Síguenos

Valencia

El rey preside el homenaje al jurista exiliado Rafael Altamira, tras su repatriación

Publicado

en

Rey Felipe homenaje Altamira

El Campello (Alicante), 10 feb (EFE).- Felipe VI ha rendido tributo al humanista y jurista fallecido en 1951 en el exilio de México Rafael Altamira en un acto íntimo con la familia en el cementerio alicantino de El Campello, donde los restos del dos veces propuesto al Premio Nobel de la Paz ya reposan atendiendo al deseo que expresó en vida.

El rey ha arropado a la familia de Rafael Altamira en el sencillo panteón que ha erigido el ayuntamiento en el cementerio municipal para que descansen tanto el humanista, jurista, escritor y pedagogo como su mujer, Pilar Redondo, donde se han colocado dos coronas de laurel.

Con numerosos vivas al rey por parte de decenas de vecinos que han acudido a las puertas del camposanto, Felipe VI ha sido recibido por las autoridades y los familiares de Altamira, y allí se ha detenido para hablar con la nieta del humanista Mari Luz Altamira.

Junto a ella estaban el president de la Generalitat, Carlos Mazón; el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres; la delegada del Gobierno en la Comunitat, Pilar Bernabé, el presidente de la Diputación Provincial, Toni Pérez; y el alcalde anfitrión, Juanjo Berenguer, así como el expresident valenciano Ximo Puig y el subdelegado del Ejecutivo, Juan Antonio Nieves, entre otros muchos.

Antes de dirigirse al panteón y depositar las coronas ha habido un solemne acto de homenaje en una carpa instalada en la explanada de acceso al cementerio con la presencia de 450 invitados, en el cual han tomado la palabra la nieta, un biznieto, el alcalde y el presidente de la Diputación, además de escucharse varias piezas musicales del cuarteto de solistas de ADDA Simfònica.

El intelectual español más completo de su tiempo, para la BBC

Todos los que ha intervenido han destacado de Altamira (Alicante, 1866-Ciudad de México, 1951), a quien la BBC definió al dar la noticia de su muerte como «el intelectual español más completo de su tiempo», sus muchos méritos como humanista en el más amplio sentido de la palabra, entre ellos que en 1921 fue uno de los diez jueces nombrados para el precedente del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya y que fue dos veces propuesto para el Premio Nobel de la Paz, en 1933 y 1951.

Emocionada, la nieta Mari Luz Altamira ha afirmado que «hoy, 74 después de su fallecimiento, la patria que un día le condenó al exilio le abre los brazos con respeto y dignidad en un acto de Justicia histórica que refleja la reconciliación de un país con sus hijos más ilustres».

Ha recordado que, de pequeña, le conoció cuando su abuelo ya vivía en Bayona (Francia) durante el exilio y con cariño ha comentado que le llamaba la atención «su majestuosa barba, símbolo de su sabiduría», y que él le decía que se la quitaba por la noche y se la pegaba en la cara de nuevo por el día, lo que para ella es símbolo de un hombre que mantuvo sus principios e ideas a pesar de las adversidades.

El biznieto Ignacio Ramos Altamira ha agradecido los esfuerzos por la repatriación de los restos de su bisabuelo, quien «antepuso el interés de los españoles  a su propia ideología» y, dirigiéndose a Felipe VI, ha recordado que Rafael Altamira era «un liberal de raigambre republicana al que su abuelo, Alfonso XIII, escuchó para la recuperación del vínculo con el pueblo iberoamericano».

Arranque del ‘año Altamira’

El alcalde de El Campello, Juanjo Berenguer, ha destacado la «difícil vida» de Altamira y de su esposa por el exilio, y ha descatado que su espíritu «nunca se quebrantó» y allá donde se vio obligado a vivir a un lado y otro del Atlántico «siguió promoviendo los valores de la Justicia y la libertad» dejando un legado «que ha trascendido fronteras y generaciones».

«Hoy acogemos su vuelta al hogar como merece», se ha felicitado el alcalde, tras un largo proceso de trámites burocráticos para la exhumación, el pasado 7 de diciembre, y el trasladado desde el Panteón Español en el cementerio de Ciudad de México hasta España.

El alcalde ha anunciado que quiere utilizar este acto como «arranque» de un proyecto de futuro «ambicioso para poner en valor a todos los niveles la figura y obra de Rafael Altamira» y ha aprovechado la presencia de los responsables de todas las administraciones para pedir su colaboración en lo que ha bautizado como «Año Altamira».

El presidente de la Diputación, Toni Pérez, se ha felicitado de que, 90 años después, «este ilustre alicantino que es una de las iguras más notables de la tierra» haya «vuelto a sus orígenes y a su tierra», y se ha comprometido a contribuir a la divulgación de su obra y de «ahondar en el patrimonio» que legó tanto a la historia de España y al derecho internacional.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo