Síguenos

Gastronomía

Este es el pueblo más bonito de la Comunitat Valenciana

Publicado

en

pueblo más bonito Comunitat Valenciana
Visit Altea. Turismo oficial de Altea.

El ranking anual del National Geographic ha vuelto a desvelar cuál es el considerado pueblo más bonito de la Comunitat Valenciana en este 2023. Si bien ‘la Terreta’ cuenta con un sinfín de lugares encantadores que atraen año tras año a multitud de visitantes, este año el pueblo afortunado ha sido una de las joyas de la corona alicantina: Altea.

Altea ha sido situada en una nada desdeñable 3a posición de una larga lista de 100 pueblos españoles. En un artículo reciente ya indagamos en el que fue el pueblo más bonito a nivel nacional según National Geographic, un pequeño pueblo medieval oscense. Ahora el foco geográfico se halla en un enclave totalmente distinto, lo que demuestra la variedad paisajística del territorio español.

El pueblo más bonito de la Comunitat Valenciana

Altea es un municipio costero ubicado en la provincia de Alicante perteneciente al norte de la comarca de la Marina Baja. Se ubica en la costa mediterránea de la bahía de Altea, al sur de Calpe y al norte de Alfaz del Pi. Otros municipios a los que es bastante próximo son La Nucía y Callosa de Ensarriá. Como curiosidad, Altea es atravesada por el conocido como ‘meridiano de Greenwich’, la línea imaginaria que se cruza perpendicularmente con la línea del ecuador y que divide por la mitad la longitud de la Tierra.

Una de las señas de identidad de Altea son sus famosas calas de canto rodado tales como Cala del Mascarat, Cap Negret o Albir. Además, posee varios puertos de renombre en la comarca, tal y como son el Puerto Deportivo Campomanes, el Puerto Deportivo Porto Senso y el Puerto Deportivo del Club Náutico de Altea.

Por otra parte, Altea cuenta con unos 23.000 habitantes, aunque su población en verano se multiplica. Eso se debe a que el pueblo encaja plenamente en el prototipo de destino idílico para el turismo de sol y playa. Sus aguas permiten la práctica de multitud de deportes acuáticos: buceo, snorkelling, submarinismo, barranquismo, paddle surf, etc. Y sus playas destacan como algunas de las más atractivas de toda la costa levantina.

Además, el pueblo disfruta de una extraordinaria riqueza cultural en la cual destaca su casco antiguo con edificios del siglo XVII. En esa zona se puede pasear por calles empedradas envueltas por preciosas casas blancas con flores en lo que constituye una de las estampas mediterráneas más bellas y simbólicas habidas y por haber. A través de tan armonioso camino se alcanza la Plaza de la Iglesia, uno de los puntos más emblemáticos de Altea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por si fuera poco, su oferta cultural es ciertamente vasta: desde conciertos al aire libre como “Nits al so de l’aigua” o la “Ruta de las Ermitas”, a muestras de artesanía, galerías de arte, las Balconadas, la Biblioteca, el Conservatorio de música o el Palau Altea, el teatro que escenifica la magia alteana.

Otro aspecto a destacar del municipio en cuestión es su gastronomía, tan marcada por un cariz mediterráneo. Son muy populares arroces como la paella y el arroz con cebolla, al igual que la coca ‘farcida’. También hay un claro predominio de platos con pescado, marisco y hortalizas, mientras que los amantes del dulce deben probar los característicos rollos de naranja, las monas de pascua o los pasteles de boniato.

Otros pueblos de la Comunitat

Finalmente, cabe aclarar que Altea no es el único pueblo reseñable a ojos de National Geographic. En su listado se han colado otros municipios de la Comunidad Valenciana. Es el caso de Bocairent, Morella o Peñíscola, territorios que a partir de diferentes estilos conforman espacios dignos de admirar y, por supuesto, de visitar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Aitor Martínez, del restaurante Can Ros, gana el III Concurs Internacional d’All i Pebre

Publicado

en

El chef conquista al jurado con su propuesta “All i Pebre en su Hábitat” en una edición marcada por la creatividad y el homenaje al plato más emblemático de l’Albufera

El chef Aitor Martínez, del restaurante Can Ros, se ha proclamado ganador del III Concurs Internacional i Professional d’All i Pebre, celebrado este lunes en el Port de Catarroja (Valencia). Su propuesta, titulada “All i Pebre en su Hábitat”, ha destacado por su técnica, creatividad y presentación, posicionándose como la mejor reinterpretación del tradicional guiso de anguila.


Un plato ganador: técnica, presentación y homenaje al origen

El plato vencedor de Martínez constaba de dos pases:

  • Pilpil de all i pebre como creación principal

  • Tronco de patata con su guiso como secuencia del plato

El jurado destacó la originalidad, el uso del producto y la capacidad del chef para transportar el sabor tradicional del all i pebre a un lenguaje gastronómico actual sin perder su esencia.


Premios del certamen

El concurso, organizado por el Club de Producte del Port de Catarroja, el Ayuntamiento de Catarroja y la Comunitat de Peixcadors, reunió a nueve chefs que reinterpretaron el plato más icónico de l’Albufera desde una visión personal y contemporánea.

Los premiados fueron:

🥇 Primer premio

Aitor Martínez (Can Ros)All i Pebre en su Hábitat

🥈 Segundo premio

Amparo Nacher (Xaruga) – Wellington de anguila con patata y salsa de all i pebre

🥉 Tercer premio ex aequo

  • Alessandro Maino (Alessandro Maino Restaurant)Pecado de anguila y fuego

  • Antonio Quiles (Arrocería Cullasiete) – Ravioli de wonton de all i pebre con calabaza y morcilla crujiente


Un jurado de alto nivel gastronómico

El panel de expertos de esta edición estuvo formado por:

  • Marina Falcó, periodista (Levante-EMV)

  • Paula Pons, directora de Guía Hedonista

  • Germán Carrizo, chef de Fierro

  • Miguel Barrera, chef de Cal Paradís

  • Paco González, crítico gastronómico (Mediterráneo)

Estos profesionales valoraron aspectos como la identidad del plato, la innovación, el respeto al producto y la coherencia culinaria.


Participantes y propuestas

Además de los ganadores, también presentaron recetas originales:
Raúl Aliaga (Taberna Aliaga), Jose Cifre (Noble), Eva Davó (La Cantina de Ruzafa), Félix Chaqués (Félix Chaqués Restaurant) y Carlos García (Dexcaro & Ossadía).

Cada chef elaboró un plato único en homenaje al all i pebre, un reto que en esta edición se centró exclusivamente en la fase creativa.


Catarroja apuesta por impulsar el Port y su gastronomía

El presidente del Club de Producte del Port de Catarroja, Miguel Raga, celebró la calidad del concurso:

“La calidad de los participantes ha sido fantástica. Este impulso nos ayuda a seguir recuperando el Port y a proyectar un 2026 lleno de actividad. Queremos que este concurso sea la locomotora que vuelva a situar a Catarroja en el lugar que merece.”

La alcaldesa, Lorena Silvent, agradeció la implicación de los cocineros:

“Su presencia demuestra excelencia profesional y valores. Hoy han vuelto a engrandecer un guiso que nos define y que nos une: el all i pebre. Gracias a personas como ellos, Catarroja avanza.”


Un certamen que consolida la creatividad alrededor del all i pebre

Con esta tercera edición, el Concurs Internacional d’All i Pebre se consolida como un evento gastronómico de referencia para reivindicar la tradición culinaria de l’Albufera y actualizarla mediante la creatividad de chefs de primer nivel.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo