravilla. Si no ganas, quemamos Valencia en Fallas!”

Sin embargo, fuera de las redes, parte del colectivo fallero considera que la propuesta ha cruzado una línea que toca lo sagrado. Para algunos sectores, vestir a la Virgen en clave drag supone una falta de respeto hacia la patrona y una trivialización de una tradición profundamente arraigada.

El debate, como suele ocurrir en estos casos, se ha polarizado:
¿Es una burla? ¿Un homenaje? ¿Una expresión cultural legítima?


Una polémica que recuerda a la vivida en 2022

No es la primera vez que una representación drag vinculada a la Virgen de los Desamparados genera polémica. En 2022, una discoteca valenciana utilizó una imagen de la patrona reinterpretada por la drag Liz Dust en un cartel promocional bajo el lema:
“Somos cultura, somos tradición, somos diversidad.”

Aquella campaña fue celebrada por sectores que defendían la inclusión LGTBI+ en las Fallas, pero también criticada duramente por quienes consideraron que instrumentalizaba un símbolo religioso. Las redes ardieron durante semanas y la discusión quedó marcada en la memoria social.

El caso de Laca Udilla reabre exactamente el mismo debate, esta vez con una audiencia nacional y un impacto social mayor.


¿Homenaje o irreverencia? El choque entre tradición, libertad artística y cultura drag

La nueva polémica vuelve a evidenciar la tensión entre la visión tradicional de los símbolos religiosos y la interpretación artística contemporánea.

Para una parte del mundo fallero:

  • La Virgen de los Desamparados es intocable.

  • Su uso en un contexto drag supone una ofensa y una falta de sensibilidad.

Para defensores de la propuesta:

  • El drag siempre ha reinterpretado iconos culturales y religiosos.

  • La cultura valenciana es viva, evoluciona y se expresa en muchos lenguajes.

  • La puesta en escena de Laca Udilla es un homenaje artístico sin intención de burla.


Un debate que trascenderá la gala

La escena ha dado la vuelta a redes sociales y ha situado, una vez más, la relación entre Fallas, religión y diversidad en el centro del debate público. Todo apunta a que la discusión continuará en los próximos días, tanto en el mundo fallero como en el entorno cultural y social valenciano.

La actuación ha demostrado que Drag Race España sigue siendo un espacio donde arte, provocación, identidad y cultura se entrecruzan, y donde cada gesto puede reavivar viejos debates sobre tradición, libertad y modernidad.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Vox rechaza un acuerdo por escrito con Pérez Llorca en la Comunitat Valenciana e insiste en retener su apoyo hasta escucharle

Publicado

en

El secretario general del PPCV, Juanfran Llorca, durante una entrevista para Europa Press.

El partido de Abascal condiciona su voto a la investidura a que el candidato del PP defienda con claridad sus posiciones sobre inmigración, ecologismo y prevención de nuevas DANAs

Vox mantiene la presión sobre la investidura de Juanfran Pérez Llorca como presidente de la Generalitat Valenciana y descarta firmar un acuerdo por escrito con el Partido Popular. La formación liderada por Santiago Abascal insiste en que ese tipo de documentos “no sirve para absolutamente nada” y que retendrá su voto hasta escuchar el discurso del candidato popular el próximo jueves.

El apoyo de Vox es imprescindible para que Pérez Llorca sustituya a Carlos Mazón al frente del Ejecutivo autonómico, por lo que el partido ha decidido apurar los tiempos para asegurarse de que el PP asume íntegramente sus exigencias políticas.


Vox exige compromisos “claros y nítidos” antes de votar a favor

El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, ha explicado que su formación quiere comprobar “exactamente cuál es la posición y los compromisos” de Pérez Llorca con los ciudadanos de la Comunitat. Para ello, consideran imprescindible escuchar de su propia voz qué medidas defenderá si resulta investido.

Fúster ha subrayado que Vox “va a estar muy atento” al discurso y ha insistido en que el apoyo solo está garantizado si las propuestas del candidato son “cristalinas”. Entre las prioridades que debe asumir, señalan especialmente:

  • Rechazo a las políticas ecológicas que consideran dañinas para el desarrollo económico.

  • Endurecimiento frente a la inmigración ilegal.

  • Construcción de presas y diques para evitar tragedias como la registrada durante la última DANA en la Comunitat Valenciana.


“Los acuerdos firmados son papel mojado”: Vox explica por qué descarta firmar

El portavoz del partido ha sido tajante al descartar un pacto por escrito con los populares. Según Fúster, los acuerdos firmados con el PP “no sirven para nada” y Vox ha aprendido “a bofetadas” que estos documentos acaban convirtiéndose en “papel mojado”.

Por ello, en lugar de rubricar un texto conjunto, Vox prefiere escuchar el discurso de investidura y evaluar si Pérez Llorca cumple las expectativas. Fúster también ha lanzado una advertencia directa al candidato: si perciben que “pastelea” o adopta “posiciones bipartidistas”, Vox votará en contra.


Tensiones políticas antes de una investidura clave

El pulso entre PP y Vox se produce en un momento político decisivo para la Comunitat Valenciana. Con Carlos Mazón incorporado al Gobierno central, el relevo en la presidencia autonómica depende de la estabilidad del pacto entre ambos partidos. Sin embargo, Vox quiere garantizar que el nuevo presidente mantendrá las líneas ideológicas pactadas inicialmente y endurecerá determinados enfoques, especialmente en materia de infraestructuras frente a catástrofes climáticas, inmigración y políticas ambientales.

De momento, el respaldo sigue en el aire y no se despejará hasta el jueves, cuando Vox escuche públicamente la hoja de ruta de Juanfran Pérez Llorca.


Vox, pieza clave para asegurar la mayoría

Con 40 escaños del Partido Popular y 13 de Vox, la investidura depende del respaldo de este último grupo. Vox ha mostrado predisposición al acuerdo, pero sigue negociando cuestiones programáticas antes de comprometer su voto. Entre los temas encima de la mesa se encuentran propuestas fiscales, políticas migratorias, educación y medidas en materia de vivienda.

El PP mantiene que hay buena sintonía y que el acuerdo está cerca, aunque aún pendiente de cerrar detalles. La sesión del 27 de noviembre será determinante.


Así será el debate de investidura paso a paso

El reglamento de Les Corts establece una estructura precisa para el debate, que se desarrollará de la siguiente forma:

1. Apertura del debate

La presidenta de Les Corts abrirá la sesión y formulará la propuesta de candidatura.

2. Intervención del candidato

Juanfran Pérez Llorca expondrá sin límite de tiempo su programa político y pedirá la confianza de la cámara.

3. Suspensión de hasta 24 horas

Tras su intervención, la sesión se suspenderá por un máximo de 24 horas.

4. Turnos de los grupos parlamentarios

Al reanudarse:

  • Intervendrán los grupos de mayor a menor representación.

  • El grupo del candidato hablará en último lugar.

  • Cada grupo dispondrá de 30 minutos.

  • Pérez Llorca podrá responder de forma conjunta o separada, con un máximo de 30 minutos.

  • Habrá un turno de réplica de 10 minutos para cada grupo.

5. Fijación de la hora de votación

Una vez finalizado el debate, se anunciará cuándo se vota y se suspenderá la sesión hasta ese momento.

6. Votación por llamamiento

La votación será pública y por llamamiento:

  • Primera votación: necesita mayoría absoluta.

  • Segunda votación (48 horas después): requiere mayoría simple.


¿Qué pasa si no hay presidente?

Si Pérez Llorca no logra ser investido:

  1. La Presidencia de Les Corts tramitará sucesivas propuestas entre los candidatos presentados.

  2. El procedimiento será el mismo.

  3. Si nadie obtiene la confianza de la cámara, se podrá abrir una nueva ronda de consultas y reiniciar todo el proceso.

Este escenario obligaría a prolongar las negociaciones y podría abocar a un bloqueo institucional.


Un relevo que marca el futuro político valenciano

La investidura del 27 de noviembre no solo supone un relevo formal en la Generalitat, sino también una prueba de fortaleza para el pacto PP–Vox y un punto de partida para la siguiente etapa política en la Comunitat Valenciana. Pérez Llorca deberá demostrar liderazgo, capacidad de diálogo y firmeza para consolidar un gobierno estable en un momento clave.

¿Quién es Juanfran Pérez Llorca? La opción transitoria en la Generalitat 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo