Síguenos

Salud y Bienestar

Sanidad ordena la retirada de un conocido antibiótico

Publicado

en

retirada antibiótico
PEXELS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha ordenado la retirada en España de varios lotes de un conocido antibiótico, debido a la detección de una impureza por encima de su límite establecido, ordenando, al mismo tiempo, el seguimiento de dicha retirada por parte de las comunidades autónomas.

Retirada del antibiótico Levofloxacino

El fármaco antibiótico afectado por esta alerta es el Levofloxacino Mabo-Farma en 500 miligramos comprimidos con EFG7 (NR: 73591, CN: 679300) y 14 (NR: 73591, CN: 728405). En el primer caso, los lotes afectados han sido CB33J003 y CB33K005, mientras que en el segundo, CB33J004 y CB33K004.

Tal y como puede apreciarse en el prospecto de este medicamento fabricado por Torrent Pharmaceuticals Limited, con sede en India, y comercializado por Mabo-Farma (Coslada), el Levofloxacino funciona matando las bacterias que causan infecciones en el organismo, como en los senos paranasales, los pulmones (en personas con problemas respiratorios de larga duración o neumonía), el tracto urinario, la próstata y la piel.

La Aemps clasifica los defectos de calidad de los medicamentos en tres categorías (1, 2 y 3). La primera de ellas corresponde con un riesgo más elevado, y la clase tres con un menor riesgo. En este caso, la Aemps apunta que se trata de un defecto de clase dos, lo que el defecto detectado no supone un riesgo para el paciente.

No obstante, la agencia ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes afectados y devolución al laboratorio por los cauces habituales.

El Levofloxacino

El levofloxacino es un antibiótico de amplio espectro que pertenece a la clase de las fluoroquinolonas. Este medicamento se utiliza para tratar diversas infecciones bacterianas, ya que actúa inhibiendo la replicación del ADN bacteriano. Aquí tienes algunas consideraciones importantes sobre el levofloxacino:

  1. Indicaciones: El levofloxacino se prescribe para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto urinario, infecciones de la piel, sinusitis, bronquitis crónica, neumonía, prostatitis y otras infecciones bacterianas.
  2. Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la enzima ADN girasa, que es esencial para la replicación y reparación del ADN bacteriano. Esto resulta en la interrupción de la síntesis del ADN bacteriano y, por lo tanto, en la muerte de las bacterias.
  3. Administración: Por lo general, se administra por vía oral, pero también está disponible en formulaciones intravenosas para casos más graves o cuando la administración oral no es posible.
  4. Efectos secundarios comunes: Al igual que con muchos medicamentos, el levofloxacino puede causar efectos secundarios. Algunos de los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, diarrea, dolor de cabeza, insomnio y mareos.
  5. Precauciones y contraindicaciones: Se debe tener precaución al usar levofloxacino en personas con antecedentes de problemas en los tendones, ya que el medicamento puede aumentar el riesgo de ruptura de tendones. Además, se debe evitar su uso en personas menores de 18 años, mujeres embarazadas y lactantes, a menos que el beneficio potencial supere el riesgo.
  6. Interacciones medicamentosas: Puede haber interacciones con otros medicamentos, por lo que es importante informar a tu médico sobre todos los medicamentos que estás tomando, incluyendo los de venta libre y los suplementos.
  7. Resistencia antibiótica: El uso inadecuado de antibióticos puede contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana. Es importante seguir las indicaciones de tu médico y completar el curso de tratamiento prescrito.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo