Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Puigdemont rompe relaciones con el PSOE y exige una reunión en Suiza

Publicado

en

Carles Puigdemont última hora

El presidente de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont, ha decidido suspender sus relaciones con el PSOE y el Gobierno de España, al menos en lo que respecta a negociaciones sectoriales. Esta decisión, anunciada en una rueda de prensa el 17 de enero de 2025, se produce tras la crisis generada por el aplazamiento de la moción de confianza presentada por Junts a finales de 2024. Puigdemont ha dejado claro que hasta que no se resuelva esta crisis, no habrá más negociaciones con un Gobierno en el que no confían.

El líder independentista también ha exigido una reunión extraordinaria en Suiza, lugar donde se verificará el grado de cumplimiento de los acuerdos previos con el Ejecutivo de Pedro Sánchez, como la cuestión del conflicto político en Cataluña.


Causas de la ruptura: la moción de confianza y la reacción del PSOE

La decisión de Puigdemont se centra principalmente en la decisión de la Mesa del Congreso de aplazar la resolución de la moción de confianza presentada por Junts a finales del año pasado. Según el presidente de Junts per Catalunya, esta decisión fue política, y el PSOE habría entendido que la amenaza de ruptura que Puigdemont había lanzado no era una simple advertencia, sino una posibilidad real.

Puigdemont celebró que, al menos, la moción presentada por su grupo no fue rechazada de forma tajante, pero dejó claro que no pueden continuar negociando con un Gobierno que no cumple sus compromisos.


El impacto de esta ruptura en la política catalana

Esta ruptura de relaciones con el PSOE podría tener graves implicaciones en la política catalana y en las futuras negociaciones entre Junts per Catalunya y el Gobierno central. La situación abre un nuevo capítulo en las tensas relaciones entre la formación independentista y el Ejecutivo de Pedro Sánchez, que ya se encontraba en un proceso de diálogo con otras fuerzas políticas catalanas, como ERC.

Además, el hecho de que Puigdemont haya solicitado una reunión en Suiza para mediar en los acuerdos podría ser una señal de que Junts busca un espacio de negociación más neutral, alejado de la presión política interna y de las diferencias con el Gobierno español.


¿Qué significa la reunión en Suiza para los acuerdos entre Junts y el Gobierno?

La exigencia de Puigdemont de realizar la reunión en Suiza tiene varios significados. En primer lugar, puede interpretarse como un intento de mantener la neutralidad política en las negociaciones, un lugar fuera del contexto político español que podría favorecer un enfoque más calmado y constructivo. Además, la reunión se centra en la verificación de los acuerdos previos, especialmente el reconocimiento del conflicto político en Cataluña, uno de los temas clave que sigue sin resolverse entre las partes.

La decisión de Puigdemont de no seguir negociando hasta que esta cuestión se resuelva podría afectar la capacidad del Gobierno de Pedro Sánchez para contar con el apoyo de Junts en futuras leyes y políticas, especialmente en cuestiones clave como la financiación autonómica o el reconocimiento de derechos políticos para Cataluña.


Impacto en la política española y las próximas elecciones

Esta ruptura podría afectar también al panorama electoral español en las próximas elecciones generales. La relación de Junts con el PSOE ha sido una cuestión clave en los últimos años, y la decisión de Puigdemont de suspender las negociaciones podría intensificar las tensiones dentro del Gobierno de coalición. La respuesta del PSOE y de Pedro Sánchez será clave para entender cómo se desarrollan las próximas negociaciones y si se podrá reconducir la relación con Junts per Catalunya o si, por el contrario, la ruptura será definitiva.


Conclusión: un escenario incierto para Cataluña y España

La decisión de Carles Puigdemont de romper relaciones con el PSOE y exigir una reunión en Suiza marca un punto de inflexión en la política catalana y española. La crisis de la moción de confianza y la falta de cumplimiento de acuerdos clave por parte del Gobierno central ha dejado a Junts en una situación de desconfianza, que podría derivar en un periodo de estancamiento en las negociaciones políticas entre Cataluña y Madrid.

¿Se resolverá esta crisis o el desencuentro será definitivo? La respuesta dependerá de los próximos movimientos políticos, y de si el PSOE decide reconducir su relación con Junts o si Puigdemont mantiene su exigencia de una mediación internacional en busca de soluciones más duraderas para la política catalana.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así queda la subida salarial para los funcionarios hasta el 2028

Publicado

en

subida salarial funcionarios
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.EP

El pacto incluye mejoras laborales, eliminación de la tasa de reposición y revisiones en complementos de residencia e insularidad. CCOO aún no ha decidido si lo apoyará.

El Ministerio de Función Pública ha alcanzado este miércoles un preacuerdo histórico con los sindicatos UGT y CSIF para incrementar el salario de los empleados públicos un 11% en los próximos tres años. La propuesta, que aún debe ser valorada por CCOO, contempla una subida del 4,5% entre 2025 y 2026 y un 6,5% adicional entre 2027 y 2028.

✔ Subida salarial desde 2025 con efectos retroactivos

El pacto fija para 2025 una subida del 2,5%, que se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero y será abonada en la nómina de diciembre.

En 2026 el incremento será del 1,5% fijo, con un 0,5% adicional si la inflación iguala o supera ese porcentaje. Ese tramo variable se cobraría en el primer trimestre de 2027, también con retroactividad.

Aunque la suma total es del 11%, los sindicatos calculan que el efecto arrastre podría elevar la mejora hasta el 11,5%.

✔ Eliminación de la tasa de reposición y mejoras laborales

El acuerdo no solo incluye incrementos salariales. También recoge importantes cambios estructurales:

  • Eliminación de la tasa de reposición, lo que permitirá reforzar plantillas en los ámbitos más tensionados.

  • Procesos selectivos más ágiles, con un plazo máximo de un año para su resolución.

  • Refuerzo de plantillas en servicios de atención al público.

  • Revisión y aumento en 2026 de los complementos de residencia e insularidad.

  • Mejoras en permisos, conciliación y salud laboral.

  • Avances en jubilación y refuerzo del Mutualismo Administrativo (Muface, Mugeju e Isfas).

“Es un acuerdo que termina con la tasa de reposición y garantiza que las ofertas públicas se ejecuten en un año”, señaló Isabel Araque, secretaria general de UGT Servicios Públicos.

✔ CCOO mantiene su decisión en suspenso

Aunque UGT y CSIF han dado su visto bueno, CCOO todavía está analizando el texto. El Ministerio confía en que finalmente se incorpore al pacto, que se prevé suscribir este jueves con o sin su apoyo.

El departamento dirigido por Óscar López ha destacado que el acuerdo supone “un gran avance para los servidores públicos y garantiza su poder adquisitivo hasta 2028”.

Por su parte, CSIF, que ha respaldado el pacto, lo considera “el mejor posible en las actuales circunstancias políticas”, marcadas por la inestabilidad y las limitaciones presupuestarias.

UGT, por su parte, celebra que “gana la calidad de lo público, gana la ciudadanía y gana el país”.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo