Síguenos

Salud y Bienestar

¿Por qué deberíamos tomar Omega 3? Estas son las enfermedades que puede prevenir

Publicado

en

¿Por qué deberíamos tomar Omega 3?
PEXELS

El Omega-3 es un tipo de ácido graso esencial que el cuerpo humano no puede producir por sí mismo y, por lo tanto, debe obtenerse a través de la dieta. Hay tres tipos principales de ácidos grasos omega-3: ácido alfa-linolénico (ALA), ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA).

Los tres tipos principales de omega-3 son:

  1. Ácido Alfa-Linolénico (ALA): Es el tipo más común de omega-3 y se encuentra en alimentos de origen vegetal como las semillas de lino, las nueces y el aceite de canola. El cuerpo puede convertir ALA en otros tipos de omega-3, como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), aunque en cantidades limitadas.
  2. Ácido Eicosapentaenoico (EPA): Se encuentra principalmente en pescados grasos, como el salmón, la caballa y el atún. El EPA desempeña un papel importante en la función cardiovascular y tiene propiedades antiinflamatorias.
  3. Ácido Docosahexaenoico (DHA): Al igual que el EPA, el DHA se encuentra en pescados grasos y es esencial para el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso, especialmente en el cerebro y los ojos. Es un componente clave de las membranas celulares en estas áreas.

Las razones por las que es beneficioso tomar Omega 3:

  1. Salud cardiovascular: Los ácidos grasos omega-3 han demostrado efectos positivos en la salud cardiovascular. Pueden reducir los niveles de triglicéridos en la sangre, la presión bajada arterial, mejorar la función endotelial y reducir la formación de coágulos.
  2. DHA, uno de los tipos de omega-3, es un componente crucial para el desarrollo y funcionamiento normal del cerebro, especialmente en fetos y niños. También se ha asociado con la mejora de la función cognitiva en adultos.
  3. Reducción de la inflamación: Los ácidos grasos omega-3 tienen propiedades antiinflamatorias, lo que puede ser beneficioso para personas que sufren de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide.
  4. Salud ocular: DHA también es un componente importante de la retina, y se ha sugerido que los suplementos de omega-3 pueden ayudar a prevenir problemas oculares relacionados con la edad, como la degeneración macular.
  5. Apoyo a la salud mental: Se ha demostrado que los omega-3 tienen efectos positivos en la salud mental. Pueden ayudar a reducir los síntomas de depresión y ansiedad, así como mejorar el estado de ánimo en general.
  6. Reducción del riesgo de enfermedades crónicas: El consumo regular de ácidos grasos omega-3 se ha asociado con la reducción del riesgo de diversas enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.

Es importante señalar que se puede obtener omega-3 a través de alimentos como pescado graso (como el salmón y la caballa), nueces, semillas de lino y aceite de linaza. Sin embargo, en algunos casos, puede ser necesario tomar suplementos de omega-3, especialmente si hay deficiencias en la dieta. Como con cualquier suplemento, es aconsejable consultar a un profesional de la salud antes de comenzar la suplementación, especialmente si hay condiciones médicas preexistentes.

El consumo diario de Omega 3 contribuye a mantener los niveles normales de colesterol

La Fundación Española del Corazón (FEC) afirma que el consumo de omega 3 contribuye a mantener los niveles normales de colesterol. Existen varios tipos diferentes de ácidos omega 3 poliinsaturados, entre los que se encuentran el ALA (alfa-linolénico), el DHA (docosahexaenoico), el DPA (docosapentaenoico) o el EPA (ecosapentaenoico), entre otros . El primero se encuentra en las nueces, en algunos aceites vegetales y en algunas verduras como las coles de Bruselas o las espinacas. La principal fuente de DHA y EPA es el pescado azul como, por ejemplo, el atún, el bonito, el boquerón, la caballa, el jurel, el salmón o la sardina.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo