Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Todo lo que nos dice el lenguaje no verbal

Publicado

en

Todo lo que nos dice el lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal es una forma de comunicación que se basa en gestos, expresiones faciales, posturas corporales, tono de voz y otros comportamientos no verbales. Comprender las principales claves del lenguaje no verbal es fundamental para interpretar adecuadamente las emociones y la intención de una persona en una conversación.

En las últimas horas el lenguaje no verbal ha cobrado especial protagonismo tras la seria actitud de la reina Letizia en el día del juramento de la Constitución de la princesa Leonor. Sus gestos han sido analizados al detalle por los principales expertos y las conclusiones no han dejado indiferente a nadie.

Algunas de las claves principales del lenguaje no verbal:

  1. Expresiones faciales: Las expresiones faciales son un indicador importante de las emociones de una persona. Sonreír, fruncir el ceño, levantar una ceja, entre otros gestos faciales, pueden revelar cómo se siente alguien.
  2. Contacto visual: El contacto visual puede indicar interés, confianza o evasión. Mantener el contacto visual adecuado durante una conversación suele ser considerado como un signo de respeto y atención.
  3. Postura corporal: La postura de una persona puede revelar su nivel de comodidad o incomodidad. Por ejemplo, una postura abierta y relajada sugiere confianza, mientras que una postura cerrada y tensa puede indicar nerviosismo o inseguridad.
  4. Gestos: Los gestos con las manos y brazos, como mover las manos al hablar, pueden enfatizar o respaldar lo que se dice. También pueden utilizarse para transmitir información adicional o emociones.
  5. Tonos de voz y velocidad de habla: La entonación, el volumen y la velocidad de la voz pueden proporcionar pistas sobre el estado emocional de una persona. Un tono de voz monótono puede indicar aburrimiento o desinterés, mientras que un tono emocional puede revelar excitación o enojo.
  6. Distancia personal: La distancia a la que una persona se sitúa respecto a otra puede indicar su nivel de comodidad. Las culturas y las relaciones personales pueden influir en la distancia personal adecuada en una interacción.
  7. Toque físico: El contacto físico, como un apretón de manos, un abrazo o un toque en el hombro, puede expresar afecto, apoyo o aprobación.
  8. Mirada y dirección: La dirección de la mirada de una persona también puede ser reveladora. Mirar hacia alguien o algo específico puede indicar interés o preferencia.
  9. Adornos y accesorios: Los accesorios que una persona elige usar, como joyas, ropa o maquillaje, pueden ser una forma de expresión personal y comunicación no verbal.
  10. Microexpresiones: Estas son expresiones faciales fugaces que a menudo ocurren en una fracción de segundo y pueden revelar emociones genuinas. Identificar y comprender microexpresiones puede ser útil para detectar la sinceridad de una persona.

Es importante recordar que el lenguaje no verbal puede variar según la cultura y el contexto, por lo que es esencial considerar estos factores al interpretar las señales no verbales de una persona. Observar cuidadosamente el lenguaje no verbal puede ayudarte a comprender mejor lo que alguien está comunicando en una conversación.

Claves para una comunicación no verbal efectiva

Una vez hemos visto los principales elementos que entran en juego en el proceso comunicativo, podemos dar algunas pautas para mejorar nuestra comunicación no verbal.

  1. Sonreír: La sonrisa es una arma muy efectiva tanto en el inicio del proceso comunicativo como en situaciones tensas.
  2. Gestualidad abierta: Evitar cruzar brazos o piernas, mostrar las palmas de las manos, no cubrir nuestro cuerpo o cara a modo de escudo, son algunos de los elementos que podemos tener en cuenta para transmitir seguridad y sinceridad.
  3. Ser expresivos: Ser expresivos con nuestros gestos, tono y expresiones ayuda a transmitir mejor el mensaje y generar un mayor interés. Debemos, sin embargo, caer en la exageración o el efecto puede ser el contrario al deseado.
  4. Evitar los tics: Algunas personas, en situaciones de nerviosismo o por timidez, tienen tics como puede ser jugar con un elemento a nuestro alcance o tocarse la cara, por ejemplo. Debemos intentar evitar estos tics para evitar distracciones en el interlocutor y transmitir una imagen de confianza.
  5. Contacto visual: Mirar a los ojos siempre transmite confianza y honestidad en una conversación. Fuera de las conversaciones su uso debe ser utilizado con cautela, mirando de no ser interpretado de forma agresiva o inapropiada.comunicación no verbal entre jóvenes
  6. Gesticular para ilustrar: Acompañar con gestos nuestro discurso para enfatizar o ilustrar mejora la atención del interlocutor y nos facilita la comunicación.
  7. Postura sentados: Mantener una buena posición en nuestro asiento, sin recostarnos ni hundirnos en la silla. Conservar los brazos sobre la mesa y evitar cerrar los puños.
  8. Postura de pie: No dar la espalda ni quedarnos demasiado inmóviles. En discursos es importante el dinamismo  para evitar la monotonía.
  9. Controlar la distancia: Mantener una distancia con el interlocutor acorde a nuestra relación y situación. Tener presentes las costumbres y cultura del sitio donde estemos.
  10. Técnica del espejo: En caso de duda del registro que debemos adoptar, imitar el tono y postura de nuestro entorno. Esto puede ser útil en una entrevista de trabajo.

¿Qué le pasa a la reina Letizia? Sus desconcertantes gestos de seriedad

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo