Síguenos

Valencia

Las almazaras valencianas no paran de producir aceite para particulares

Publicado

en

Las almazaras valencianas no paran de producir aceite para particulares

Las almazaras valencianas no paran de producir aceite para particulares: «El que tiene un olivo en el chalé viene con sus aceitunas»

  • Estos pequeños productores se ahorran hasta cuatro euros por litro de aceite
  • Los particulares recolectan las aceitunas de sus olivos como si de un pequeño tesoro se tratase
  • El precio del aceite de oliva se dispara: un 67% más caro que hace un año y un 10,1% más alto que en agosto

El precio desorbitado del aceite ha provocado que cualquier particular que tenga un olivo en casa se convierta en un pequeño productor. Esas aceitunas que hasta ahora se dejaban en el árbol y se perdían, ahora se recolectan como si de un pequeño tesoro se tratase. «Ahora se recoge todo, no se desperdicia nada porque se ahorran hasta cuatro euros por litro. El que tiene un olivo en su chalé viene, incluso nos llegó un cliente con un cubo de fregar lleno de aceitunas para que las procesáramos», afirma José Ródenas, propietario y cuarta generación de la almazara Pepe Gínia, en Navarrés (Valencia), que tras una vida dedicada a este negocio, asegura que nunca había visto antes la fiebre que se ha desatado por el conocido como «oro líquido». «Es escandaloso, ha aumentado mucho el trabajo con respecto a otros años. Ahora damos cita a dos semanas vista», explica.

Entre los nuevos clientes encontramos a Juan, un particular que tiene un pequeño campo con unos pocos olivos. «Es el primer año que vengo. Tenía muchas y he decidido traerlas para tener aceite que me sale más barato», explica.

Y es que el ahorro para las maltrechas economías familiares es considerable para los privilegiados que tienen aceitunas y las llevan a almazaras como esta. «Yo he visto en el supermercado las botellas de litro a más de ocho euros y aquí me sale a unos dos euros hacerlo y envasarlo», cuenta Miguel Esterlich, un pequeño agricultor que afirma que «un kilo de aceitunas vale ahora el triple que uno de naranjas, mientras que otros años suele estar más barato».

Un particular rellena una botella con su aceite en la almazara

Yo he visto en el supermercado las botellas de litro a más de ocho euros y aquí me sale a unos dos euros hacerlo y envasarlo

Matías no es nuevo en esta práctica. Lleva más de una década recolectando las aceitunas que tiene en un pequeño huerto de Alfafar (Valencia). «El aceite que saco lo reparto entre mi casa y las de mis dos hijos, aunque con esta cosecha no voy a tener para todo el año y me tocará ir a comprar en el supermercado», se lamenta.

El aceite que saco lo reparto entre mi casa y las de mis dos hijos, aunque con esta cosecha no voy a tener para todo el año

Más calidad

En lo que todos coinciden, tanto los particulares como los agricultores, es que el aceite que sale de las prensas de estas almazaras tiene mucha más calidad del que se puede encontrar en cualquier tienda. «No tiene comparación. Yo cultivo mis olivos de forma ecológica, además las aceitunas están recién cogidas y eso se nota», asegura Matías.

Descargando aceitunas en la almazara

Una calidad que garantizan en la almazara. «Tú traes tus aceitunas y no se mezclan con otras como ocurre en la producción en grandes cantidades. El mismo día te llevas tu aceite ya listo para consumir», asegura José Ródenas, que con su larga experiencia vaticina que «en marzo caerá el precio del aceite y volverá a valores más normales, al menos en la compra al por mayor, ya que ha comenzado a llover en Andalucía y eso significa que habrá más cosecha».

En marzo caerá el precio del aceite y volverá a valores más normales

Una predicción que de cumplirse será una buena noticia para los consumidores españoles que han visto como en tan solo un año el precio del aceite ha subido un 67%.

¿Cuántos kilos de oliva necesita para hacer un litro de aceite?

Una joya que, en términos generales, necesita molturar unos 5 kilos de aceitunas para poder elaborar un litro de aceite de oliva, es decir, el 20% de peso del fruto corresponde a su contenido graso.

Tipos de Aceite de Oliva:

    • Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE): Es el de mayor calidad y se obtiene directamente de las aceitunas solo mediante procedimientos mecánicos. No se somete a procesos químicos o tratamientos térmicos. Es apreciado por su sabor intenso y sus propiedades saludables.
    • Aceite de Oliva Virgen: También se obtiene por métodos mecánicos, pero tiene un sabor menos pronunciado que el AOVE. Es de buena calidad, pero tiene una acidez ligeramente superior.
    • Aceite de Oliva Refinado: Se obtiene a partir de aceites de oliva vírgenes que no cumplen con los estándares para ser considerados virgen extra o virgen. Luego se somete a procesos de refinado y limpieza. Es más suave en sabor pero puede perder algunos de los compuestos beneficiosos presentes en los aceites vírgenes.
    • Aceite de Orujo de Oliva: Se extrae mediante solventes de los residuos sólidos que quedan después de prensar las aceitunas. Es de menor calidad y se utiliza a menudo en la cocina industrial.

 

Beneficios para la Salud:

  • Ácidos grasos saludables: El aceite de oliva es rico en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente el ácido oleico, que se asocia con beneficios para la salud cardiovascular.
  • Antioxidantes: Contiene antioxidantes, como la vitamina E y polifenoles, que pueden ayudar a combatir el daño de los radicales libres en el cuerpo.
  • Antiinflamatorio: Se ha asociado con propiedades antiinflamatorias, lo que puede ser beneficioso para diversas condiciones de salud.

Usos Culinarios:

    • Aderezo para ensaladas: El AOVE es popular como aderezo para ensaladas debido a su sabor y aroma distintivos.
    • Cocina a fuego medio: Puede usarse para saltear, freír o cocinar a fuego medio debido a su punto de humeo relativamente alto.
    • Dip y aderezo: Se utiliza como dip para pan o aderezo para platos mediterráneos.

El aceite de oliva ha sido parte integral de la dieta de muchas culturas mediterráneas durante siglos y es reconocido por sus beneficios para la salud y su versatilidad en la cocina.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo