Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué cantidad de aceite de oliva se debe tomar al día?

Publicado

en

iva aceite de oliva gobierno
AYUNTAMIENTO DE SEGORBE - Archivo

El oro líquido es esencial en nuestra dieta mediterránea, pero ¿qué cantidad de aceite de oliva se debe tomar al día? Los médicos lo tienen claro: en el ámbito de la alimentación, como con todo, tenemos que consumir con moderación.

Si nos quedamos cortos, no nos beneficiaremos de todos los efectos saludables que ofrece este gran producto, pero si nos pasamos, sumaremos calorías a nuestra dieta.

Uno de los alimentos más saludables que existen

Ya nadie duda que los aceites de oliva son uno de los alimentos más saludables que existen, y con total evidencia la mejor de las materias grasas. Tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos pueden emplear alegaciones nutricionales que confirman que tienen efectos beneficiosos sobre la salud y que están asentados en estudios científicos sólidos.

“Un consumo moderado y habitual de aceite de oliva ofrece muchas ventajas para nuestro organismo, ya que, siendo una grasa necesaria de consumir, sus componentes añadidos hacen que su valor se multiplique y que la dieta se enriquezca más”, manifiesta Antonio Escribano, catedrático de Nutrición Deportiva y especialista en endocrinología, nutrición y medicina para la Educación Física y el Deporte.

Pero, al mismo tiempo, los profesionales de la salud y la nutrición advierten que debemos consumirlos con sentido común y moderación: “La alimentación es una cuestión de equilibrio. Ni demasiado, ni demasiado poco. Esto se aplica también a los aceites de oliva”, añade el doctor Escribano.

¿Qué cantidad de aceite de oliva se debe tomar al día?

Ahora bien, ¿cuál es la cantidad diaria razonable para beneficiarnos de sus virtudes saludables, sin por ello sumar demasiadas calorías a nuestra dieta?

Las autoridades sanitarias son las que nos dan una primera pista sobre cuál puede ser. Empezamos -como es lógico- por la Unión Europea que establece un consumo mínimo de 20 gramos de aceites de oliva a diario.

Esa es la cantidad a partir de la cual se puede disfrutar del efecto antioxidante que aportan los polifenoles que tienen los aceites de oliva vírgenes extra y vírgenes, siempre y cuando integren más de 5 miligramos de estos compuestos.

No obstante, subraya que tal consumo debe realizarse dentro de una dieta rica y variada, y un estilo de vida saludable.

20 gramos diarios de aceite

Idéntica cantidad establecen las autoridades sanitarias del otro lado del Atlántico. La Food and Drug Administration, entidad que regula esos aspectos en Estados Unidos, determinó en 2018 que el consumo de 20 gramos diarios de aceites ricos en ácido oleico (o su equivalente, una cucharada y media), puede reducir el riesgo de contraer una enfermedad coronaria cuando sustituye a igual cantidad de grasas saturadas en la dieta. Eso sí, siempre que ese consumo no suponga un incremento de las calorías ingeridas.

Así, queda claro que tomar 20 gramos de aceites de oliva a diario, preferentemente vírgenes extra o vírgenes, nos beneficiarnos de sus efectos antioxidantes. O lo que es lo mismo, una cucharada y media (unos 22 mililitros).

¿Y si nos pasamos?

Pero hay que tener en cuenta que esa cantidad es la mínima para disfrutar de sus virtudes saludables. A partir de ahí, entramos en un terreno resbaladizo (nunca mejor dicho).

Por ello, lo mejor es ponerse en manos de aquellos que más saben de nutrición, salud y dieta mediterránea, como los investigadores del influyente estudio PREDIMED, en el que participaron unas 7.500 personas.

Ramón Estruch, consultor senior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del estudio, confirma que los participantes en el proyecto, que siguieron una dieta rica aceites de oliva virgen extra durante años, “tenían menos riesgo de padecer diabetes, su presión arterial era mucho más baja, presentaban menos cuadros de depresión y, sobre todo, tenían menos riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular”.

Esta comparación se realizó con otro grupo que siguió una dieta sana, pero baja en grasas.

Los estudios lo abalan

Algo parecido ocurrió en el estudio CordioPrev, cuyos resultados publicó la prestigiosa revista The Lancet hace un año. Después de una media de siete años, los 500 participantes que habían sufrido un infarto y siguieron una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra “experimentaron una reducción de un 28% menos de recaídas en su enfermedad.

Incluso en el grupo de los hombres, la reducción del riesgo cayó en mayor medida, un 33%, comparado con los otros 500 que siguieron una dieta sana, pero baja en grasas.

Al final, comprobamos que el aceite de oliva es más eficaz que cualquiera de los fármacos existentes para prevenir la muerte o el reinfarto”, asegura el doctor Fernando López Segura, especialista en Medicina Interna y uno de los investigadores principales del citado estudio.

Entre tres y cuatro cucharadas soperas

A los participantes en ambos proyectos se les recomendó un consumo diario de 40 a 50 mililitros de aceite de oliva virgen extra, entre tres y cuatro cucharadas soperas. Los expertos aseguran que esa puede ser la cantidad óptima.

Los doctores Antonio Escribano, Ramón Estruch y Fernando López Segura son miembros del Panel de Expertos del Aceite de Oliva, colaboran con la Interprofesional del Aceite de Oliva Español en la de divulgación de las bondades del aceite de oliva, dirigiéndose tanto a los profesionales de la medicina como a los consumidores de hoy y del futuro (generaciones Z e Y).

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cinco bichos peligrosos que conviene evitar

Publicado

en

colores evitar mosquitos

Todos los bichos son molestos, pero los realmente peligrosos que podemos encontrar son aquellos capaces de transmitir enfermedades o que puedan invadir nuestra casa. Te damos 5 ejemplos de bichos a evitar:

Mosquito tigre (Aedes albopictus)

Es un mosquito pequeño, de color negro con pintas blancas y una raya blanca en cabeza y tórax. Prefiere picar durante el día y con más frecuencia en las piernas porque vuela próximo al suelo. Su peligrosidad radica en que es vector de enfermedades tropicales graves como el dengue y ahora agravado por el virus del zika. La solución es utilizar repelente durante el día.

Se ha extendido por todo el mediterráneo en los últimos años como consecuencia del transporte internacional de mercancías y ya es común en Cataluña, Levante, Baleares y Murcia, y menos en Andalucía.

Garrapata común (Ixodes ricinus)

Esta garrapata es distinta de la garrapata de los perros. Su peligro radica en que es vector de la enfermedad de Lyme. Aunque no es exactamente de ámbito doméstico, sí que está presente en el ámbito rural y no es tan difícil estar expuesto a ellas en los paseos por zonas de prados y bosques. De hecho, transmite la enfermedad al ser humano desde animales salvajes que actúan de reservorio de la misma.

La prevención consiste en revisarse bien el cuero cabelludo, axilas, las ingles, para buscar si llevamos alguna después de un paseo por el campo. Conviene vestir mangas y pantalón largo, y remeter el pantalón por dentro de los calcetines. La permetrina aplicada a la ropa actúa de repelente asimismo.

Chinche de las camas (Cimex lectularius)

No consta que el chinche transmita enfermedades y el principal problema que representan hoy en día la chinche es su resurgimiento en todo el mundo. Las infestaciones están en aumento en las grandes ciudades y pueden constituir un quebradero de cabeza difícil de erradicar porque ha desarrollado resistencia a insecticidas habituales.

Con una pequeña vaporeta se puede acceder a sus escondrijos y acabar con ellas. También,lavar la ropa a 60 ºC y usar secadora. En caso de necesitarlo, acudir a un profesional y asegurarse de que está  inscrito en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de su comunidad autónoma.

Hormiga argentina (Linepithema humile)

El riesgo de estas hormigas muy pequeñas (aproximadamente 3 mm de longitud) y de color marrón radica en que se trata de una especie invasora capaz de instalarse en edificios y formar colonias gigantes de miles de nidos interconectados, ocupando cientos de kilómetros y acabando con otras hormigas como ha ocurrido en la franja costera mediterránea.

Por otra parte, también se ha observado a esta hormiga depredando sobre los nidos de procesionaria del pino, manteniendo zonas de pinares libres de la plaga de orugas. Las invasiones de las viviendas son más numerosas en los meses fríos de invierno con temperaturas bajas y humedad alta.

El único método efectivo de lucha contra la hormiga argentina es la prevención: evitar que haya comida accesible y zonas húmedas, se sienten muy atraídas por el azúcar. Nunca hay que rociar insecticida en los nidos porque lo que va a ocurrir es la dispersión de la colonia. En cambio, usar trampas con insecticida de efecto retardado sí es eficaz.

Araña reclusa parda mediterránea (Loxosceles rufescens)

Es característico su color castaño y un dibujo parecido a un violín que cubre el tórax. Su aparición es escasa y más propia de zonas cálidas, en especial el sur de la península, habiendo tenido repercusión algunos casos en Sevilla. No es una araña agresiva, al contrario busca rincones y lugares escondidos, lo que hace que a veces acabe en el interior de las viviendas, por lo que se conoce también como araña de rincón. Sin embargo, no es algo frecuente. Es más fácil encontrarla escondida pasando el inverno en arquetas de riesgo en el campo.

Su picadura es peligrosa, aunque no tanto como la famosa reclusa americana (Loxosceles reclusa). El peligro radica en que se puede necrosar la herida. Es raro que pique pero puede ocurrir que al meter la mano en despensas, baúles o cajones, si hay una que se ha escondido ahí y se siente atacada se defienda picándonos.

En caso de sufrir una picadura hay que intentar descubrir al culpable para que el tratamiento en urgencias sea rápido y el más adecuado. La picadura de una araña son dos puntitos donde ha clavado los quelíceros de la mandíbula. Acude a urgencias en cualquier caso ante una picadura de este tipo.

Favorecer la lucha biológica, el mejor insecticida

Recuerda que el mejor insecticida conocido son los pájaros insectívoros. Devoran anualmente toneladas de insectos de los que se alimentan y proporcionan a sus polluelos. A cambio de disponer de árboles donde poder anidar y un poco de tranquilidad, nos alegran el día con su canto.

No pienses que la solución a los bichos es usar más y más insecticida. Eso contamina el ambiente y daña a otros animales como pájaros, peces y abejas. Lo ideal es favorecer la lucha biológica para que se restablezca el equilibrio natural y, por nuestra parte, mantener a los bichos fuera de las viviendas.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo