Síguenos

Cultura

‘Reina Juana. Reina Concha’, por @HugoRomanB

Publicado

en

Hugo Román

Sobre las tablas dos reinas: una la Reina Juana (Teatro Olympia hasta el 7 de mayo) una mujer que de haber sido conocida por Shakespeare sería sin duda protagonista de una de sus grandes tragedias. Una mujer a la que la Historia no ha hecho justicia, olvidada bajo ese apodo de “la loca”. La otra Reina, pero con mayúsculas (así, REINA) es Concha Velasco

No creo que a estas alturas haga falta explicar quién es esta mujer todoterreno. Una mujer que desprende fuerza cuando interpreta pero también cuando te habla y te clava esa mirada tan llena emoción. Porque Concha Velasco es capaz de llevarte de la sonrisa al llanto en tan solo décimas de segundo. En definitiva una ACTRIZ capaz de poner a todo el público en pie aplaudiendo nada más bajar el telón.

Reina Juana, escrita por Ernesto Caballero y dirigida por Gerardo Vera, se disfraza de monólogo para a través de sus palabras hacer un recorrido por su vida. Es una confesión de la Reina Juana antes de morir. Un flashback como se suele decir muy bien expresado tanto en el texto como en su puesta en escena. Porque muchas veces se ha dicho esa frase de “¡Ay, si las paredes hablasen!”. Pues bien, aunque en un principio la puesta en escena nos parezca minimalista, esta nos transporta de una manera efectiva a cada uno de los lugares que nos cuenta o hasta lo más profundo de las entrañas de la Reina Juana. Y lo hace gracias a sus paredes que hablan, a los juegos de luces y demás efectos que meten al espectador en la historia.

Reina Juana es una oportunidad de disfrutar del talento de la Reina Concha.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

4 curiosidades del 9 d’Octubre que no sabías

Publicado

en

4 curiosidades del 9 d'Octubre

Como cada 9 d’Octubre los valencianos celebramos nuestra fiesta. Tradición, cultura, historia y sentimiento se unen en un día en el que disfrutamos de nuestros orígenes. Pero, ¿Sabes por qué se celebra el 9 y no otro día? ¿Cuál es el motivo por el que regalamos mazapanes? Official Press te cuenta las 4 curiosidades sobre este día que no sabías.

4 curiosidades del 9 d’Octubre

Bandera única en el mundo

La Real Senyera, es la única bandera del mundo que tiene un título igual al de un monarca. Desde 1375 es la única bandera del mundo con rango de realeza, como recuerda la corona que luce, debido a que el rey Pedro el Ceremonioso le otorgó estatus de rey. Este es el motivo por el que no se inclina ante nada ni nadie y se baja por el balcón del Ayuntamiento de manera vertical.

¿Por qué se celebra el 9 d’Octubre?

La fiesta de los valencianos conmemora la entrada en 1238 a la ciudad del rey Jaime I y la conquista de las tierras que se encontraban bajo el poder musulmán. Es día nacía el Reino de València, que se uniría a la Corona de Aragón en 1239 como reino independiente, como quedó reconocido posteriormente mediante la ley de los Fueros de Valencia o els Furs. 

El día de los enamorados valencianos

El 9 d’Octubre, Día de Sant Donís, es el día de los enamorados valencianos. La tradición manda que los hombres deben regalar a las mujeres la ‘Mocadorà‘ un pañuelo que contiene dulces hechos con mazapán de distintas formas y colores que simbolizan las frutas y hortalizas de nuestra huerta.

A mediados del siglo XV se comenzó a celebrar el nacimiento del Reino y algo tan nuestro como la pólvora se fue popularizando con los disparos de ‘triquitraques’, ‘piuletes’ y ‘tronadors’.

Tras la Guerra de Sucesión, con la llegada de la llegada de Felipe V,  quedaron abolidos los fueros y la festividad. Pero el ingenio valenciano supo evadir la censura cuando el gremio de pasteleros reprodujo como dulces de mazapán la ‘piuleta i tronador’, junto con un multitud de frutas y hortalizas tal y como ha llegado hasta nuestros días.

También se dice que los ‘piuletes’ y ‘tronadors’ simbolizan los órganos sexuales del hombre y la mujer.

¿Cuándo fue la primera vez que celebramos la fiesta de los valencianos?

La primera vez que se celebró el 9 d’Octubre fue en 1976 quedando reconocida como fiesta autonómica seis años más tarde en el Estatuto de Autonomía.

EFE/Manuel Bruque/Archivo

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo