Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Repensar el calendario escolar: más pausas durante el curso y menos verano

Publicado

en

repensar el calendario escolar

Madrid, 22 ago (OFFICIAL PRESS- EFE).- Acortar las largas vacaciones estivales de los alumnos españoles y repartir el resto de periodos de descanso de manera más equilibrada es la fórmula que propone el investigador y profesor Daniel Gabaldón para racionalizar el calendario escolar del país y acercarlo a la tendencia europea de jornadas menos intensas.

Gabaldón, profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, está especializado en horarios y calendarios escolares y es autor de la «Guía sobre tiempos escolares», donde hace un estudio comparativo de 32 países europeos.

En una entrevista telefónica desde Estonia -en cuya Universidad de Tallin está realizando una estancia de un año para seguir formándose sobre el uso del tiempo- explica a Efe que en nuestro país, al ser la carga lectiva superior pero el número de días lectivos inferior a la media de la OCDE, esto se traduce en jornadas lectivas más intensas.

ESPAÑA, ENTRE LOS PAÍSES CON MÁS VACACIONES ESTIVALES

Se une a ello que España está en el grupo de los países con unas vacaciones estivales más largas. La tendencia internacional va en la dirección opuesta: en vez de concentrar las semanas de descanso, se acorta el descanso estival y se reparten los periodos no lectivos de modo más equilibrado.

Cantabria es la única comunidad autónoma que sigue la pauta europea y hace seis años decidió que sus alumnos tengan una semana de vacaciones cada dos meses. Desde su implantación, la medida ha generado críticas entre las organizaciones de padres y apoyo de los profesores.

Repensar el calendario escolar

«Hay que romper la idea de asimilar las vacaciones escolares con las vacaciones laborales», subraya Gabaldón, quien aboga por acabar el curso a finales de junio y retomar las clases a primeros de septiembre. «Esto nos daría más juego para repartir la jornada, es decir, para tener unas vacaciones estivales más razonables; ocho o nueve semanas ya es bastante tiempo».

Parar la actividad en la escuela cada siete semanas está funcionando «muy bien» en Europa, en donde la mayoría de países hay una semana sin clase a finales de octubre, a continuación las dos semanas de Navidad y una semana en febrero (equivalente a nuestra Semana Blanca), añade el profesor de Sociología, especializado en educación.

«Se trata -explica- de acercanos a la media europea de días lectivos e incrementarlos algo; eso va en beneficio de los alumnos porque tienen días menos intensos y más tiempo para dar la materia y también es positivo para los profesores, que tienen más días en los que poder desarrollar las tareas con los estudiantes».

A las familias este ajuste «les va a dar un poco igual porque al final van a tener que tirar de las Ampas, de actividades etc. Su interés principal tiene que ser los hijos y la conciliación no debería verse perjudicada. E incluso elevar los días lectivos les va a facilitar la conciliación, porque habrá menos días en los que tengan que buscarse un arreglo».

EL LARGO PARÓN ESTIVAL AFECTA MÁS A LOS NIÑOS DE RENTAS BAJAS

Argumenta asimismo de que numerosos estudios de la OCDE reflejan que «el parón del verano afecta mucho más a los niños de rentas bajas, con un planteamiento de mucha más televisión y estar encerrados en pisos, y en los que el efecto olvido es más dramático. La clase media y alta se organiza de otro modo y sus hijos hacen cosas más estimulantes».

Según el investigador, una mayor carga lectiva y, sobre todo concentrada, no garantiza mejores resultados académicos.

«Lo que hemos aprendido de nuestros estudios es que los modelos que mejor van no son los más intensivos en horas sino aquellos que adaptan el aprendizaje a la idiosincrasia del alumnado. No es lo mismo un niño de 1º que de 5º de Primaria. Damos por hecho que todos los niños de esa etapa tengan las mismas horas de clase ¿Eso por qué? En Estonia o Finlandia tienen más horas de clase conforme van creciendo».

En su opinión, el colegio tiene que ser «algo interesante en el que niñas y niños tienen que disfrutar, donde se dinamice el aprendizaje y los alumnos se enganchen al conocimiento. Lo que no puede ser es que vivamos el entorno escolar como algo pesado y poco motivador».

En línea con Europa, el profesor aboga por una mayor flexibilidad para impartir los contenidos de modo que «permita romper la rutina de cada 50 minutos una clase distinta; no tiene sentido pedagógico, pero es lo imperante hoy: la fragmentación».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Buenas noticias para millones de trabajadores: así será la subida salarial de los funcionarios

Publicado

en

El Gobierno de España prepara una nueva subida salarial para los funcionarios a partir de 2026, con el objetivo de que los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación. El Ministerio de Función Pública ya ha iniciado las negociaciones con los principales sindicatos (CSIF, UGT y CCOO) para establecer un acuerdo plurianual 2026-2028 que contemple incrementos en línea con la evolución de los precios.

📈 Subida salarial vinculada al IPC y con componente fijo y variable

Según fuentes del Ejecutivo, el nuevo marco incluirá un aumento fijo anual y otro variable, vinculado a la inflación y al crecimiento económico. De esta forma, los sueldos de los más de 3,5 millones de empleados públicos se ajustarían a la evolución real del coste de la vida.

El propósito es evitar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos años, marcada por una fuerte subida de precios pese al incremento del salario mínimo y de los sueldos públicos desde 2022.

🏛️ Un plan para tres años: 2026, 2027 y 2028

El acuerdo plurianual fijará la hoja de ruta de las retribuciones del sector público durante tres ejercicios consecutivos. Aunque las cifras exactas aún no se han cerrado, el Ministerio asegura que las subidas estarán en línea con la inflación, tal como se ha venido aplicando en los últimos pactos salariales.

Los sindicatos reclaman que no haya un año de congelación salarial, recordando que el anterior acuerdo cubría el periodo 2022-2024. Por ello, piden que el nuevo marco incluya efectos retroactivos para 2025, además de mejoras en teletrabajo, jubilación y jornada laboral.

💬 Posturas sindicales ante la propuesta

  • UGT defiende que 2025 debe tener una subida diferenciada y rechaza que quede fuera del nuevo acuerdo.

  • CCOO considera “positivo” el avance, aunque critica el retraso del Gobierno en iniciar las conversaciones.

  • CSIF, por su parte, insiste en que se concreten las cifras cuanto antes y que se incorporen nuevos derechos laborales.

💼 Un impulso para el empleo público y la estabilidad económica

Con esta medida, el Gobierno busca reforzar la estabilidad del empleo público y compensar el impacto de la inflación en el poder de compra de los trabajadores de la Administración. El acuerdo se espera que se concrete en las próximas semanas y se enmarque dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2026.

Continuar leyendo