Síguenos

Salud y Bienestar

Sanidad ordena la retirada de un conocido antibiótico

Publicado

en

retirada antibiótico
PEXELS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha ordenado la retirada en España de varios lotes de un conocido antibiótico, debido a la detección de una impureza por encima de su límite establecido, ordenando, al mismo tiempo, el seguimiento de dicha retirada por parte de las comunidades autónomas.

Retirada del antibiótico Levofloxacino

El fármaco antibiótico afectado por esta alerta es el Levofloxacino Mabo-Farma en 500 miligramos comprimidos con EFG7 (NR: 73591, CN: 679300) y 14 (NR: 73591, CN: 728405). En el primer caso, los lotes afectados han sido CB33J003 y CB33K005, mientras que en el segundo, CB33J004 y CB33K004.

Tal y como puede apreciarse en el prospecto de este medicamento fabricado por Torrent Pharmaceuticals Limited, con sede en India, y comercializado por Mabo-Farma (Coslada), el Levofloxacino funciona matando las bacterias que causan infecciones en el organismo, como en los senos paranasales, los pulmones (en personas con problemas respiratorios de larga duración o neumonía), el tracto urinario, la próstata y la piel.

La Aemps clasifica los defectos de calidad de los medicamentos en tres categorías (1, 2 y 3). La primera de ellas corresponde con un riesgo más elevado, y la clase tres con un menor riesgo. En este caso, la Aemps apunta que se trata de un defecto de clase dos, lo que el defecto detectado no supone un riesgo para el paciente.

No obstante, la agencia ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes afectados y devolución al laboratorio por los cauces habituales.

El Levofloxacino

El levofloxacino es un antibiótico de amplio espectro que pertenece a la clase de las fluoroquinolonas. Este medicamento se utiliza para tratar diversas infecciones bacterianas, ya que actúa inhibiendo la replicación del ADN bacteriano. Aquí tienes algunas consideraciones importantes sobre el levofloxacino:

  1. Indicaciones: El levofloxacino se prescribe para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto urinario, infecciones de la piel, sinusitis, bronquitis crónica, neumonía, prostatitis y otras infecciones bacterianas.
  2. Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la enzima ADN girasa, que es esencial para la replicación y reparación del ADN bacteriano. Esto resulta en la interrupción de la síntesis del ADN bacteriano y, por lo tanto, en la muerte de las bacterias.
  3. Administración: Por lo general, se administra por vía oral, pero también está disponible en formulaciones intravenosas para casos más graves o cuando la administración oral no es posible.
  4. Efectos secundarios comunes: Al igual que con muchos medicamentos, el levofloxacino puede causar efectos secundarios. Algunos de los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, diarrea, dolor de cabeza, insomnio y mareos.
  5. Precauciones y contraindicaciones: Se debe tener precaución al usar levofloxacino en personas con antecedentes de problemas en los tendones, ya que el medicamento puede aumentar el riesgo de ruptura de tendones. Además, se debe evitar su uso en personas menores de 18 años, mujeres embarazadas y lactantes, a menos que el beneficio potencial supere el riesgo.
  6. Interacciones medicamentosas: Puede haber interacciones con otros medicamentos, por lo que es importante informar a tu médico sobre todos los medicamentos que estás tomando, incluyendo los de venta libre y los suplementos.
  7. Resistencia antibiótica: El uso inadecuado de antibióticos puede contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana. Es importante seguir las indicaciones de tu médico y completar el curso de tratamiento prescrito.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Dormir bien mejora la salud arterial y reduce el riesgo cardiovascular, según un experto

Publicado

en

El somnífero natural de Mercadona por menos de 4 euros

Valencia, 31 de marzo de 2025 (Europa Press) – Dormir bien tiene un impacto «directo y positivo» en la salud de las arterias, contribuyendo a la reducción del riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares, según el doctor Ignacio Sánchez Lázaro, responsable de la Unidad de Cardiología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.

Los beneficios del sueño para la salud arterial

El experto explica que «las personas que duermen entre 7 y 9 horas diarias presentan menores tasas de sobrepeso, diabetes tipo 2 e hipertensión en comparación con quienes no descansan adecuadamente». Un descanso de calidad ayuda a regular la presión arterial, especialmente en las fases profundas del sueño, donde esta tiende a reducirse de manera natural. «Si el sueño es insuficiente, la presión arterial se mantiene elevada, lo que genera un mayor estrés en las arterias y aumenta el riesgo cardiovascular», añade Sánchez Lázaro.

El sueño y la reducción de la inflamación arterial

Dormir bien también ayuda a reducir la inflamación crónica, un factor clave en el desarrollo de la aterosclerosis. «La inflamación constante puede dañar las paredes arteriales y favorecer la acumulación de placas que obstruyen el flujo sanguíneo. Un descanso reparador permite mitigar estos daños y mejorar la salud cardiovascular», subraya el especialista.

Regulación del colesterol y equilibrio hormonal

Según el doctor, la falta de sueño afecta el metabolismo de las grasas, elevando los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, lo que contribuye a la acumulación de placas en las arterias. Además, el sueño desempeña un papel crucial en la regulación hormonal. «El insomnio o el descanso deficiente pueden alterar la producción de insulina, cortisol y la hormona del crecimiento, factores que influyen en la salud arterial y pueden provocar su endurecimiento», señala Sánchez Lázaro.

Mejora de la circulación sanguínea

Cuando el organismo descansa correctamente, entra en un proceso de reparación y regeneración, afectando positivamente a los vasos sanguíneos. «Un buen sueño mejora la circulación y permite que las arterias funcionen de manera más eficiente, reduciendo el riesgo de obstrucciones», apunta el cardólogo.

Relación entre la apnea del sueño y la fibrilación auricular

El especialista advierte que la apnea obstructiva del sueño (AOS) es un factor de riesgo para la fibrilación auricular (FA). «Esta condición se caracteriza por pausas en la respiración que reducen la oxigenación y provocan fluctuaciones en la presión arterial y el ritmo cardíaco», explica. Estas alteraciones, mantenidas en el tiempo, pueden dañar el corazón y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La fibrilación auricular es una arritmia en la que las aurículas del corazón laten de manera irregular y rápida, lo que dificulta una circulación sanguínea eficiente y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. «Un sueño adecuado y el tratamiento de la apnea pueden ser clave para reducir estos riesgos y mejorar la salud cardiovascular», concluye el doctor Sánchez Lázaro.

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo