Síguenos

Salud y Bienestar

Estas son las revisiones médicas esenciales a los 30, 40 y 50 años

Publicado

en

revisiones médicas son esenciales a los 30, 40 y 50 años

Los chequeos médicos que deberías hacerte a los 30, 40 y 50 años

Por qué es importante hacer chequeos médicos preventivos

Muchas enfermedades graves pueden detectarse a tiempo con simples pruebas rutinarias. Los chequeos médicos periódicos mejoran la esperanza y calidad de vida, ya que permiten actuar antes de que los síntomas aparezcan. Cada etapa de la vida trae riesgos distintos, por eso es fundamental adaptar los controles a la edad.


🔹 Chequeos médicos recomendados a los 30 años

  • Análisis de sangre y orina completos: para detectar colesterol, azúcar, función renal y hepática.

  • Control de la tensión arterial: detectar hipertensión temprana.

  • Revisión ginecológica o urológica anual.

  • Detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS) si hay cambios de pareja.

  • Salud mental: consulta psicológica si hay estrés, ansiedad o insomnio persistente.

  • Odontología y oftalmología: revisión anual básica.


🔹 Chequeos médicos recomendados a los 40 años

  • Mamografía (mujeres): cada 1-2 años si hay antecedentes familiares.

  • Pruebas cardiovasculares: ECG o prueba de esfuerzo si hay factores de riesgo.

  • Colesterol y glucosa: seguimiento más frecuente.

  • Exploración prostática (hombres): a partir de los 45 o antes si hay antecedentes.

  • Salud visual y auditiva: comienzan los primeros deterioros.


🔹 Chequeos médicos recomendados a los 50 años

  • Colonoscopia: para detectar pólipos o cáncer de colon (cada 10 años).

  • Densitometría ósea: especialmente en mujeres postmenopáusicas.

  • Pruebas del corazón más completas: si hay antecedentes o síntomas.

  • Examen de próstata (PSA): prueba de sangre anual.

  • Evaluación cognitiva: ante señales de pérdida de memoria.


Los chequeos médicos por edad no solo previenen enfermedades, también mejoran tu calidad de vida. Consulta siempre con tu médico de cabecera para ajustar las pruebas a tu historial familiar y estilo de vida.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo