Síguenos

Salud y Bienestar

Prometeo, o la máxima de la excelencia, una constante en IVI

Publicado

en

Hablar de Prometeo es hablar de excelencia científica, es un programa relativamente ‘joven’ en la Comunidad Valenciana, pero el más importante y la referencia en ayudas a la investigación. Prometeo financia grupos de investigación consolidados y con una trayectoria contrastada. IVI, en la figura de su copresidente e investigador principal, el Prof. Pellicer, ha vuelto a conseguir entrar en este programa (anteriormente IVI ha formado parte del programa Prometeo en varias ocasiones) para desarrollar un proyecto de investigación durante cuatro años.

Aparte del Prof. Pellicer, trece serán los investigadores de IVI involucrados en este proyecto denominado ‘Factores regenerativos y bioingeniería en Medicina Reproductiva. Su aplicación como futura herramienta terapéutica para la recuperación de la función ovárica y la reparación del endometrio’, que contará con una dotación económica de aproximadamente 335.000€ para este, y los próximos años. De esos trece componentes, las doctoras de la Fundación, Irene Cervelló y Sonia Herraiz, serán las encargadas de llevar a cabo el trabajo de campo.

En este proyecto, IVI ha unido dos grandes líneas de investigación, que comprenden todo el aparato reproductor femenino, y en las que se propone el uso de nuevas tecnologías para su cuidado. El objetivo, según el Prof. Pellicer, es “dar cabida a la recuperación tanto de la función ovárica como de cualquier otra lesión endometrial que produzca infertilidad, con nuevas tecnologías tales como células madre, bioingeniería, y factores regenerativos”.

Las dos líneas de investigación (endometrio y recuperación de la función ovárica) trabajarán en paralelo, en pro de buscar soluciones a todo cuanto afecta al aparato reproductor femenino. En términos de la Dra. Cervelló: “Queremos identificar las células que regeneran el endometrio, asimismo si existe un daño o enfermedad a nivel endometrial queremos poder curarlo, mediante el plasma rico en plaquetas, algo que venimos desarrollando desde hace tiempo, y mediante la bioingeniería”.

Por su parte, la Dra. Sonia Herraiz afirma que “nuestro objetivo es recuperar la función ovárica en aquellas pacientes que no disponen de ella o la tienen muy dañada por efectos del envejecimiento o la quimioterapia, por ejemplo. Para ello empezamos estudiando las células madre y su comportamiento en el entorno ovárico, ahora estamos valorando otras opciones como el uso de plasmas derivados de estas células, siempre buscando rejuvenecer el ovario. En un escenario perfecto, la idea es evitar que la reserva ovárica de la mujer se vaya perdiendo, pero para eso todavía queda un largo camino”.

Células madre, bioingeniería y factores regenerativos
A nivel endometrial se trata de curar cualquier daño o enfermedad, partiendo del uso de plasma rico en plaquetas, inyectado en el endometrio, el análisis de muestras de células madre y el uso de la bioingeniería, creando modelos de endometrio tridimensionales o in vitro.

Mediante nuevas técnicas, como la bioingeniería, se pretende obtener un gel (mediante liofilización) derivado de matriz extracelular del endometrio con aplicación terapéutica y regenerativa. Algo que ya se ha desarrollado en miocardio (corazón), con resultados positivos, y que ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés)

A nivel ovárico, el primer paso fue estudiar la infusión de células madre en el ovario; ahora se están buscando otras alternativas, entre ellas ver qué factores segregan las células madre para que las células vecinas respondan o se regeneren. El plasma de cordón umbilical o algunos plasmas enriquecidos también pueden ser capaces de lograr el rejuvenecimiento.

Y el fin último es la preservación ovárica, que actualmente se realiza, entre otros, mediante la extracción y vitrificación de ovocitos. Toda mujer nace con una reserva ovárica concreta; la idea es, partiendo de determinadas moléculas, lograr que la reserva ovárica no se vaya mermando en cada ovulación. Es decir, conseguir que los folículos no se activen periódicamente para mantener la reserva intacta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo