Síguenos

Salud y Bienestar

‘Policía sanitario’ en los hospitales valencianos para evitar agresiones

Publicado

en

Estas son las principales causas de muerte en la Comunitat

La Delegación de Gobierno en la Comunitat Valenciana y la Conselleria de Sanidad mantienen este martes una reunión con el fin de ultimar la puesta en marcha de la figura del ‘policía sanitario’ en los hospitales y centros valencianos y evitar así las agresiones a los profesionales que trabajan en ellos. La Policía y la Guardia Civil ya han nombrado a las personas que actuarán como interlocutores y se está «a la espera» de que la administración autonómica designe a los suyos.

Así lo ha explicado el delegado de Gobierno en la Comunitat, Juan Carlos Moragues, que ha visitado en Chiva (Valencia) la escuela EagleDron, a preguntas de los medios sobre esta figura
–denominada interlocutor territorial policial sanitario– impulsada tras las diversas reuniones mantenidas por el Ministerio de Sanidad y organizaciones profesionales.

Fruto de esos contactos se dictó una instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad que establece una serie de protocolos de actuación para velar por la seguridad de los trabajadores médicos. Eso ha tenido también su reflejo en la Comunitat Valenciana, donde se han producido encuentros y las fuerzas y cuerpos de seguridad ya han nombrado a sus interlocutores tanto por parte de la Guardia Civil como de la Policía Nacional.

«Hoy mismo hay una reunión con la Generalitat, ya que estamos a la espera de que se designen los interlocutores de los centros hospitalarios», ha informado Moragues, que ha apuntado que ha habido «un cambio en la Conselleria de Sanidad en la jefatura de Prevención de Riesgos y esto ha retrasado acabar esa definición, pero hoy hay reunión y esperemos que se nombren por parte» de la administración autonómica.

«LABOR PREVENTIVA»
Esta iniciativa supondrá que «cada hospital y centro de salud debe tener un interlocutor con cuerpos policiales para comunicar las posibles agresiones y que estas tengan una rápida respuesta». Además, se catalogarán los centros y se llevará a cabo una «labor preventiva atendiendo a antecedentes violentos».

Lo que se pretende, ha aseverado el delegado, es «actuar de la mano de los profesionales médicos y en coordinación con la Conselleria para intervenir y dar una rápida respuesta» ante este tipo de situaciones.
«Se trata de reducir este tipo de incidentes», ha resumido Moragues, que ha apuntado que él mismo está en contacto con el Colegio de Médicos y otros colectivos para trabajar en esa dirección.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Niveles de hierro en el cerebro podrían indicar riesgo de Alzheimer antes de los primeros síntomas

Publicado

en

La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia en todo el mundo, continúa siendo uno de los mayores retos de la medicina moderna. Ahora, un estudio de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) revela que los niveles elevados de hierro en el cerebro podrían servir como biomarcador temprano de Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los síntomas.

Hierro cerebral y neurodegeneración

El Alzheimer se caracteriza por la acumulación de proteínas anormales como la beta amiloide y la tau, que pueden detectarse años antes de los síntomas. Sin embargo, los tratamientos actuales contra estas proteínas han mostrado una eficacia limitada.

En los últimos años, los científicos han identificado que el exceso de hierro en el cerebro impulsa la neurodegeneración, ya que provoca estrés oxidativo, agrava la toxicidad de la proteína amiloide, altera la función de la tau y favorece la muerte neuronal.

Una resonancia magnética especial para detectar hierro

El estudio, publicado en la revista Radiology, empleó una técnica avanzada de resonancia magnética llamada mapeo de susceptibilidad cuantitativa (QSM). Esta tecnología permite medir los niveles de hierro en diferentes regiones del cerebro de forma no invasiva y precisa.

Según el doctor Xu Li, autor principal de la investigación, “QSM puede detectar pequeñas diferencias en los niveles de hierro cerebral, algo imposible con los métodos convencionales de resonancia magnética”.

Resultados del estudio

El equipo analizó a 158 adultos sin deterioro cognitivo dentro del proyecto BIOCARD, un seguimiento de largo plazo sobre los factores de riesgo de Alzheimer.

Tras más de siete años de seguimiento, observaron que:

Un mayor nivel de hierro en la corteza entorrinal y el putamen se asoció con un riesgo elevado de desarrollar deterioro cognitivo leve (DCL).

Este riesgo fue aún más significativo en pacientes que también presentaban depósitos de beta amiloide.

La combinación de ambos factores (hierro y proteínas amiloides) aceleró la progresión hacia el deterioro cognitivo.

Implicaciones para la prevención del Alzheimer

Estos hallazgos abren la puerta a intervenciones más tempranas en personas en riesgo de desarrollar Alzheimer. La técnica QSM podría convertirse en una herramienta clave para identificar pacientes vulnerables y, en un futuro, el hierro cerebral podría ser una diana terapéutica.

El doctor Li apunta: “Esperamos que la tecnología QSM se estandarice y sea más accesible en la práctica clínica, y que los ensayos clínicos evalúen terapias dirigidas al hierro”.

La investigación sugiere que medir el hierro cerebral mediante resonancia magnética avanzada podría anticipar el diagnóstico de Alzheimer años antes de los síntomas clínicos. Esto no solo permitiría actuar de forma preventiva, sino también diseñar tratamientos más eficaces en fases iniciales

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo