Síguenos

Salud y Bienestar

Prometeo, o la máxima de la excelencia, una constante en IVI

Publicado

en

Hablar de Prometeo es hablar de excelencia científica, es un programa relativamente ‘joven’ en la Comunidad Valenciana, pero el más importante y la referencia en ayudas a la investigación. Prometeo financia grupos de investigación consolidados y con una trayectoria contrastada. IVI, en la figura de su copresidente e investigador principal, el Prof. Pellicer, ha vuelto a conseguir entrar en este programa (anteriormente IVI ha formado parte del programa Prometeo en varias ocasiones) para desarrollar un proyecto de investigación durante cuatro años.

Aparte del Prof. Pellicer, trece serán los investigadores de IVI involucrados en este proyecto denominado ‘Factores regenerativos y bioingeniería en Medicina Reproductiva. Su aplicación como futura herramienta terapéutica para la recuperación de la función ovárica y la reparación del endometrio’, que contará con una dotación económica de aproximadamente 335.000€ para este, y los próximos años. De esos trece componentes, las doctoras de la Fundación, Irene Cervelló y Sonia Herraiz, serán las encargadas de llevar a cabo el trabajo de campo.

En este proyecto, IVI ha unido dos grandes líneas de investigación, que comprenden todo el aparato reproductor femenino, y en las que se propone el uso de nuevas tecnologías para su cuidado. El objetivo, según el Prof. Pellicer, es “dar cabida a la recuperación tanto de la función ovárica como de cualquier otra lesión endometrial que produzca infertilidad, con nuevas tecnologías tales como células madre, bioingeniería, y factores regenerativos”.

Las dos líneas de investigación (endometrio y recuperación de la función ovárica) trabajarán en paralelo, en pro de buscar soluciones a todo cuanto afecta al aparato reproductor femenino. En términos de la Dra. Cervelló: “Queremos identificar las células que regeneran el endometrio, asimismo si existe un daño o enfermedad a nivel endometrial queremos poder curarlo, mediante el plasma rico en plaquetas, algo que venimos desarrollando desde hace tiempo, y mediante la bioingeniería”.

Por su parte, la Dra. Sonia Herraiz afirma que “nuestro objetivo es recuperar la función ovárica en aquellas pacientes que no disponen de ella o la tienen muy dañada por efectos del envejecimiento o la quimioterapia, por ejemplo. Para ello empezamos estudiando las células madre y su comportamiento en el entorno ovárico, ahora estamos valorando otras opciones como el uso de plasmas derivados de estas células, siempre buscando rejuvenecer el ovario. En un escenario perfecto, la idea es evitar que la reserva ovárica de la mujer se vaya perdiendo, pero para eso todavía queda un largo camino”.

Células madre, bioingeniería y factores regenerativos
A nivel endometrial se trata de curar cualquier daño o enfermedad, partiendo del uso de plasma rico en plaquetas, inyectado en el endometrio, el análisis de muestras de células madre y el uso de la bioingeniería, creando modelos de endometrio tridimensionales o in vitro.

Mediante nuevas técnicas, como la bioingeniería, se pretende obtener un gel (mediante liofilización) derivado de matriz extracelular del endometrio con aplicación terapéutica y regenerativa. Algo que ya se ha desarrollado en miocardio (corazón), con resultados positivos, y que ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés)

A nivel ovárico, el primer paso fue estudiar la infusión de células madre en el ovario; ahora se están buscando otras alternativas, entre ellas ver qué factores segregan las células madre para que las células vecinas respondan o se regeneren. El plasma de cordón umbilical o algunos plasmas enriquecidos también pueden ser capaces de lograr el rejuvenecimiento.

Y el fin último es la preservación ovárica, que actualmente se realiza, entre otros, mediante la extracción y vitrificación de ovocitos. Toda mujer nace con una reserva ovárica concreta; la idea es, partiendo de determinadas moléculas, lograr que la reserva ovárica no se vaya mermando en cada ovulación. Es decir, conseguir que los folículos no se activen periódicamente para mantener la reserva intacta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Hay realmente una epidemia de cáncer en adultos jóvenes? Esto dice la ciencia

Publicado

en

cáncer colorrectal

Un estudio internacional confirma el aumento de varios tipos de cáncer entre menores de 50 años, con el colorrectal creciendo a un ritmo alarmante.

El debate sobre si existe una “epidemia” de cáncer entre adultos jóvenes vuelve a cobrar fuerza tras los resultados de un estudio internacional liderado por el Instituto de Investigación del Cáncer y el Imperial College de Londres, publicado en la revista Annals of Internal Medicine.
El análisis, que abarca datos de 42 países de todos los continentes entre 2003 y 2017, confirma un aumento de la incidencia de varios tipos de cáncer, especialmente en personas de 20 a 49 años.

El cáncer colorrectal, el que más crece entre los jóvenes

Según los autores, el cáncer colorrectal es el que más rápido aumenta en adultos jóvenes, con una incidencia que crece cuatro veces más rápido que en mayores de 50 años.
El estudio también detecta un incremento en otros tipos como el de mama, tiroides, riñón, endometrio y leucemia, aunque en estos casos el aumento afecta tanto a jóvenes como a mayores.

En el 69% de los países analizados, las tendencias del cáncer colorrectal en adultos jóvenes fueron más pronunciadas que en los grupos de más edad.

Cáncer y obesidad: una relación que preocupa

Los investigadores señalan que la mayoría de los tipos de cáncer en aumento comparten un vínculo con la obesidad y con factores de estilo de vida como la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de alcohol.
Estos resultados refuerzan la necesidad de políticas públicas que promuevan hábitos saludables y permitan detectar de forma precoz los tumores más comunes.

“Los patrones observados sugieren que los mismos factores que impulsan la obesidad podrían estar detrás del aumento del cáncer en edades más tempranas”, explican los autores del estudio.

No todos los tipos de cáncer aumentan

No obstante, las tasas de algunos cánceres, como el de hígado, boca, esófago y estómago, han disminuido entre los adultos jóvenes, posiblemente gracias a mejores diagnósticos, vacunación contra el virus de la hepatitis y cambios en el consumo de tabaco y alcohol.

Qué implicaciones tiene para la salud pública

El estudio concluye que, aunque el aumento de casos en adultos jóvenes es real, no se trata de una epidemia exclusiva de este grupo, ya que los incrementos también se observan entre los mayores.
Los expertos advierten de que centrar la investigación solo en los jóvenes podría ocultar tendencias comunes a toda la población y piden un enfoque más amplio para comprender los factores de riesgo compartidos.

En resumen

  • El cáncer colorrectal crece mucho más rápido entre los menores de 50 años.
  • Los tumores relacionados con la obesidad están aumentando en todos los grupos de edad.
  • Se necesitan más campañas de prevención y detección temprana para frenar la tendencia.

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

Cómo diferenciar los síntomas del cáncer colorrectal de las hemorroides: el error más común entre los jóvenes

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo