Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué pasa si Sánchez dimite? ¿Quién sería el presidente? ¿Habría nuevas elecciones?

Publicado

en

¿Qué pasa si Sánchez dimite?
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez- Foto: CONGRESO
¿Qué pasa si Sánchez dimite? La posibilidad de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, renuncie al cargo abre un escenario incierto con muchas incógnitas pero que en su mayoría tienen respuesta en la Constitución y la ley electoral.

¿Qué pasa si Pedro Sánchez dimite?

El artículo 101 de la Constitución Española tiene previsto el escenario de una dimisión o fallecimiento del presidente del Gobierno o de una pérdida de confianza parlamentaria, como podría ser una moción censura.

“El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de su Presidente”, reza la Carta Magna.

En este caso, la dimisión del jefe del Ejecutivo conllevaría que todo el Gabinete continuaría en funciones hasta que se nombre un nuevo presidente del Gobierno.

Ello significa que el Gobierno estaría limitado en sus atribuciones, sin capacidad para legislar, al igual que sucede pasadas las elecciones generales y antes de elegir al nuevo Gobierno.

¿Quien nombraría al nuevo presidente?

El Congreso sería el encargado de elegir a un nuevo presidente en un proceso idéntico al de las investiduras que se celebran tras unas elecciones generales.

El rey haría una ronda de consultas con los portavoces de los partidos con representación en la Cámara Baja y tras escuchar sus opiniones designaría un candidato.

Fue lo que ocurrió en 1981 cuando dimitió Adolfo Suárez. Su partido, UCD, propuso a Leopoldo Calvo-Sotelo como su sucesor, y tras un debate de investidura, interrumpido en su votación por el intento de golpe de Estado del 23F, fue elegido presidente por el Congreso.

En esta hipótesis, el candidato designado por el rey para suceder a Pedro Sánchez se sometería a un debate de investidura y para ser elegido debería recibir el apoyo de la mayoría absoluta del Congreso en primera votación o más síes que noes en segunda.

Si el candidato no lograra ser investido, arrancaría un plazo de dos meses en el que nuevos candidatos propuestos por el rey pueden optar a la Presidencia. Si tras estos dos meses ningún candidato consigue la confianza del Congreso las Cortes se disuelven de forma automática y se convocan nuevas elecciones generales.

¿Puede Pedro Sánchez convocar elecciones?

La respuesta es no, de momento. En el caso de que Pedro Sánchez no decida renunciar este lunes, fecha que ha fijado para anunciar su decisión, debería esperar, como pronto hasta el próximo 31 de mayo, para convocar elecciones generales.

La ley impide que el presidente disuelva las Cortes antes de que pase un año de la anterior disolución. Solo desde entonces podría aprobar el decreto de disolución y convocatoria de elecciones, que se celebrarían pasados 54 días.

Ello llevaría las elecciones a las últimas semanas del mes de julio. La ley no establece que tengan que celebrarse en domingo, pero si así fuera, lo más probable es que se fueran al 28 de julio.

¿Y si Sánchez decide someterse a una cuestión de confianza?

Otra posibilidad es que Pedro Sánchez no renuncie a su cargo, pero decida por contra presentar una cuestión de confianza.

Se trata de un instrumento político del que dispone el presidente del Gobierno para afrontar una situación de debilidad frente al Parlamento que le ha elegido y mediante el cual el Gobierno pide al Congreso el respaldo a su política.

La Constitución, en su artículo 112, establece que el presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados.

Según establece el Reglamento del Congreso, el debate se desarrolla con el mismo formato que las sesiones de investidura. La confianza se entiende otorgada cuando obtenga el voto de la mayoría simple de los Diputados.

Si Sánchez no obtuviera la confianza del Congreso, ocurriría igual que si hubiera dimitido y se iniciaría el proceso para investir a un nuevo presidente, con consultas del rey y un nuevo debate de investidura.

De nuevo, y como en el caso de las investiduras fallidas tras unos comicios generales, el artículo 172 del Reglamento del Congreso fija que si transcurren dos meses y ningún candidato consigue la confianza del Congreso, el presidente de la Cámara someterá a la firma del Rey el decreto de disolución de las Cortes Generales y de convocatoria de elecciones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Todos los detalles sobre la nueva ayuda del Gobierno para gafas y lentillas

Publicado

en

El Gobierno financiará con 100 euros gafas y lentillas para menores de 16 años a partir del curso escolar 2025-2026

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha anunciado la aprobación de un Real Decreto que permitirá subvencionar hasta 100 euros para la compra de gafas o lentillas destinadas a menores de 16 años con problemas de visión. Esta medida, que forma parte de un programa de ayudas directas a la salud visual infantil, estará en vigor de cara al próximo curso escolar.

Plan Veo: Ayuda estatal para corregir miopía, hipermetropía y astigmatismo

El programa, bautizado como Plan Veo, pretende garantizar el acceso igualitario a productos ópticos en toda España. Esta iniciativa beneficiará a más de 721.000 niños y niñas, según estimaciones del Ejecutivo, y cuenta con una dotación de 48 millones de euros, que serán transferidos al Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas.

Con esta ayuda, las familias recibirán una deducción de 100 euros en la factura de la óptica, que podrá cubrir:

  • Gafas graduadas

  • Lentillas (incluyendo líquido y unidades necesarias para un año)

  • Equipos para corregir miopía, hipermetropía o astigmatismo

¿Cómo se accederá a la ayuda para gafas y lentillas?

La prestación funcionará de forma homogénea en todo el territorio nacional y requerirá prescripción médica. Los pasos a seguir serán:

  1. Detección del problema visual por parte de padres, docentes o profesionales sanitarios.

  2. Derivación al servicio público de Oftalmología para diagnóstico.

  3. Si se receta gafas o lentillas, el menor podrá acudir a una óptica adherida al Plan Veo.

  4. En el caso de que el menor ya use gafas o lentillas, un óptico-optometrista determinará si necesita un nuevo equipo para acceder a la ayuda.

Además, por decisión del Gobierno, no será necesario pasar por trámites engorrosos ni demostrar renta familiar, ya que se trata de una ayuda universal para menores de 16 años.


Impacto en la salud visual y el rendimiento escolar

Según datos del Consejo de Ópticos-Optometristas, el 30% del abandono escolar está relacionado con problemas de visión no corregidos. Pedro Sánchez subrayó durante la presentación que “invertir en la salud visual de nuestros niños y jóvenes es tener visión de futuro”, en clara alusión a la relación entre visión y rendimiento académico.

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, afirmó que este plan busca “universalizar el derecho a ver bien” y que “ningún niño tenga que cerrar los ojos para ver la pizarra”.


Optometristas piden más presencia en Atención Primaria

Juan Carlos Martínez Moral, presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, denunció que la visión está prácticamente ausente de la Atención Primaria. Asegura que el 75% de las derivaciones a Oftalmología son casos que podrían resolverse desde la óptica, lo que reduciría la saturación hospitalaria.

La medida se alinea también con la reciente aprobación en el Congreso de una propuesta del Parlamento de Andalucía para reformar la Ley 16/2003 del Sistema Nacional de Salud, incorporando gafas y lentillas en la cartera común de prestaciones sanitarias.


España apuesta por la prevención de la miopía y la salud visual infantil

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2050 la mitad de la población mundial será miope. Con esta nueva medida, el Gobierno de España anticipa ese desafío global apostando por la prevención, el acceso universal y la equidad sanitaria, empezando por la población infantil.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo