Síguenos

Salud y Bienestar

Sanidad ordena la retirada de un conocido antibiótico

Publicado

en

retirada antibiótico
PEXELS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha ordenado la retirada en España de varios lotes de un conocido antibiótico, debido a la detección de una impureza por encima de su límite establecido, ordenando, al mismo tiempo, el seguimiento de dicha retirada por parte de las comunidades autónomas.

Retirada del antibiótico Levofloxacino

El fármaco antibiótico afectado por esta alerta es el Levofloxacino Mabo-Farma en 500 miligramos comprimidos con EFG7 (NR: 73591, CN: 679300) y 14 (NR: 73591, CN: 728405). En el primer caso, los lotes afectados han sido CB33J003 y CB33K005, mientras que en el segundo, CB33J004 y CB33K004.

Tal y como puede apreciarse en el prospecto de este medicamento fabricado por Torrent Pharmaceuticals Limited, con sede en India, y comercializado por Mabo-Farma (Coslada), el Levofloxacino funciona matando las bacterias que causan infecciones en el organismo, como en los senos paranasales, los pulmones (en personas con problemas respiratorios de larga duración o neumonía), el tracto urinario, la próstata y la piel.

La Aemps clasifica los defectos de calidad de los medicamentos en tres categorías (1, 2 y 3). La primera de ellas corresponde con un riesgo más elevado, y la clase tres con un menor riesgo. En este caso, la Aemps apunta que se trata de un defecto de clase dos, lo que el defecto detectado no supone un riesgo para el paciente.

No obstante, la agencia ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes afectados y devolución al laboratorio por los cauces habituales.

El Levofloxacino

El levofloxacino es un antibiótico de amplio espectro que pertenece a la clase de las fluoroquinolonas. Este medicamento se utiliza para tratar diversas infecciones bacterianas, ya que actúa inhibiendo la replicación del ADN bacteriano. Aquí tienes algunas consideraciones importantes sobre el levofloxacino:

  1. Indicaciones: El levofloxacino se prescribe para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto urinario, infecciones de la piel, sinusitis, bronquitis crónica, neumonía, prostatitis y otras infecciones bacterianas.
  2. Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la enzima ADN girasa, que es esencial para la replicación y reparación del ADN bacteriano. Esto resulta en la interrupción de la síntesis del ADN bacteriano y, por lo tanto, en la muerte de las bacterias.
  3. Administración: Por lo general, se administra por vía oral, pero también está disponible en formulaciones intravenosas para casos más graves o cuando la administración oral no es posible.
  4. Efectos secundarios comunes: Al igual que con muchos medicamentos, el levofloxacino puede causar efectos secundarios. Algunos de los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, diarrea, dolor de cabeza, insomnio y mareos.
  5. Precauciones y contraindicaciones: Se debe tener precaución al usar levofloxacino en personas con antecedentes de problemas en los tendones, ya que el medicamento puede aumentar el riesgo de ruptura de tendones. Además, se debe evitar su uso en personas menores de 18 años, mujeres embarazadas y lactantes, a menos que el beneficio potencial supere el riesgo.
  6. Interacciones medicamentosas: Puede haber interacciones con otros medicamentos, por lo que es importante informar a tu médico sobre todos los medicamentos que estás tomando, incluyendo los de venta libre y los suplementos.
  7. Resistencia antibiótica: El uso inadecuado de antibióticos puede contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana. Es importante seguir las indicaciones de tu médico y completar el curso de tratamiento prescrito.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo