Síguenos

Valencia

Presupuesto de la Generalitat Valenciana: 32.291 millones de euros, con 2.364 millones destinados a la dana

Publicado

en

Presupuesto Generalitat Valenciana
El presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, durante la celebración de un pleno del Consell para presentar el proyecto de los Presupuestos de 2025 - Jorge Gil - Europa Press

Un 8,6% más de presupuesto para reconstrucción y consolidación del cambio

La Generalitat Valenciana ha presentado su presupuesto para 2025, que asciende a 32.291 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,6% respecto al año anterior. Dentro de esta cifra, destaca una partida específica de 2.364 millones de euros destinados a la reconstrucción tras la DANA, que será financiada mediante deuda.

Así lo ha anunciado la consellera de Hacienda, Economía y Administraciones Públicas, Ruth Merino, tras entregar el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 a la presidenta de Les Corts, Llanos Massó. Merino ha subrayado que este presupuesto es «el más ambicioso, social y orientado a la recuperación» en la historia del autogobierno valenciano.

Presupuesto de la reconstrucción: impacto de la DANA en las cuentas de 2025

La Generalitat ha estructurado el presupuesto en dos grandes bloques:

  1. El presupuesto ordinario, que asciende a 29.927 millones de euros.
  2. La “capa DANA”, que incorpora 2.364 millones destinados a la recuperación de infraestructuras, vivienda y sectores afectados por el temporal.

El gasto real o presupuesto no financiero, sin incluir la capa DANA, será de 23.887 millones de euros, un 5,4% másque en 2024.

Merino ha enfatizado que estos presupuestos no cuentan con recursos extraordinarios del Estado, por lo que la financiación de la partida DANA se realizará con deuda. «Es lo único que nos permite el Gobierno de España, ya que no hemos recibido fondos a fondo perdido, como sí ha ocurrido en otras ocasiones», ha explicado la consellera.

Prioridades del presupuesto 2025: Sanidad, Educación y Servicios Sociales

El presupuesto se centra en el refuerzo de servicios esenciales, con un aumento en Sanidad, Educación y Servicios Sociales:

  • Sanidad: 9.170 millones de euros, un 7,8% más que en 2024. Se prioriza la Atención Primaria, hospitales y salud mental.
  • Educación: 7.392 millones de euros, con un incremento del 4%. Se refuerza la educación gratuita de 0 a 3 años y el apoyo a autónomos a través de Labora.
  • Servicios Sociales e Igualdad: 2.864 millones de euros, con 210 millones destinados a mejorar infraestructuras y atención a la dependencia.

2.364 millones de euros para la reconstrucción tras la DANA

El Plan de Recuperación por la DANA contará con una partida extraordinaria de 2.364 millones de euros, distribuidos en:

  • Emergencias e Interior: 267 millones.
  • Plan de Recuperación Económico y Social: 600 millones.
  • Medio Ambiente e Infraestructuras: 577 millones.
  • Educación y Cultura: 244 millones.
  • Servicios Sociales y Vivienda: 171 millones.

Entre los proyectos más relevantes se encuentra el Plan VIVE, con 15 millones para la promoción de viviendas en municipios afectados, así como una inversión de 111,5 millones para rehabilitación de infraestructuras públicas.

Financiación y deuda: la gran asignatura pendiente

Merino ha señalado que la Generalitat continúa sufriendo las consecuencias de la infrafinanciación autonómica, lo que obliga a recurrir a más deuda. Además, ha destacado la drástica reducción de los fondos europeos, que han pasado de 1.194 millones en 2023 a solo 302 millones en 2025, lo que supone una caída del 74% en dos años.

Por otro lado, los intereses de la deuda autonómica se han disparado un 24%, alcanzando los 1.143 millones de euros, aunque la carga financiera total ha bajado un 14,6% debido a menores amortizaciones.

¿Habrá reforma fiscal en 2025?

Respecto a posibles bajadas del IRPF, Merino ha afirmado que la reducción de impuestos sigue en la hoja de ruta del Consell, pero que no se aplicará en 2025 debido a los gastos extraordinarios derivados de la DANA y la necesidad de mantener la estabilidad financiera.

«Nos gustaría ser más ambiciosos en el alivio fiscal, pero no podemos hacer todo al mismo tiempo», ha indicado la consellera.

Conclusión: un presupuesto condicionado por la reconstrucción y la financiación estatal

El presupuesto de la Generalitat Valenciana para 2025 se presenta como el más ambicioso de la historia en términos de inversión y recuperación. Sin embargo, sigue estando condicionado por la falta de financiación estatal y la necesidad de endeudamiento.

A medida que avance el año, quedará por ver si el Gobierno central responde a las demandas de la Generalitat en materia de financiación y si las medidas incluidas en estas cuentas logran paliar los efectos de la DANA y consolidar el crecimiento económico y social de la Comunitat Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Profesiones sociosanitarias: el gran yacimiento de empleo en la Comunitat Valenciana, según Labora

Publicado

en

Sociosanitarios en Valencia oportunidad de empleo

17 de abril de 2025 – Un reciente estudio encargado por Labora, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, a las universidades públicas de la Comunitat Valenciana (UJI, UV y UA), ha identificado a las profesiones sociosanitarias como uno de los principales yacimientos de empleo del futuro inmediato. La atención a personas mayores y dependientes se posiciona como un sector estratégico, impulsado por el envejecimiento poblacional característico de las sociedades desarrolladas.

Atención sociosanitaria: el motor del empleo futuro

El informe, titulado «Prospección del mercado laboral valenciano. Mapa de Empleabilidad», destaca la creciente demanda de profesionales en el ámbito de la atención sociosanitaria, especialmente en el cuidado de personas mayores y con dependencia. Esta necesidad responde al cambio demográfico que está viviendo la región, donde el aumento de la esperanza de vida exige servicios especializados y de calidad.

El estudio recalca que este sector no solo será clave en la generación de empleo, sino también una oportunidad de inserción laboral para colectivos vulnerables, como mujeres mayores de 45 años, quienes representan actualmente el 61 % del desempleo femenino en la Comunitat.

Oportunidades laborales por territorios

Además del ámbito sociosanitario, el estudio identifica otros sectores emergentes en distintas comarcas de la Comunitat Valenciana:

  • Nuevas tecnologías, información y comunicación (TIC): especialmente en zonas costeras.

  • Transporte, logística y almacenamiento: en crecimiento debido al auge del comercio online.

  • Turismo: sigue siendo un motor clave, especialmente en algunas comarcas de Castellón y Valencia.

Hostelería, turismo y comercio: sectores maduros pero esenciales

Aunque la atención se centra en los nuevos yacimientos, el informe también remarca que sectores como la hostelería, el turismo, el comercio, y la industria manufacturera siguen siendo fundamentales para la creación de empleo en la región. Estos sectores muestran una alta concentración de contrataciones, sobre todo en comarcas interiores y zonas con fuerte tradición agrícola e industrial.

Claves del desempleo en la Comunitat Valenciana

El análisis también revela datos preocupantes sobre el perfil del desempleo:

  • El 59 % de los desempleados son mayores de 45 años.

  • El 50 % no posee estudios, mientras solo el 7 % cuenta con titulación universitaria.

  • El 74 % de las contrataciones se realizó en el sector servicios.

  • La contratación de ciudadanos extranjeros representa un 26 %, llegando al 45 % en la comarca del Baix Segura.

Movilidad laboral: una realidad para muchos trabajadores

El estudio también pone de relieve que la movilidad laboral es clave para acceder a nuevas oportunidades de empleo. Un 48 % de los trabajadores se desplaza a otra comarca y un 63 % lo hace a otro municipio, evidenciando la necesidad de mejorar la conexión entre territorio y empleo.


Conclusión: el futuro del empleo está en el cuidado

La atención sociosanitaria se posiciona como un sector con gran potencial de crecimiento, tanto en términos de empleabilidad como de impacto social positivo. Ante un mercado laboral en transformación, adquirir formación especializada en este ámbito puede abrir las puertas a un empleo estable, con alta demanda y proyección de futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo