Síguenos

Consumo

#Rebajas | Casi 9 de cada 10 consumidores detectaron falsos descuentos en las últimas rebajas

Publicado

en

El 88% de los consumidores encuestados por FACUA-Consumidores en Acción detectaron falsos descuentos en la última temporada de rebajas. La asociación invita a utilizar la etiqueta #TimoRebajas para denunciar estos fraudes en las redes sociales.

La inmensa mayoría de los 1.318 consumidores que han contestado a la encuesta asegura haber observado descuentos que no eran reales en sus visitas a comercios durante la anterior temporada de rebajas. Nada menos que el 25% indica que detectó estas irregularidades en casi todos los establecimientos que visitó, el 27% señala que apreció este fraude en la mayoría de las tiendas y el 36% que lo vio en algunos comercios. Tan solo el 12% plantea que no percibió que hubiese productos con descuentos falsos en ninguna de las tiendas a las que acudió.

La encuesta ha sido realizada por la asociación a través de su cuenta de Twitter. FACUA es la segunda organización de consumidores con más seguidores en esta red social a nivel mundial: con 206.000 followers, @facua sólo tiene por delante a la cuenta de la organización estadounidense Consumer Report, @consumerreports, con 265.000.

FACUA reclama a las autoridades de Consumo autonómicas más controles en las rebajas para evitar que sigan ocurriendo los falsos descuentos y otras irregularidades que tienen lugar durante este periodo de ventas especiales. La asociación reclama, asimismo, que se impongan multas contundentes ante los fraudes y que éstas se hagan públicas.

La asociación lamenta que las autoridades autonómicas de consumo no desarrollen suficientes actuaciones de inspección antes y durante el transcurso de las rebajas para imponer sanciones económicas y hacer públicos los nombres de los comercios que cometen fraudes en los descuentos. La falta de controles, critica, es fruto del creciente abandono de las políticas de protección al consumidor por parte de las comunidades autónomas.

Con su campaña #TimoRebajas, FACUA pretende que los consumidores se conviertan en cazadores de fraudes para destapar las irregularidades que cometen ciertos establecimientos. Para detectar los timos, puede recurrirse a anuncios y catálogos publicitarios o recibos de compras recientes y comparar los precios con los que muestren los productos durante estas rebajas.

En caso de que la tienda asegure que un producto tiene un descuento y éste en realidad no exista o su porcentaje de bajada no se ajuste a la realidad, los consumidores pueden realizar fotografías y difundirlas a través de las redes, además de presentar denuncias ante las autoridades autonómicas de protección al consumidor para que apliquen sanciones.

15 formas de tomarnos el pelo en las rebajas

FACUA enumera hasta 15 tipos de trampas a las que recurren muchos comercios para tomar el pelo a los consumidores en las rebajas. Las recoge el portavoz de FACUA, Rubén Sánchez, en uno de los capítulos de su libro Timocracia.

Se trata de irregularidades suponen un fraude a los consumidores y una práctica de competencia desleal con los establecimientos que aplican en todos los casos rebajas reales, señala FACUA. La asociación lamenta que las autoridades autonómicas de consumo no desarrollen actuaciones de inspección antes y durante el transcurso de las rebajas para imponer sanciones económicas y hacer públicos los nombres de los comercios que cometen estas irregularidades. La falta de controles, critica, es fruto del creciente abandono de las políticas de protección al consumidor por parte de las comunidades autónomas.

FACUA recomienda a los consumidores que no se dejen cegar por los enormes descuentos que supuestamente se aplican en muchos productos y valoren tres elementos esenciales antes de realizar compras: si el precio final es realmente razonable, si el producto resulta necesario o si representa un capricho asumible que no provocará un arriesgado aumento de sus niveles de endeudamiento.

Por otro lado, la asociación recuerda que si los productos adquiridos durante las rebajas tienen algún defecto de fabricación, sea cual sea su porcentaje de descuento, no dejan de tener dos años de garantía, que tiene que asumir el establecimiento. Asimismo, si se adquieren a través de internet, los consumidores tienen catorce días para devolverlos en caso de que se arrepientan.

FUENTE: FACUA

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Huevos de oro: el precio se dispara un 50% en solo seis meses 

Publicado

en

Huevos precio
OCU

Los huevos se encarecen como nunca: un producto básico convertido en lujo cotidiano

El precio de los huevos en España ha alcanzado cifras históricas. En solo seis meses, su coste medio ha subido un 50%, y en algunos casos, desde 2021, el incremento supera el 137%. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alerta de que el encarecimiento convierte a este alimento esencial —presente en la mayoría de los hogares— en un auténtico producto de lujo, lo que muchos ya llaman “los huevos de oro”.

Este aumento sostenido afecta especialmente a las familias con menos recursos, que encuentran cada vez más difícil acceder a productos básicos. Y es que los huevos, además de ser una fuente accesible de proteínas, se habían convertido en una alternativa económica frente a la carne o el pescado, también disparados de precio.


Los huevos más baratos son los que más suben

El seguimiento de precios realizado por la OCU muestra una tendencia desigual, aunque preocupante.

  • Huevos de jaula o de suelo (categoría M): han subido un 137% desde la primavera de 2021.

  • Huevos L más baratos: incremento del 119% en el mismo periodo.

  • Huevos camperos: subida media de 0,73 € por docena desde la primavera de 2024.

  • Huevos ecológicos: aumentan unos 0,48 € por docena, siendo los que menos se encarecen en términos relativos.

Paradójicamente, los huevos más económicos son los que más se han encarecido en los últimos meses, lo que refleja una tendencia que castiga a los consumidores con menos poder adquisitivo.


Cuatro causas detrás del encarecimiento de los huevos

Los expertos señalan una combinación de factores que explican este aumento generalizado del precio de los huevos en España:

1. Aumento del precio en origen

El coste en las granjas ha subido drásticamente por el encarecimiento de la alimentación animal, la energía y el transporte. Aunque los precios en origen han tenido altibajos desde 2022, los descensos apenas se trasladan al consumidor. Este fenómeno se conoce como “efecto cohete y pluma”: los precios suben rápido, pero bajan despacio, si es que bajan.

2. Brotes de gripe aviar

Los focos de gripe aviar detectados en varias granjas españolas han obligado al sacrificio de miles de gallinas ponedoras, reduciendo la oferta y presionando los precios al alza. Esta situación replica lo ocurrido en Estados Unidos en 2023, donde el huevo llegó a costar un dólar por unidad.

3. Cambios en los hábitos de consumo

El consumidor actual busca productos más éticos y sostenibles. Crece la demanda de huevos camperos y ecológicos, lo que obliga a las granjas a adaptar sus sistemas de producción. En 2016, el 93% de las gallinas vivían en jaulas; en 2024 ese porcentaje ha caído al 67%, un cambio que encarece la producción por el mayor coste de espacio y bienestar animal.

4. Margen comercial y falta de competencia real

La OCU advierte que los supermercados aplican márgenes muy similares, lo que indica una posible uniformidad de precios. Las cadenas trasladan las subidas en origen de inmediato, pero no repercuten las bajadas, manteniendo márgenes que perjudican al consumidor.


El impacto directo en la cesta de la compra

El encarecimiento del huevo se suma al de otros alimentos básicos como el aceite, la leche o la harina. En una cesta de la compra media, el consumidor paga más de un 20% adicional respecto al año anterior, según los últimos informes del INE.

Las familias optan por reducir el consumo o buscar marcas blancas, aunque incluso estas han registrado incrementos de más del 30% en lo que va de año.


El futuro: precios altos y poca previsión de bajada

A pesar de que los precios en origen parecen haberse estabilizado desde finales de octubre, los analistas prevén que el coste de los huevos se mantendrá elevado durante los próximos meses. La incertidumbre en el mercado de piensos, los efectos de la gripe aviar y los costes energéticos hacen difícil pensar en una bajada significativa a corto plazo.

La OCU reclama mayor transparencia en la cadena alimentaria, controles más estrictos sobre los márgenes comerciales y medidas específicas para proteger a los consumidores vulnerables.


Consejos para ahorrar y consumir huevos de forma segura

Ante esta escalada de precios, los expertos recomiendan:

  • Comparar precios entre establecimientos y aprovechar ofertas de packs familiares.

  • Revisar el código del envase, que indica el tipo de producción (0 ecológico, 1 campero, 2 suelo, 3 jaula).

  • Conservar correctamente los huevos en refrigeración y evitar lavarlos antes de guardarlos, para no dañar la cáscara.

  • Priorizar el consumo responsable y local, apoyando a productores cercanos que reduzcan la huella de transporte.


Conclusión: los huevos de oro, símbolo de una inflación sin freno

El huevo, símbolo de sencillez y alimento de base, se ha convertido en 2025 en un termómetro de la inflación alimentaria en España. Su precio desbocado refleja la fragilidad del sistema agroalimentario, sometido a crisis sanitarias, costes crecientes y desequilibrios comerciales.

Mientras los consumidores se enfrentan a una cesta cada vez más cara, los huevos —aquellos de cada mañana— parecen haberse transformado en auténticos huevos de oro.

Continuar leyendo