Salud y Bienestar
¿Por qué aumentan las dioptrías? Factores que influyen en su aumento

Publicado
hace 6 mesesen
El aumento de las dioptrías, que se refiere a la medida utilizada para cuantificar la graduación de los errores refractivos en el ojo, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, es un fenómeno que preocupa a muchas personas. Entender las causas de este incremento puede ayudarte a cuidar mejor tu salud visual y prevenir un avance acelerado de los problemas de refracción. En este artículo, exploraremos las razones por las que aumentan las dioptrías y los factores que pueden influir en su progresión.
Las dioptrías son una unidad de medida que refleja la capacidad de los ojos para enfocar la luz correctamente sobre la retina. Cuando existen errores de refracción, como la miopía (dificultad para ver de lejos) o la hipermetropía (dificultad para ver de cerca), los ojos necesitan una corrección óptica, ya sea con gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva. Cuanto mayor sea el número de dioptrías, más severo es el problema visual.
El incremento de las dioptrías puede deberse a diversos factores, que incluyen genética, hábitos de vida y condiciones médicas. A continuación, analizamos las principales causas:
Aunque en muchos casos el aumento de dioptrías es inevitable, hay medidas que pueden ayudarte a ralentizar su progresión:
Es fundamental realizar revisiones oftalmológicas de forma periódica para detectar cualquier cambio en la visión a tiempo. Un diagnóstico temprano puede prevenir complicaciones mayores y garantizar un tratamiento adecuado para mantener la salud visual.
El aumento de las dioptrías es un problema multifactorial que puede ser influenciado por la genética, los hábitos de vida y las condiciones médicas. Aunque no siempre se puede evitar, adoptar medidas preventivas y mantener un estilo de vida saludable puede ayudarte a cuidar tus ojos y ralentizar el progreso de los problemas refractivos. No olvides consultar regularmente a tu oftalmólogo para mantener tu visión en las mejores condiciones posibles.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.
El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.
A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.
El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.
Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.
Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.
Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.
Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.
Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:
Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder