Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprobará este martes un Real Decreto que detallará la capacidad de acogida de menores migrantes de las CCAA

Publicado

en

El Gobierno aprobará este martes en el Consejo de Ministros un Real Decreto clave en materia de inmigración y protección de la infancia, que definirá la capacidad ordinaria de acogida de menores migrantes no acompañados en cada comunidad autónoma. Esta normativa no fijará traslados concretos, pero será determinante para activar la llamada contingencia migratoria extraordinaria, cuando un territorio supere al menos tres veces su capacidad ordinaria.

Con esta medida, se espera aliviar la presión migratoria en Canarias, Ceuta y Melilla, regiones que concentran actualmente la mayor sobreocupación de centros de acogida.

Inicio de traslados a la Península

Tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Gobierno prevé que a partir del 28 de agosto de 2025 comiencen los traslados de menores migrantes desde estos territorios hacia la Península. En total, el Ministerio de Juventud e Infancia calcula que será necesario reubicar hasta 3.975 menores migrantes no acompañados, aunque la cifra final se reducirá al descontar a los solicitantes de asilo, que rondan los 1.200.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha defendido que no se trata de un traslado masivo en un solo día, sino del inicio de una “dinámica de acogida equilibrada” que se desarrollará a lo largo de un año y con la máxima coordinación entre administraciones.

Reparto por comunidades autónomas

Según los cálculos del Ministerio, las comunidades que deberán acoger más menores son:

  • Andalucía: 677

  • Madrid: 647

  • Comunitat Valenciana: 571

Les siguen Castilla-La Mancha (320), Galicia (317), Aragón (251), La Rioja (205) y otras regiones con cifras menores. La comunidad que menos recibirá será Baleares, con 49 menores.

En el caso de Cataluña y Euskadi, quedan fuera del reparto por el esfuerzo previo de acogida en los últimos años. Aun así, Cataluña ha anunciado que de forma voluntaria recibirá al menos 31 menores.

Financiación: 100 millones de euros

El plan cuenta con una dotación de 100 millones de euros, que se distribuirán entre las comunidades en función de la acogida. Los gastos de traslado y los tres primeros meses de atención correrán a cargo del Estado.

Las comunidades más beneficiadas en financiación serán Canarias (24,3 millones de euros), Madrid (15,8 millones) y Andalucía (8,8 millones). En el extremo opuesto, Melilla recibirá menos de un millón y Cataluña algo más de 400.000 euros.

Un paso frente al bloqueo político

Este Real Decreto llega tras la fallida conferencia sectorial de Infancia del pasado 17 de julio, que fue suspendida por la ausencia de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. La ministra Rego criticó entonces el “bloqueo” del PP y subrayó la urgencia de avanzar en un marco común de acogida en un contexto de crisis humanitaria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo