Otros Temas
Qué es un Isologo y en qué se diferencia de un logotipo, imagotipo e isotipo
Publicado
hace 3 añosen

Muy a menudo escuchamos logotipo para describir una marca, pero ¿Sabías que existe una diferencia entre las marcas McDonald’s, Google, Puma y Burger King? Y no todos son logotipos, la diferencia no es sólo el estilo, sino también la forma en que fueron concebidas. Toda marca debe construirse siguiendo principios básicos. Con un estudio de caso en mano, podemos decidir cuál es la mejor opción para el cliente: Logotipo, Isotipo, Imagotipo o Isologo para la marca, producto o servicio.
El isologo resulta ideal para la imagen de la empresa, la forma en que se aplicará la marca y el propósito. Por eso, es muy importante comprender qué tipo de marca tienes o necesitas y qué tipo de recurso gráfico se adapta mejor a las necesidades de cada caso en particular. A continuación, podrás conocer más acerca de esta importante temática. ¡No pierdas detalles!
Definamos qué es un Isologo…
Un Isologo es una imagen gráfica que incluye un texto y sirve para identificar y representar una marca. Un Isologo fusiona una Imagen o Icono con un Texto en un solo elemento con interacción equilibrada. No funcionan por separado. Como en el imagotipo, tenemos el nombre y el símbolo, pero en este tipo de logotipo estos elementos no se pueden dividir. Por tanto, un isologo se define como la coexistencia o unión de un isotipo y un logotipo en un mismo elemento. Son menos típicos en el mundo de los logotipos, pero son una idea fantástica para diferenciarnos de la competencia si lo creamos bien. Algunas marcas que usan isologos son Burger King, Starbucks, y Pizza Hut. Y es que, imagina separar el dibujo de las letras, perdería la esencia totalmente.
¿Qué hace diferente a un Isologo de los demás recursos gráficos?
– En relación al logotipo: Un logotipo es un símbolo gráfico que identifica visualmente una marca, producto, proyecto o empresa, para facilitar su reconocimiento, diferenciación y transmisión de información. Sin embargo, la diferencia más determinante en relación al Isologo es que, un Logotipo es siempre un Lettering. Es decir, una composición tipográfica, es en palabras simples, una agrupación de letras o palabras en las que también se incluyen las firmas o siglas. Un Isologo va más allá de esto, pues incluye una imagen además del texto.
Ejemplos claros de logotipo son: Kanon, Microsoft, CNN, Walt Disney y Kodak. Éstas son sólo algunas de las marcas más reconocidas que emplean logotipos. Es importante destacar que, el logotipo es fundamental para formar un isologo.
– En relación al Imagotipo:
Imagotipo proviene del latín “imago” que significa “imagen.” Es la combinación de un símbolo o imagen + Lettering. La clave es el equilibrio entre el icono y la palabra, normalmente se usan juntos y por separado. Por lo que, estos podrían convertirse en un icono y un logotipo indistintamente. Es común de un imagotipo encontrarnos con un elemento que podemos leer y otro que probablemente no. Kyocera y LG son los ejemplos más comunes de Imagotipo. La diferencia con el Isologo, aunque el imagotipo tiende a compararse con el isologo; es que son estructuralmente diferentes.
– En relación al Isotipo:
Isotipo o “isos” proviene del griego que significa “igual o idéntico”. Un isotipo es la representación gráfica del negocio. Es el ícono o la imagen que muestra visualmente los valores y la personalidad de tu marca, producto o servicio. Dentro de ella, no existe una tipografía que puedas leer, pero si puedes comprender; sabes qué representa. Nike, Shell y Apple, aunque no tienen tipografía, son identificables al observar su isotipo. Más allá de una diferencia en cuanto al Isologo, puede decirse que son parte de un todo. Puesto que, El isotipo es empleado para formar, junto al logotipo, un isologo.
Es importante destacar que…
Independientemente de las diferencias que existan entre uno u otro recurso gráfico; es importante reconocer cuáles son las necesidades que presentan el producto o servicio para que el recurso gráfico logre satisfacerlas. Esto, con el fin de lograr el reconocimiento de marca que se espera alcanzar, a través de un branding bien definido y una estrategia de marketing conjunta.
Para todos aquellos que prefieren el isologo por encima de las demás opciones, deben entender que ante todo es una herramienta de comunicación visual donde es posible representar a una empresa y, al mismo tiempo, a una marca de dicha empresa.
Tal vez, una de las cualidades más fuertes que posee el Isologo y que, sin lugar a duda, lo hacen ser el favorito de muchos es su carácter versátil y dual. Pues, posee la capacidad de entrelazar indivisiblemente el texto y un icono. Ninguno de estos dos elementos puede existir sin el otro. Se trata, entonces, de una simbiosis y una sinergia que nunca acaba, pues así ha sido concebido. Depender uno del otro y ser un todo en unidad es la característica más destacable de un Isologo.
Recuerda…
El Isologo es un recurso visual que logra en menos tiempo y de manera más fácil y efectiva entrar en la mente del consumidor y de las personas en general. Y es que, resulta mucho más sencillo para la memoria recordar una unidad. Además, definitivamente es más atractivo para la visual.
Sin lugar a duda y a través de un Isologo, se puede crear un recuerdo en la mente de las personas y llegar, incluso, a convertirse en un elemento trascendental que hace alusión a una marca, empresa o producto que resalta dentro de su mercado o nicho competitivo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta
El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.
En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.
A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.
Qué dice el BOE sobre el cambio horario
El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:
-
La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.
-
El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.
La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.
Por qué se cambia la hora: origen e historia
El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.
La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.
En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).
¿Sirve realmente para ahorrar energía?
Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.
Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.
Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.
Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse
El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.
Los síntomas más frecuentes son:
-
Cansancio y somnolencia diurna.
-
Problemas para conciliar el sueño.
-
Cambios de humor o irritabilidad.
-
Falta de concentración.
Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.
¿Será el último cambio de hora en España?
El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.
Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.
Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.
¿Qué pasará después de 2026?
Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).
Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.
En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025
📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
⏰ Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”
El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.
Ventajas e inconvenientes
Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.
Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.
Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».
Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder