Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 114.000 mujeres en situación de prostitución en España, 16.134 en la Comunitat

Publicado

en

Prostitución en España

 

El preocupante panorama de la prostitución en España

Al menos 114.576 mujeres se encuentran actualmente en situación de prostitución en España, según un reciente estudio presentado por el Gobierno. De ellas, un 80 % están en riesgo de ser víctimas de trata con fines de explotación sexual, y un 8,5 % en riesgo alto. En este contexto, la Comunitat Valenciana destaca como una de las regiones con mayor número de mujeres en esta situación, con un total de 16.314, lo que representa el 14 % del total nacional.

Declaraciones del Gobierno sobre el Macroestudio

Ana Redondo, ministra de Igualdad, ha desvelado los resultados preliminares del ‘Macroestudio sobre trata, explotación sexual y prostitución de mujeres’ durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Según los datos, de las más de 114.500 mujeres identificadas, 92.496 están en riesgo de trata con fines de explotación sexual y 9.764 se encuentran en un riesgo alto.

«Detrás de estos datos hay mujeres vulnerables, cuyas vidas están marcadas por la violación de sus derechos humanos», afirmó Redondo, subrayando la necesidad de continuar luchando para erradicar la explotación sexual.

Resultados del estudio: Un enfoque pionero en Europa

El Macroestudio es el primero de su tipo en España y Europa, habiéndose analizado más de 654.000 anuncios de prostitución publicados en internet. El estudio revela que el 0,56 % de las mujeres mayores de 18 años en España están en contextos de prostitución. Además, la media nacional es de 56 mujeres por cada 10.000 en riesgo de trata, con Baleares, Cataluña, Comunitat Valenciana y Cantabria liderando las tasas más altas.

Distribución geográfica y características de las mujeres en riesgo

Regiones con mayor prevalencia de prostitución

Cataluña encabeza la lista de regiones con más mujeres en situación de prostitución, con 34.759 (30 % del total), seguida de Madrid con 20.549 (18 %), la Comunitat Valenciana con 16.314 (14 %) y Andalucía con 9.023 (8 %). Este análisis revela una preocupante concentración en determinadas autonomías, lo que plantea desafíos particulares en la lucha contra la trata y la explotación sexual.

Procedencia y edades de las mujeres en prostitución

El estudio también arroja luz sobre la procedencia de las mujeres en prostitución. La mayoría (51 %) proviene de Latinoamérica, mientras que el 16 % son europeas y en un 29 % de los casos no se conoce el origen. En cuanto a nacionalidades, las mujeres colombianas representan el grupo más numeroso (28,3 %), seguidas de las españolas (13,5 %), brasileñas (4,98 %) y venezolanas (4,86 %).

En términos de edad, el 28 % de las mujeres en situación de prostitución tiene entre 18 y 24 años, mientras que el 32 % tiene entre 25 y 36 años. Los grupos de mayor edad son menos representativos, pero aún preocupantes.

La tecnología como herramienta para identificar a las víctimas

Para analizar los anuncios de prostitución, el estudio ha utilizado inteligencia artificial y big data, lo que ha permitido detectar patrones alarmantes. «Es escalofriante descubrir que 363 mujeres son anunciadas bajo un mismo número de teléfono,» indicó la ministra, destacando la sofisticación de las redes de trata. Otros números están asociados a hasta 100 mujeres, lo que evidencia la explotación sistemática en estas plataformas.

El papel de las políticas públicas y la ley abolicionista

Próximos pasos del Gobierno

El estudio pone de manifiesto la urgencia de una intervención gubernamental. Según Ana Redondo, el Consejo de Ministros aprobará antes de fin de año la ley integral contra la trata, que incluirá «medidas más profundas y directas» para combatir esta situación.

Además, Redondo recordó que el PSOE es un partido abolicionista y que su objetivo es culminar la legislatura con una ley abolicionista similar a la de Francia, que penalice todo tipo de proxenetismo y avance hacia la erradicación de la explotación sexual en España.

«El abolicionismo es la única vía para acabar con esta brutal desigualdad que no tiene cabida en una democracia avanzada,» concluyó Redondo.

Día Internacional contra la Explotación Sexual

El Gobierno también ha aprovechado la proximidad del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, que se celebra el 23 de septiembre, para emitir una declaración institucional. En ella, se condena la explotación sexual como una forma de «esclavitud moderna» que vulnera gravemente los derechos humanos y convierte a las personas en mercancía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo