Síguenos

Salud y Bienestar

Así se manifiestan los primeros síntomas del Parkinson

Publicado

en

primeros síntomas Parkinson
Neuronas dopaminérgicas expresando la forma humana de alfa-sinucleína vistas por microscopia confocal (izq) y reducción progresiva de la expresión de alfa-sinucleína después del tratamiento (dcha) / CSIC

El Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que afecta principalmente el movimiento. Los primeros síntomas del Parkinson pueden variar de una persona a otra, y a veces pueden ser sutiles y difíciles de identificar en las etapas iniciales. Es importante estar atento a los siguientes signos que podrían indicar la presencia de la enfermedad de Parkinson:

1. Temblor:

Uno de los síntomas más comunes y tempranos del Parkinson es el temblor, que generalmente comienza en una extremidad, como un dedo de la mano, y tiende a ser más evidente en reposo. El temblor puede ser leve al principio y empeorar con el tiempo.

2. Rigidez Muscular:

Las personas con Parkinson a menudo experimentan rigidez muscular, lo que puede hacer que los músculos se sientan rígidos o tensos. Esta rigidez puede afectar cualquier parte del cuerpo y dificultar los movimientos normales.

3. Lentitud de Movimientos (Bradicinesia):

La bradicinesia se refiere a la lentitud en los movimientos voluntarios. Las personas afectadas pueden notar que les lleva más tiempo realizar actividades cotidianas simples, como levantarse de una silla o caminar.

4. Problemas de Equilibrio y Postura:

El Parkinson puede afectar el equilibrio y la coordinación, lo que puede llevar a una postura encorvada o a dificultades para mantener el equilibrio al caminar. Las caídas frecuentes pueden ser un signo de advertencia.

5. Cambios en la Escritura:

Algunas personas con Parkinson pueden experimentar cambios en la forma en que escriben. La escritura puede volverse más pequeña y difícil de leer, conocida como micrografía.

6. Expresión Facial Reducida (Máscara Parkinsoniana):

La expresión facial puede volverse menos animada debido a la rigidez muscular, lo que resulta en una expresión facial inexpresiva o «máscara Parkinsoniana».

7. Cambios en la Voz:

La voz puede volverse más suave, ronca o monótona debido a los efectos del Parkinson en los músculos de la garganta.

8. Trastornos del Sueño:

Muchas personas con Parkinson experimentan problemas para conciliar el sueño o permanecer dormidos durante la noche.

9. Cambios en el Olfato:

La pérdida del sentido del olfato o cambios en la percepción de los olores pueden ocurrir en las etapas iniciales del Parkinson.

10. Problemas Gastrointestinales:

Algunas personas pueden experimentar estreñimiento u otros problemas gastrointestinales antes de que aparezcan otros síntomas motores.

Es importante recordar que la presencia de uno o más de estos síntomas no necesariamente significa que una persona tenga Parkinson, ya que otros trastornos pueden presentar síntomas similares. Si experimentas algún síntoma preocupante o cambios en tu salud, es fundamental buscar la evaluación y el diagnóstico de un médico especialista, como un neurólogo. Un diagnóstico temprano puede permitir un tratamiento y manejo efectivos de la enfermedad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo