Síguenos

Consumo

La producción de aceite de oliva aumenta un 28% y el Gobierno anticipa una bajada de precios

Publicado

en

precio litro de aceite de oliva virgen extra
FREEPIK

El aceite de oliva lleva meses presionando el coste de la cesta de la compra pero, en poco tiempo, debería empezar a dar un respiro. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de publicar los datos de la última cosecha, al cierre del mes de abril. En total, se han alcanzado las 850.157 toneladas.

“Esto significa un incremento de un 11% sobre las estimaciones iniciales y un 28% sobre la campaña anterior”, desglosa el Ministerio que, además, “constata un buen ritmo de comercialización de aceite de oliva”. Cabe recordar que España viene de las peores campañas en cuanto a producción, como consecuencia de la sequía y que lo habitual sería alcanzar el millón de toneladas.

Perspectiva de bajada de precios

Ante esta evolución, los precios tendrían que relajarse. “Como consecuencia, se espera que los precios se sitúen por debajo de los altos niveles registrados en la actual campaña”, adelanta el Ministerio de Agricultura, a través de un comunicado, aunque aún no se sabe cuándo se notara la bajada en los puntos de venta finales.

El precio del litro de aceite de oliva virgen extra sale hasta un 68% más caro en función del supermercado

El precio del litro de aceite de oliva virgen extra de la misma marca cuesta hasta un 68% más en función del supermercado, así se desprende del estudio que ha realizado FACUA sobre 50 marcas en ocho cadenas de supermercados e hipermercados. Siendo Carrefour el más caro y Alcampo el más barato.

La misma marca de aceite de oliva virgen extra cuesta hasta un 45,0% más en función de la cadena de supermercados donde se adquiera, una diferencia que en euros representa nada menos que 4 por litro (ver tablas).

Las diferencias de precios entre las distintas marcas y establecimientos llegan a alcanzar los 5,31 euros por litro (el 68,1%) en el caso de la botella de un litro de aceite de oliva virgen extra.

El precio del litro de aceite de oliva virgen extra

FACUA reclama al Gobierno que investigue a fondo la escalada de precios que se está produciendo en el sector y aplique topes a los márgenes de beneficio en todas las fases de la cadena, ya que las subidas no son únicamente consecuencia de malas cosechas de aceitunas, sino también de la especulación. Además, la asociación recuerda que el real decreto ley por el que se aprobó la rebaja del IVA del 10 al 5% prohíbe desde enero cualquier subida que no sea consecuencia de incrementos de costes, por lo que representaría una práctica sancionable.

El estudio de FACUA, cuya toma de datos se realizó el 4 de septiembre, compara 144 precios de aceites de oliva virgen y virgen extra a la venta en Alcampo, Carrefour, Dia, Hipercor, Eroski, Mercadona, Aldi y Lidl.

En este análisis se han tenido en cuenta los aceites en envases de plástico de 1, 2 y 5 litros, en lata de 1, 2,5, 3 y 5 litros, y en espray de 200 mililitros.

Precio del aceite en envases de plástico

El precio medio del litro de aceite de oliva virgen extra en envases de plástico de 1 litro se sitúa actualmente en los 9,67 euros. De los analizados por FACUA, el más caro es el litro de virgen extra marca Maestros de Hojiblanca, a la venta en Carrefour a 13,10 euros.

Por su parte, el más barato es de la firma Mar de Olivos, a 7,79 euros en Alcampo. La diferencia de precio entre uno y otro alcanza el 68,1%.

Carrefour, el más caro en formato de 1 litro

Entre los aceites vírgenes en formato de 1 litro, la diferencia llega al 53,4%. El más caro es de la firma Coosur Serie Oro, a 11,80 euros en Carrefour. El precio más barato es compartido entre las marcas blancas de Carrefour, Lidl y Aldi, a 7,69 euros el litro. El precio medio de esta variedad de aceite se sitúa en 8,91 euros.

Por su parte, la media de la garrafa de 5 litros de virgen extra es de 44,35 euros (8,87 euros por litro). El más caro es de marca Maestros de Hojiblanca, a 52,49 euros en Carrefour. El más barato es de Iznaoliva, a 33,99 euros en Alcampo. La diferencia de precio entre uno y otro alcanza el 54%. El oliva virgen, también en garrafa de 5 litros cuesta 39 euros de media. El más caro está en Carrefour, a 48,05 euros la marca Carbonell. El más barato en Alcampo, a 33,99 euros la marca Olivar Centenario.

El precio medio de la garrafa de 3 litros de virgen extra es de 27,10 euros (9,03 euros porl itro). El más caro es de marca Maestros de Hojiblanca, a la venta en Alcampo a 34,99 euros. Los dos más baratos, a 22,99 euros, son de las firmas Coosur y Olisone en Lidl. En virgen, la media de los aceites analizados es de 23,63 euros. El más caro, a 28,99 euros en Hipercor, es de marca Coosur Serie Oro. El más barato es una oferta temporal de la marca Carbonell, a 21,59 euros, en Eroski.

Aceite en envases de lata

En lata, todos los aceites analizados por FACUA son virgen extra. El precio medio del formato de 5 litros es de 46,36 euros. La marca más cara es Parqueoliva DOP Priego de Córdoba, a 56,22 euros en Hipercor. La más barata es De Nuestra Tierra, que se vende en Carrefour a 40,95 euros.

En 2,5 litros, el precio medio se sitúa en 29,71 euros. El producto más barato es de marca Oro Bailén Arbequina, a 35,27 euros en Hipercor. El más barato es también de la marca De Nuestra Tierra, en Carrefour a 24,95 euros.

El precio medio de venta del virgen extra en lata de un litro es de 9,70 euros, cifra prácticamente idéntica a la media de un litro en plástico (9,67 euros). El más caro, en este caso, es la marca De Nuestra Tierra en Carrefour, a 11,25 euros, mientras que el más barato es una oferta de Eroski en la marca La Española, a 8,75 euros.

En espray, el precio medio para el formato de 200 mililitros es de 3,12 euros. El producto más caro de los seis recogidos en este estudio es de marca Maeva, a 3,80 euros en Carrefour. El más barato, la marca blanca de Mercadona a 2,80 euros.

Hasta un 45% de diferencia de precio en función del supermercado

La mayor diferencia de precios entre una misma marca según el establecimiento donde se vende se encuentra en la botella de un litro de virgen extra Carbonell variedad picual. El precio va desde los 8,86 euros en Alcampo hasta los 12,85 euros en Carrefour, lo que supone una diferencia del 45% (3,99 euros/litro).

Las 50 marcas analizadas en este estudio son Hacendado, Almazara del olivar, Carbonell, Hojiblanca, Dcoop, Jaencoop, El Corte Inglés, Coosur, Oleoestepa, Abril, La Española, Oliva de Segura, Alcampo, Maestros de Hojiblanca, Campomar Nature, El Molino de Gines, Picualia, Betis, Mar de olivos, Borges, Eroski, Urzante, Koipe, Mendia, Ybarra, Trujal Tudela, Carrefour, Retama, La Masía, Guillén, Conde de Benalua, Iznaoliva, Oleodiel, Fruto del Sur, Olivar Centenario, Valdezarza, Loxa, AOVE, Framoliva, Aromas del Sur, De nuestra tierra, Maeva, Oleocazorla, Parqueoliva, Oro Bailén, Olivo de Cambil, Palacio de los olivos, La Organic Cuisine, Olisone y Olearia del Olivar.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Nuevos precios de la gasolina y el diésel en España desde este jueves 3 de abril

Publicado

en

precio gasolina

El precio del diésel en España sigue en descenso, mientras que la gasolina experimenta una ligera subida

Desde este jueves, 3 de abril de 2025, los precios de los carburantes en España han experimentado ajustes. El precio medio del diésel ha registrado su sexta caída consecutiva, abaratándose un 0,07% respecto a la semana anterior, situándose en los 1,439,62 euros por litro, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. En cambio, el precio de la gasolina ha subido un 0,2%, alcanzando los 1,511 euros por litro.

Coste de llenar el depósito en abril 2025

Con los precios actuales, llenar un depósito de 55 litros de diésel cuesta aproximadamente 79,1 euros, lo que representa una diferencia de unos cinco euros menos en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando el coste era de 84,15 euros.

En cuanto a los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio de 55 litros tiene un coste de unos 83,1 euros, lo que implica un ahorro de seis euros en comparación con la misma semana de 2024, cuando el precio era de 89,1 euros.

Precios aún lejos de los máximos históricos

A pesar de los cambios recientes, tanto la gasolina como el diésel siguen estando lejos de los máximos históricos alcanzados en el verano de 2022. En julio de ese año, la gasolina llegó a costar hasta 2,141 euros por litro, mientras que el diésel alcanzó los 2,1 euros. Es importante destacar que el precio del diésel ha permanecido por debajo del de la gasolina durante 109 semanas consecutivas.

Buscar las gasolineras más baratas en España

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico facilita la búsqueda y comparación de precios de carburantes en las gasolineras de toda España mediante el Geoportal de Hidrocarburos, disponible en la web: https://geoportalgasolineras.es/geoportal-instalaciones/Inicio.

Este portal se actualiza automáticamente cada cinco minutos con los precios más recientes proporcionados por las gasolineras. Además, ofrece información sobre descuentos vigentes ofrecidos por cadenas de supermercados como Carrefour, LIDL, Ikea o El Corte Inglés, así como las rebajas aplicadas a través de tarjetas de crédito o débito bancarias. También permite acceder a geoportales de otros países, como Portugal, Francia, Italia o Reino Unido.

Precios de carburantes en España frente a Europa

Con los precios actuales, España sigue manteniendo precios más bajos que la media de la Unión Europea. El precio medio de la gasolina sin plomo de 95 en la UE es de 1,659 euros por litro, mientras que en la eurozona alcanza los 1,705 euros. En cuanto al diésel, el precio en España (1,439,62 euros) también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,565 euros, y a la media de la zona euro, donde el precio se sitúa en 1,587 euros por litro.

Este contraste con los precios europeos continúa posicionando a España como un destino con precios relativamente más bajos para los carburantes en comparación con muchos de sus vecinos europeos.

Medidas para ahorrar en gasolina

Ahorrar en gasolina es una preocupación común, especialmente cuando los precios de los carburantes aumentan. Aquí tienes algunas estrategias prácticas y efectivas para reducir el consumo de gasolina y ahorrar dinero:

Conducción eficiente

  1. Conduce a una velocidad constante: Mantén una velocidad moderada y constante en la medida de lo posible. Evita acelerones y frenazos bruscos.
  2. Usa el control de crucero: En autopistas y carreteras, el control de crucero puede ayudar a mantener una velocidad constante y reducir el consumo de combustible.
  3. Evita el ralentí prolongado: Apaga el motor si vas a estar parado más de un minuto. Mantener el motor encendido consume gasolina innecesariamente.
  4. Acelera suavemente: Acelera de manera gradual en lugar de pisar el acelerador a fondo.
  5. Anticipa el tráfico: Observa el tráfico para evitar frenazos bruscos. Esto ayuda a mantener un flujo de conducción más suave y eficiente.

Mantenimiento del vehículo

  1. Mantén los neumáticos inflados correctamente: Los neumáticos con la presión incorrecta aumentan la resistencia al rodaje y el consumo de combustible.
  2. Realiza un mantenimiento regular: Cambia el aceite, revisa los filtros de aire y combustible, y asegúrate de que el motor esté en buen estado.
  3. Aligera la carga: Elimina del vehículo cualquier carga innecesaria. El peso extra aumenta el consumo de gasolina.
  4. Comprueba la alineación: Una alineación incorrecta de las ruedas puede aumentar el consumo de combustible y desgastar los neumáticos más rápidamente.

Uso inteligente del aire acondicionado

  1. Modera el uso del aire acondicionado: El aire acondicionado aumenta el consumo de combustible. Úsalo de manera eficiente y apágalo cuando no sea necesario.
  2. Usa la ventilación natural: A bajas velocidades, abre las ventanas para ventilar el coche en lugar de usar el aire acondicionado.

Planificación de rutas

  1. Planifica tus rutas: Evita las horas punta y el tráfico intenso siempre que sea posible. Usa aplicaciones y herramientas de navegación para encontrar rutas más eficientes.
  2. Agrupa tus tareas: Realiza varias tareas en un solo viaje en lugar de hacer múltiples desplazamientos.

Otros consejos

  1. Conduce menos: Siempre que sea posible, opta por caminar, usar la bicicleta o el transporte público.
  2. Compartir coche: Compartir el vehículo con amigos o compañeros de trabajo puede reducir significativamente el gasto en gasolina.
  3. Considera vehículos eficientes: Si estás en el mercado para un coche nuevo, investiga vehículos con mejor eficiencia de combustible o considera opciones híbridas o eléctricas.

Implementar estas medidas puede ayudarte a reducir significativamente el consumo de gasolina, ahorrar dinero y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo