Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué significa cuando te late el ojo?

Publicado

en

¿Qué significa cuando te late el ojo?

El fenómeno de que te lata el ojo, conocido médicamente como «fasciculaciones palpebrales» o «miocimia», es bastante común y generalmente inofensivo. Este tic ocular involuntario puede ocurrir en uno o ambos ojos y suele ser temporal, durando desde unos pocos segundos hasta varios minutos. A continuación, exploramos algunas de las causas más comunes y cuándo podría ser motivo de preocupación.

Causas comunes del tic en el ojo

  1. Estrés
    • El estrés es una de las causas más comunes de que te lata el ojo. Cuando estás bajo presión o ansiedad, tu cuerpo puede responder con pequeños espasmos musculares, incluidos los del ojo.
  2. Fatiga
    • La falta de sueño o el cansancio extremo pueden hacer que los músculos del ojo se vuelvan más propensos a los espasmos.
  3. Cafeína y alcohol
    • El consumo excesivo de cafeína y alcohol puede estimular los músculos de los ojos, provocando latidos o tics.
  4. Irritación ocular
    • Factores como el aire seco, el uso prolongado de pantallas o el contacto con alérgenos pueden irritar el ojo, lo que a su vez puede desencadenar estos espasmos.
  5. Deficiencia de nutrientes
    • La falta de ciertos nutrientes, como el magnesio, puede contribuir a los espasmos musculares, incluido el tic en el ojo.

¿Cuándo deberías preocuparte?

En la mayoría de los casos, que te lata el ojo no es motivo de preocupación y desaparece por sí solo. Sin embargo, deberías considerar consultar a un médico si:

  • El tic persiste durante varias semanas.
  • El espasmo es tan fuerte que cierra el ojo completamente.
  • Afecta otras partes de la cara.
  • Notas cambios en tu visión, como visión borrosa o doble.

Cómo prevenir y tratar el tic en el ojo

Para reducir la frecuencia o intensidad de estos espasmos, considera las siguientes recomendaciones:

  • Reduce el estrés practicando técnicas de relajación como la meditación o el yoga.
  • Descansa adecuadamente, asegurándote de dormir las horas necesarias cada noche.
  • Modera el consumo de cafeína y alcohol para evitar la estimulación excesiva de los músculos.
  • Hidrata tus ojos y reduce la irritación con gotas humectantes si pasas mucho tiempo frente a pantallas.
  • Mantén una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales como el magnesio.

Conclusión

Que te lata el ojo es una experiencia molesta pero generalmente inofensiva. En la mayoría de los casos, se debe a factores como el estrés, la fatiga o la irritación ocular y desaparece sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, si los síntomas persisten o se acompañan de otros problemas, es importante consultar a un profesional de la salud.

¿Qué significa tocarse la cara mientras se habla? Un análisis psicológico del gesto

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo