Síguenos

Otros Temas

Trucos para regar las plantas en vacaciones

Publicado

en

regar las plantas en vacaciones
FREEPIK

Nos vamos de veraneo y surge la pregunta: ¿qué hacemos con las plantas? Mantener las plantas con vida ya es posible gracias a estos 10 trucos para regar las plantas en vacaciones, que detalla Plantas y Deco.

Algunos métodos son muy económicos o completamente gratuitos (incluso utilizando materiales reciclados).

Cómo regar las plantas sin estar en casa

Antes de nada, hay una serie de preguntas que debemos hacernos para determinar cuánta agua va a necesitar una planta en nuestra ausencia: ¿Vivimos en una zona muy calurosa o en un clima más templado?, ¿por cuánto tiempo nos vamos? No es lo mismo dejar las plantas sin regar una semana que 15 días, un mes, etc.

Por otro lado, la demanda de riego de una planta durante los meses más calurosos del año es mayor que cuando las temperaturas son más bajas y los días tienen menos horas de luz. Además, dependiendo de la especie de la planta, podrá soportar mejor o peor la falta de riego.

También es importante recordar que las macetas de materiales como la arcilla se secarán antes que las de plástico y, por norma general, cuanto más grande sea la maceta, más tardará en secarse.

No olvides mirar la información meteorológica por si fuera a haber, por ejemplo, una ola de calor durante esos días.

Ahora sí, vamos a examinar en profundidad los mejores trucos para regar las plantas en vacaciones y cuando te vas de viaje.

1. Antes de irte, riega a fondo tus plantas

El primer truco, y quizás el más obvio de todos, es regar bien las plantas antes de salir de casa (siempre que no hayas regado recientemente, tampoco se trata de encharcar la maceta).

Si vas a pasar unos días fuera es esencial que no dejes sin regar las plantas para asegurar que el sustrato pueda permanecer húmedo más tiempo. Simplemente haciendo esto, en general, la mayoría de plantas de interior podrán aguantar sin volver a regarse prácticamente una semana (exceptuando olas de calor o climas muy cálidos).

Si son plantas con una alta demanda de humedad, puedes dejar que se empapen bien y luego evitar que drenen por completo para que dispongan de esa reserva adicional de agua que hará que el sustrato tarde un poco más en secarse.

Además, existen macetas que incorporan un platillo o depósito de agua integrado. Al regar, el agua quedará almacenada en el plato y este ayudará a mantener la planta hidratada durante más tiempo.

2. El método del invernadero

Este es uno de los trucos que más utilizo y que mejor me ha funcionado a lo largo del tiempo, aunque es más complicado de realizar con plantas grandes. Consiste en mantener las plantas agrupadas en un espacio cerrado o semicerrado que pueda conservar la humedad en su interior. Por ejemplo, las plantas pequeñas las introduzco en un acuario vacío que cubro con la ayuda de un plástico.

Allí se crea un micro clima con una alta humedad que mantendrá el sustrato mojado por más tiempo. Además, siempre les dejo alguna rendija o agujeros para que puedan tener algo de ventilación. Para este método también puedes usar recipientes como cajas de plástico grandes o terrarios. Cualquier lugar traslúcido dónde pueda concentrarse la humedad.

Lo mejor de este sistema es que evitamos poner en riesgo la planta con otros métodos que pudieran no funcionar adecuadamente o producir el encharcamiento del sustrato.

Otra opción es utilizar una bolsa de plástico para cubrir la planta. Para prevenir daños, procura evitar que el plástico contacte directamente con las hojas ayudándote, por ejemplo, de palos de madera.

3. Reducir la iluminación

Durante los días que estés fuera puede ser recomendable reducir la exposición solar que reciben tus plantas para evitar que el sustrato se seque demasiado rápido.

Si tienes plantas en el balcón, terraza o jardín, puedes regarlas completamente y luego colocarlas en un lugar más sombreado donde no reciban luz solar directa. Con este sencillo truco, plantas como los cactus y suculentas, podrán aguantar perfectamente mucho tiempo sin volver a regarse. Incluso puedes valorar la opción de meter algunas plantas dentro de casa, especialmente en épocas de mucho calor.

En el caso de las plantas de interior, si están muy cerca de una ventana, tal vez puedas alejarlas un poco o colocar una cortina que permita filtrar la intensidad de la luz que reciben. También puedes apagar las luces de crecimiento durante esos días y dejar que tus plantas se abastezcan solo de luz natural, aunque no sea tan intensa.

4. El método de la mecha

El método de la mecha consiste en conseguir una mecha o cuerda con un tejido suficientemente absorbente (como el algodón, por ejemplo) que permita llevar el agua por capilaridad desde la botella al suelo de la planta. Es importante que elijas un material adecuado ya que sino este truco no funcionará.

Lo bueno de este sistema es que podrás utilizar una misma botella o contenedor de agua para varias plantas (cada una de ellas con su cuerda), sólo tendrás que tener en cuenta el tamaño del recipiente según el número de plantas y los días que vayas a estar ausente.

Para asegurarte de aprovechar al máximo toda el agua, es recomendable que un extremo de la cuerda permanezca en el fondo del recipiente. Para ello puedes atar un tornillo o algún otro objeto pesado que haga que la cuerda se hunda hasta abajo del todo.

5. Autorriego casero

Este es un truco muy bueno para pasar tus macetas normales a la modalidad de autorriego sin tener que gastar dinero ni cambiar de recipiente. De esta forma convertirás cualquier maceta en una de autorriego al instante.

Además, si no quieres mantener tus plantas con este sistema y sólo lo necesitas para los días que vayas a estar fuera de casa, esta opción también es perfecta para ti, ya que es fácilmente reversible.

Tanto este método como el anterior, no son adecuados para cualquier planta. Será mejor evitar usarlos en aquellas que necesiten un sustrato más seco, como los cactus y suculentas.

Necesitarás:

  • Cuerda o cordón de tela absorbente (algodón, cáñamo…)
  • Recipiente para el agua (vaso, tarro, tupper…)

Tendrás que pasar el cordón a través de los agujeros de la base de la maceta atravesando la tierra. Yo lo hago ayudándome de un palito de madera (los típicos que se usan para las brochetas) pero también puedes utilizar un clavo, un lápiz o algún otro método que se te ocurra.

Rellena el recipiente de agua. Después coloca la maceta encajada en el recipiente, de forma que quede por encima del nivel del agua y sólo el cordón sumergido. Si utilizas un tupper de plástico, puedes hacerle un agujero en la tapa para encajar la maceta.

6. El truco del humidificador

Un humidificador con un temporizador programable puede ser una buena forma de asegurar que tus plantas obtengan la humedad que necesitan cuando no estás. Lo ideal es utilizar uno con un depósito lo suficientemente grande para cubrir las necesidades de las plantas durante esos días. Por lo demás sólo tendremos que establecer un horario de funcionamiento y así tendremos la tranquilidad de saber que nuestras plantas cuentan con esa humedad adicional de forma regular.

7. Dosificadores de agua

Existen diferentes productos de este tipo para ayudar a mantener las plantas hidratadas durante algunos días. Normalmente se «pinchan» en el sustrato y suministran agua de forma dosificada, ya sea por goteo o a través de un material poroso que permita que el agua se filtre poco a poco (Ej. conos de arcilla). Algunos cuentan con un recipiente para introducir el agua y en otros casos habrá que conectar una botella boca abajo para que el sistema funcione correctamente.

También podemos realizar una versión casera de este método con una botella de plástico. Simplemente hay que hacerle un agujero muy pequeño a la tapa (con un alfiler por ejemplo) y enterrarla en la tierra boca abajo. De este modo, el agua de la botella irá empapando poco a poco el sustrato.

Si decides utilizar alguno de estos sistemas, mi consejo es que hagas pruebas unos días antes de irte para comprobar que funcionan correctamente y evitar accidentes. Pueden ocurrir desastres como que se filtre toda el agua en un día y la planta termine ahogándose o que no disponga de suficiente agua para sobrevivir.

8. Macetas de autorriego

Las macetas de autorriego son la solución definitiva para no tener que preocuparte por el riego de tus plantas en vacaciones. Cada vez son más las plantas que mantengo en este tipo de macetas por su comodidad y efectividad.

Descubre las características, ventajas y desventajas de utilizar las macetas de autorriego en tus plantas.

9. Sistemas de riego automático

Puede que esta sea una de las opciones más útiles y funcionales. Los sistemas de riego automático te permitirán programar la frecuencia y duración del riego de tus plantas fácilmente. Además, se pueden utilizar tanto con plantas de interior como de exterior, y en general, podrás regar muchas plantas con un sólo aparato.

Yo los utilizo en primavera y verano con algunas plantas que tengo en el balcón y me han dado buenos resultados. Te recomiendo que realices la instalación y pruebes el sistema unos días antes de irte de viaje para comprobar que funciona como esperas.

10. Agua gelificada para plantas

La verdad no suelo usar esta clase de productos, pero pueden ser efectivos para que las plantas de interior permanezcan húmedas durante unos días. Algunos prometen mantener la planta regada hasta por 30 días. Es importante aclarar que esto varía mucho en función de la temperatura y la luz que reciba la planta, así como de sus necesidades hídricas particulares. Personalmente no lo recomendaría para plantas de exterior.

Si vas a utilizar agua en gel para tus plantas, sigue atentamente las instrucciones del fabricante para no cometer errores que puedan hacer que el sistema no funcione correctamente. Riega muy bien el sustrato antes de colocar el producto en él.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo se cambia al horario de invierno

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta

El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.

En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.

A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.

Qué dice el BOE sobre el cambio horario

El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:

  • La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.

  • El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.

La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.

Por qué se cambia la hora: origen e historia

El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.

La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.

En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).

¿Sirve realmente para ahorrar energía?

Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.

Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.

Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.

Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse

El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Cansancio y somnolencia diurna.

  • Problemas para conciliar el sueño.

  • Cambios de humor o irritabilidad.

  • Falta de concentración.

Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.

¿Será el último cambio de hora en España?

El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.

Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.

Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.

¿Qué pasará después de 2026?

Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).

Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.

En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025

📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”

 

El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.

Ventajas e inconvenientes

Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.

Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.

Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».

Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».

Continuar leyendo