Síguenos

Fallas

Puig se compromete a buscar una solución «lo más razonable posible» para Fallas y Magdalena

Publicado

en

Valènica, 11 mar.- El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, se ha comprometido a colaborar para buscar una solución «lo más razonable posible» al aplazamiento de las Fallas y la Magdalena por el coronavirus. «La única voluntad es ayudar para que, si es posible, este año se hagan las fiestas, pero debe ser una decisión consensuada en el ámbito local», ha aseverado, con los ayuntamientos de València y Castelló, la Junta Central Fallera (JCF) y la Junta de Festes.

Eso sí, ha remarcado que «es bastante difícil la movilidad de las fiestas tal y como están planteadas», dado que el calendario laboral de 2020 ya está fijado. «Dentro de lo que ya hay en el ámbito festivo se podría encajar, pero no voy a especular», ha subrayado a preguntas de los periodistas.

Puig ha asegurado que el Consell colaborará con el Ayuntamiento de València para resolver el problema de los artistas falleros al tener la mayoría de monumentos plantados en la calle, pues «estratégicamente, son una parte fundamental de las Fallas». También ha indicado que el calendario laboral «no se va a alterar» porque padres y profesores ya saben que la próxima semana es no lectiva.

Así lo ha afirmado tras una primera valoración con la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), UGT-PV y CCOO PV en el Palau de la Generalitat. Con 76 personas afectadas y 21 hospitalizadas por el Covid-10 en la Comunitat, Puig ha resaltado que «la contención está resultando eficaz, sin desde luego ningún tipo de triunfalismo».

«VAMOS A GANAR ESTA BATALLA»
«Estoy absolutamente convencido de que vamos a ganar esta batalla, pero lo tenemos que hacer juntos», ha reivindicado, destacando la colaboración de sindicatos y patronal tras las decisiones tomadas por el Ministerio de Sanidad en base a criterios técnicos. Puig comparece este jueves en Les Corts para desgranar las medidas inmediatas por el coronavirus, en base a las adoptadas por el Gobierno y la UE.

De momento, ha llamado a hacer causa común para «atajar la sangría enorme» que supondrá la crisis sanitaria a nivel económico y social. Se ha mostrado «muy preocupado» por el empleo y el turismo y ha recordado que un estudio de 2009 cifró el impacto en 700 millones de euros. La Conselleria de Hacienda encargará un nuevo cálculo al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Más allá de las fiestas, el jefe del Consell ha defendido un cambio en la política europea: «Europa ahora sí o sí tiene que actuar, con medidas de flexibilidad y un recursos para el mantenimiento del empleo y las infraestructuras y para acabar con la recesión».

PATRONAL Y SINDICATOS
Tanto los sindicatos como la patronal han coincidido con esta visión. Salvador Navarro (CEV) ha advertido de las pérdidas para el turismo, la hostelería y el comercio junto a otros sectores más sensibles para el coronavirus, por lo que ha reclamado mayor liquidez desde el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) y la Sociedad de Garantía Recíproca (Afín SGR).

La patronal lanza una batería de medidas como una guía interna de actuación para trabajadores con síntomas, clarificar procedimientos, planes de contingencia, bonificaciones para contratación temporal o considerar como hora extraordinaria el tiempo dedicado a solucionar problemas de desabastecimiento. A nivel sanitario, facilitar al sistema público recursos privados para realizar pruebas gratuitas a trabajadoras con síntomas.

En clave fiscal y financiera, la CEV propone suprimir subidas de impuestos, aplazar pagos sin recargos, facilitar líneas de crédito, ayudas específicas para empresas afectadas y para fomentar el teletrabajo y actualizar pagos pendientes. Y, sobre todo, «no caer en alarmismo ni derrotismo» que desestabilicen la economía y generen problemas de abastecimiento.

Por parte de los sindicatos, Arturo León (CCOO PV) ha llamado a la serenidad y solidaridad de la Unión Europea para compensar la caída de producción, junto a líneas de crédito y medidas adicionales para frenar el desempleo. Ismael Sáez (UGT-PV) ha defendido que es una situación coyuntural que requiere de unidad y acciones decididas para «salvar el tejido productivo».

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo