Síguenos

Valencia

¿Qué significa la R en la zona cero de la DANA?

Publicado

en

Qué significa R zona cero DANA
Vivienda marcada por los servicios de emergencias con una 'R' que indica que es un lugar revisado, en Torrent, donde se sigue buscando a dos menores de 3 y 5 años, este miércoles. Voluntarios, fuerzas de seguridad, bomberos, militares y vecinos de las localidades más afectadas por la dana continúan con las tareas de limpieza mientras los equipos de rescate siguen rastreando la zona para intentar localizar a las personas que aún sigue desaparecidas. EFE/J.J. Guillén

València, 7 nov (OP-EFE).-En los pueblos valencianos más afectados por la reciente dana, como Aldaia, Picanya, Paiporta, L’Alcudia, Catarroja y Sedaví, se observan numerosas marcas de spray, especialmente letras «R» y «X», pintadas en coches, puertas y garajes. Estas marcas, realizadas mayormente por bomberos y equipos de rescate, tienen un propósito crucial: señalar las áreas ya revisadas y evitar la duplicación de esfuerzos. Cada letra, una señal de alivio, indica que en ese punto no se han encontrado víctimas mortales. Pero, ¿qué significa la R en la zona cero de la DANA?

¿Qué significan las letras «R» y «X»?

Estas marcas de spray cumplen una función coordinadora en medio del caos. La «R» y la «X» se utilizan para indicar que un vehículo, edificio o área ha sido inspeccionada y no requiere más intervención inmediata.

Sin embargo, el uso de cada letra puede variar según el cuerpo de seguridad y la región. Mientras que en algunas zonas la «R» simboliza “revisado” y la «X» “seguro”, en otras, la interpretación puede diferir según el equipo que opera en el área afectada.

Coordinación en la zona cero de la dana

En la zona cero de la dana, miles de vehículos están siendo retirados con maquinaria pesada por profesionales y voluntarios. Estos automóviles, muchos de ellos destruidos, se trasladan a descampados y aparcamientos en las afueras de los pueblos.

Además de las marcas de pintura, algunos efectivos han implementado pegatinas en los pomos de las puertas para señalar la revisión de los coches, una alternativa visual en medio del barro y el desorden.

Una labor de rescate y esperanza

Mientras equipos de rescate, bomberos y miles de voluntarios dedican sus esfuerzos a retirar lodo, restablecer servicios y asegurar la provisión de alimentos calientes, las pequeñas señales como la «R» y la «X» se mantienen en segundo plano.

Coches marcados con una «R» en la localidad de Alfafar, en Valencia. EFE/ Kai Försterling

Estas marcas pasan inadvertidas en la urgencia, pero son fundamentales para organizar el rescate en cada rincón de los pueblos afectados, desde negocios locales hasta colegios, farmacias y centros de salud.

El valor simbólico de las marcas en tiempos de crisis

Más allá de su función práctica, estas marcas simbolizan un pequeño respiro de esperanza en una región devastada.

En áreas como la zona cero de la dana, donde los recursos y el tiempo son escasos, una simple letra en spray es una señal de que alguien ya estuvo allí, revisó, y dejó constancia de que la vida continúa.

Es un testimonio visual que ayuda a reconstruir la esperanza en tiempos de desesperación y pérdida.

Macarena Soto

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallece Vicente Berenguer, sacerdote alicantino y misionero en Mozambique durante más de 50 años

Publicado

en

El sacerdote Vicente Berenguer Llopis, misionero alicantino que dedicó más de cinco décadas a la labor evangelizadora y educativa en Mozambique, ha fallecido este martes a los 88 años de edad.

La misa exequial por su eterno descanso se celebrará este miércoles a las 17.00 horas en la parroquia de Santa Catalina de Teulada (Alicante), su localidad natal, y posteriormente será inhumado en el Cementerio de Teulada.


Una vida dedicada a la misión

Ordenado sacerdote en 1966, Vicente Berenguer formó parte del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME) y desarrolló su labor principalmente en Maputo, capital de Mozambique, hasta su jubilación en 2023. Durante más de 50 años, defendió la educación como herramienta fundamental para erradicar la pobreza, impulsando numerosos proyectos que permitieron la escolarización y formación de miles de niños en el país africano.

En 2024, el sacerdote fue distinguido con la Orden del Mérito Civil por el rey Felipe VI, en reconocimiento a su contribución a la educación de más de 60.000 niños en Mozambique.


Reconocimientos en España

En su localidad natal, Teulada, fue nombrado Hijo Predilecto, y se creó la Associació Premi Vicent Berenguer a l’Educació para premiar la labor educativa de entidades en países en desarrollo, inspirada en su trayectoria. Además, en 2017 fue declarado Hijo Adoptivo de la ciudad de Valencia por su destacada labor misionera y educativa.


Legado y obra social

El obispo auxiliar de Valencia, Arturo Javier García, destacó que Berenguer fue «un hombre profundamente evangélico, que quería hacer feliz a la gente y alegrar al prójimo». Según García, el sacerdote construyó varios colegios, centros médicos y promovió iniciativas sociales para que miles de niños y comunidades en aldeas pequeñas pudieran acceder a educación, salud y vacunas.

Su labor ha sido reconocida tanto en Mozambique como en España, dejando un legado de educación, solidaridad y evangelización que perdurará en las generaciones futuras.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo