Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué pasa si Sánchez dimite? ¿Quién sería el presidente? ¿Habría nuevas elecciones?

Publicado

en

¿Qué pasa si Sánchez dimite?
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez- Foto: CONGRESO
¿Qué pasa si Sánchez dimite? La posibilidad de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, renuncie al cargo abre un escenario incierto con muchas incógnitas pero que en su mayoría tienen respuesta en la Constitución y la ley electoral.

¿Qué pasa si Pedro Sánchez dimite?

El artículo 101 de la Constitución Española tiene previsto el escenario de una dimisión o fallecimiento del presidente del Gobierno o de una pérdida de confianza parlamentaria, como podría ser una moción censura.

“El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de su Presidente”, reza la Carta Magna.

En este caso, la dimisión del jefe del Ejecutivo conllevaría que todo el Gabinete continuaría en funciones hasta que se nombre un nuevo presidente del Gobierno.

Ello significa que el Gobierno estaría limitado en sus atribuciones, sin capacidad para legislar, al igual que sucede pasadas las elecciones generales y antes de elegir al nuevo Gobierno.

¿Quien nombraría al nuevo presidente?

El Congreso sería el encargado de elegir a un nuevo presidente en un proceso idéntico al de las investiduras que se celebran tras unas elecciones generales.

El rey haría una ronda de consultas con los portavoces de los partidos con representación en la Cámara Baja y tras escuchar sus opiniones designaría un candidato.

Fue lo que ocurrió en 1981 cuando dimitió Adolfo Suárez. Su partido, UCD, propuso a Leopoldo Calvo-Sotelo como su sucesor, y tras un debate de investidura, interrumpido en su votación por el intento de golpe de Estado del 23F, fue elegido presidente por el Congreso.

En esta hipótesis, el candidato designado por el rey para suceder a Pedro Sánchez se sometería a un debate de investidura y para ser elegido debería recibir el apoyo de la mayoría absoluta del Congreso en primera votación o más síes que noes en segunda.

Si el candidato no lograra ser investido, arrancaría un plazo de dos meses en el que nuevos candidatos propuestos por el rey pueden optar a la Presidencia. Si tras estos dos meses ningún candidato consigue la confianza del Congreso las Cortes se disuelven de forma automática y se convocan nuevas elecciones generales.

¿Puede Pedro Sánchez convocar elecciones?

La respuesta es no, de momento. En el caso de que Pedro Sánchez no decida renunciar este lunes, fecha que ha fijado para anunciar su decisión, debería esperar, como pronto hasta el próximo 31 de mayo, para convocar elecciones generales.

La ley impide que el presidente disuelva las Cortes antes de que pase un año de la anterior disolución. Solo desde entonces podría aprobar el decreto de disolución y convocatoria de elecciones, que se celebrarían pasados 54 días.

Ello llevaría las elecciones a las últimas semanas del mes de julio. La ley no establece que tengan que celebrarse en domingo, pero si así fuera, lo más probable es que se fueran al 28 de julio.

¿Y si Sánchez decide someterse a una cuestión de confianza?

Otra posibilidad es que Pedro Sánchez no renuncie a su cargo, pero decida por contra presentar una cuestión de confianza.

Se trata de un instrumento político del que dispone el presidente del Gobierno para afrontar una situación de debilidad frente al Parlamento que le ha elegido y mediante el cual el Gobierno pide al Congreso el respaldo a su política.

La Constitución, en su artículo 112, establece que el presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados.

Según establece el Reglamento del Congreso, el debate se desarrolla con el mismo formato que las sesiones de investidura. La confianza se entiende otorgada cuando obtenga el voto de la mayoría simple de los Diputados.

Si Sánchez no obtuviera la confianza del Congreso, ocurriría igual que si hubiera dimitido y se iniciaría el proceso para investir a un nuevo presidente, con consultas del rey y un nuevo debate de investidura.

De nuevo, y como en el caso de las investiduras fallidas tras unos comicios generales, el artículo 172 del Reglamento del Congreso fija que si transcurren dos meses y ningún candidato consigue la confianza del Congreso, el presidente de la Cámara someterá a la firma del Rey el decreto de disolución de las Cortes Generales y de convocatoria de elecciones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

EEUU acusa a España de «envalentonar a los terroristas» con las medidas contra Israel

Publicado

en

El Gobierno de Estados Unidos ha mostrado su profunda preocupación por el nuevo paquete de medidas aprobado por el Ejecutivo español contra Israel en el marco de la guerra en Gaza. Según el Departamento de Estado, estas decisiones podrían “limitar operaciones estadounidenses” y, en última instancia, “envalentonar a los terroristas”.

Washington critica las restricciones de España a Israel

El portavoz del Departamento de Estado señaló que resulta “profundamente preocupante” que España, siendo miembro de la OTAN, haya decidido restringir operaciones que afectan a Israel y a Estados Unidos.

Entre las medidas que más inquietan a Washington destacan:

La prohibición de escalas en España de barcos con combustible para el Ejército israelí.

La denegación de entrada al espacio aéreo español de aviones de Estado que transporten material militar hacia Israel.


EEUU considera que estas restricciones suponen un cambio en la tradicional cooperación en defensa entre ambos países y, además, se producen en un contexto de máxima tensión en Oriente Próximo.

Coincidencia con un atentado en Jerusalén

El malestar estadounidense se ha intensificado porque el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, coincidió con un atentado en Jerusalén reivindicado por Hamás, en el que murieron seis personas, incluido un ciudadano español.

Washington interpreta que las decisiones del Ejecutivo español podrían percibirse como un distanciamiento con Israel, a pesar de que Sánchez condenó de manera enérgica el ataque y reiteró que “la violencia no es el camino”.

EEUU mantiene sus operaciones militares en España

A pesar de las tensiones, fuentes de Defensa confirmaron que el Convenio de Cooperación para la Defensa entre España y Estados Unidos seguirá vigente. Esto garantiza que las bases militares de Morón (Sevilla) y Rota (Cádiz) queden excluidas de las medidas, permitiendo a Washington continuar con el envío de armamento a Israel.

El acuerdo, no obstante, establece que EEUU debe contar con autorización del Comité Permanente de Defensa español para operaciones de carga y transporte de municiones dentro del territorio.

En junio de 2025, durante la escalada de tensiones entre Israel e Irán, más de 30 bombarderos y aviones cisterna estadounidenses hicieron escala en Morón y Rota, lo que evidencia el papel estratégico de estas instalaciones. Además, se prevé la llegada de un nuevo destructor estadounidense a Rota en 2026 para reforzar el escudo antimisiles de la OTAN.

Ayuda humanitaria a Gaza

El Gobierno español ha defendido que las medidas no solo tienen un carácter restrictivo hacia Israel, sino que también buscan reforzar la ayuda humanitaria a Gaza.

Entre ellas destacan:

Una partida adicional de 10 millones de euros para la UNRWA, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos.

El incremento de la cooperación humanitaria hacia Gaza, que alcanzará los 150 millones de euros en 2026.

La decisión de España de imponer sanciones y restricciones a Israel ha abierto una brecha diplomática con Estados Unidos, que teme que estas políticas beneficien indirectamente a Hamás. Mientras tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez insiste en que se trata de medidas destinadas a frenar la violencia en Gaza y a apoyar a la población civil palestina.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo