Síguenos

Salud y Bienestar

Sanidad ordena la retirada de un conocido antibiótico

Publicado

en

retirada antibiótico
PEXELS

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha ordenado la retirada en España de varios lotes de un conocido antibiótico, debido a la detección de una impureza por encima de su límite establecido, ordenando, al mismo tiempo, el seguimiento de dicha retirada por parte de las comunidades autónomas.

Retirada del antibiótico Levofloxacino

El fármaco antibiótico afectado por esta alerta es el Levofloxacino Mabo-Farma en 500 miligramos comprimidos con EFG7 (NR: 73591, CN: 679300) y 14 (NR: 73591, CN: 728405). En el primer caso, los lotes afectados han sido CB33J003 y CB33K005, mientras que en el segundo, CB33J004 y CB33K004.

Tal y como puede apreciarse en el prospecto de este medicamento fabricado por Torrent Pharmaceuticals Limited, con sede en India, y comercializado por Mabo-Farma (Coslada), el Levofloxacino funciona matando las bacterias que causan infecciones en el organismo, como en los senos paranasales, los pulmones (en personas con problemas respiratorios de larga duración o neumonía), el tracto urinario, la próstata y la piel.

La Aemps clasifica los defectos de calidad de los medicamentos en tres categorías (1, 2 y 3). La primera de ellas corresponde con un riesgo más elevado, y la clase tres con un menor riesgo. En este caso, la Aemps apunta que se trata de un defecto de clase dos, lo que el defecto detectado no supone un riesgo para el paciente.

No obstante, la agencia ha ordenado la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas de los lotes afectados y devolución al laboratorio por los cauces habituales.

El Levofloxacino

El levofloxacino es un antibiótico de amplio espectro que pertenece a la clase de las fluoroquinolonas. Este medicamento se utiliza para tratar diversas infecciones bacterianas, ya que actúa inhibiendo la replicación del ADN bacteriano. Aquí tienes algunas consideraciones importantes sobre el levofloxacino:

  1. Indicaciones: El levofloxacino se prescribe para el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto urinario, infecciones de la piel, sinusitis, bronquitis crónica, neumonía, prostatitis y otras infecciones bacterianas.
  2. Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la enzima ADN girasa, que es esencial para la replicación y reparación del ADN bacteriano. Esto resulta en la interrupción de la síntesis del ADN bacteriano y, por lo tanto, en la muerte de las bacterias.
  3. Administración: Por lo general, se administra por vía oral, pero también está disponible en formulaciones intravenosas para casos más graves o cuando la administración oral no es posible.
  4. Efectos secundarios comunes: Al igual que con muchos medicamentos, el levofloxacino puede causar efectos secundarios. Algunos de los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, diarrea, dolor de cabeza, insomnio y mareos.
  5. Precauciones y contraindicaciones: Se debe tener precaución al usar levofloxacino en personas con antecedentes de problemas en los tendones, ya que el medicamento puede aumentar el riesgo de ruptura de tendones. Además, se debe evitar su uso en personas menores de 18 años, mujeres embarazadas y lactantes, a menos que el beneficio potencial supere el riesgo.
  6. Interacciones medicamentosas: Puede haber interacciones con otros medicamentos, por lo que es importante informar a tu médico sobre todos los medicamentos que estás tomando, incluyendo los de venta libre y los suplementos.
  7. Resistencia antibiótica: El uso inadecuado de antibióticos puede contribuir al desarrollo de resistencia bacteriana. Es importante seguir las indicaciones de tu médico y completar el curso de tratamiento prescrito.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo