Síguenos

Fallas

Ribó anima al mundo fallero “a ser el altavoz de referencia de la sociedad valenciana igualitaria, inclusiva y diversa”

Publicado

en

Ribó anima al mundo fallero “a ser el altavoz de referencia de la sociedad valenciana igualitaria, inclusiva y diversa”

En la conmemoración del V Aniversario de la Declaración de las Fallas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Ribó ha celebrado la decisión de avanzar dos horas la cremà de las fallas “para mejorar la gestión de este acto”

El alcalde de València ha afirmado que “la creatividad, la sociabilidad, y la identidad, son las claves de la fiesta fallera que garantizan su continuidad generación tras generación”. También ha hablado de «la responsabilidad de recoger el legado de nuestros antepasados y de actualizarlo, de hacerlo nuestro para hacerlo vivo, y así poder transmitirlo con fuerza renovada a las generaciones futuras». Y ha animado al mundo fallero “a afrontar los nuevos retos y ser altavoz de referencia de la sociedad valenciana igualitaria, inclusiva, diversa y sostenible”. Con estas palabras Joan Ribó ha celebrado el V Aniversario de la Declaración de las Fallas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En este acto institucional, que se ha desarrollado en el Hemiciclo Municipal, también se ha presentado la guía Una crida a la festa. Cartells de Falles del Museu Faller de València (1929-2021).

 

El alcalde, Joan Ribó, acompañado del concejal de Cultura Festiva, Carlos Galiana, y otros miembros del equipo de gobierno ha participado en este acto en el que ha evocado las palabras que pronunció hace cinco años en el Palau de la Generalitat, en el marco de las celebraciones por la inscripción de la fiesta de las Fallas en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En ese momento Joan Ribó decía que “en un mundo cada vez más global, las Fallas nos identifican como pueblo, nos hacen singulares, y es esa vivencia propia la que queremos compartir con el resto de la humanidad». “Y hoy –ha añadido- nos reunimos para recordar este hito y lo hacemos, todavía, con el impacto de una pandemia que ha alterado nuestras vidas. También, por supuesto, las celebraciones festivas”.

“Si pensamos en una fiesta que se ha celebrado en las calles de València desde hace unos 250 años, enseguida se amplía nuestra mirada. Y es que, a lo largo de su historia, la fiesta de las Fallas ha sido capaz de superar crisis —ya fueran naturales o económicas—, represión, guerras, censuras… Y no lo ha hecho por los beneficios materiales que genera, o por sus réditos económicos, sino gracias a los valores que nos aporta”, ha manifestado el alcalde al destacar que “los valores de una fiesta que, nacida como una plataforma para la creatividad colectiva, ha generado a su alrededor una red social presencial, de vínculos y de afectos, que la ha convertido en una expresión popular de valencianidad”.

“Creatividad, sociabilidad, identidad, esas son las claves de esta fiesta. Esas son las claves que garantizan su continuidad generación tras generación”, ha afirmado al recordar que hace cinco años decía que también teníamos «la responsabilidad de continuar recorriendo juntos el camino de la historia, de recoger el legado de nuestros antepasados y de actualizarlo, de hacerlo nuestro para hacerlo vivo, y así poder transmitirlo con la fuerza renovada a las generaciones futuras».

“Y lo haremos, una vez más, sin temor a afrontar nuevos retos, que no son sino nuevas oportunidades: los de la inclusión, la igualdad, la diversidad, la sostenibilidad... Retos que compartimos con el conjunto de la sociedad y en la que las Fallas tienen la ocasión de aparecer como un altavoz de referencia”, ha asegurado Ribó, quien ha defendido que “celebramos, por lo tanto, los valores de esta fiesta, su fuerza, la de su gente: falleros y falleras, artistas falleros, músicos, indumentaristas, pirotécnicos, poetas, artesanos… Todos aquellos que con su trabajo a lo largo del tiempo han hecho de las Fallas un patrimonio en común”.

 

Avanzar la cremà de las fallas

Respecto al acuerdo de avanzar dos horas la cremà de las fallas, adoptado ayer por los presidentes de las comisiones falleras, el alcalde Joan Ribó ha recordado que “es una medida que se ha puesto en práctica en las ultimas celebraciones de septiembre, y que se había planteado para mejorar el funcionamiento de estas fiestas”. Así, ha celebrado la decisión “porque mejorará la gestión de los bomberos, así como de los servicios de limpieza de esa noche, que es muy complicada”. “Y además la gente se podrá retirar más pronto”, ha asegurado

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| Las Falleras Mayores de Valencia 2026 eligen sus espolines

Publicado

en

Fotos: ARMANDO ROMERO- JCF

Las Falleras Mayores de Valencia 2026 ya han elegido sus espolines. Cuando no ha pasado ni  veinticuatro horas desde que fueran elegidas han tomado una de las decisiones más simbólicas de su reinado: el color de su espolín.

Los espolines serán, como cada año, de fabricación enteramente artesanal y efectuados con los medios tradicionalmente usados por la artesanía valenciana desde los siglos XVIII y XIX.

Las Falleras Mayores de Valencia 2026 eligen sus espolines:

Espolín Fallera Mayor de Valencia y Fallera Mayor Infantil de Valencia

Fue en el año 2001 cuando Junta Central Fallera instauró los espolines oficiales Fallera Mayor de Valencia y Fallera Mayor Infantil de Valencia, dos cartonajes exclusivos cuyo dibujo es propiedad del Ayuntamiento de Valencia y que está reservado para lucir únicamente por las máximas representantes de las Fallas. La sedería encargada de tejer el espolín dispone de él en régimen de cesión y lo devuelve una vez acabado el trabajo

Durante su reinado, las Falleras Mayores de Valencia tienen la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo artesano que desempeñan los telares en la elaboración de sus espolines.

El color elegido para el fondo, las flores y las tramas le otorgan un carácter especial y único a cada espolín año tras año. Además, adivinarlo días antes de su estreno se convierte en una quiniela para los adeptos de la indumentaria valenciana.

¿Qué es un espolín?

Según Vives y Marí,  el espolín es el tejido que adquiere así el nombre de la lanzadera con la que se trabajan y tejen las flores y la variedad de los distintos motivos, confeccionando un tejido espolinado que produce un único y característico efecto de bordado. Como resultado de un proceso totalmente artesanal y que respeta la tradición y las habilidades adquiridas a través del estudio y la experiencia, el producto final es un tejido único y, por ello, de un valor elevado, debido a la cantidad de horas necesarias para tejer un corte entero de traje. Como dato a considerar, podemos contar que en un día de trabajo se suelen realizar de 10 a 12 centímetros.

Cada persona tiene sus propios gustos e ideas a la hora de de elegir un traje, por eso, el cliente cuenta con la posibilidad de personalizar el espolín, eligiendo los colores de las flores, de las decoraciones y el fondo y los metales que se utilizan para el ornamento. El resultado es una tela con coloridos y realces inigualables, totalmente únicos y personales.

El tejido más prestigioso

Cada año, Falleras Mayores de Valencia, Belleas del Foc y otras representantes de las fiestas de la Comunidad Valenciana, tienen el honor de encargar y lucir el tejido más prestigioso y deseado que se produce en España.

Gracias a su espolín que lleva el nombre de «Alicante», Vives y Marí ha recibido el Premio Artesanía 2010 de la Cámara de Comercio de Valencia, un diseño muy representativo de los bocetos valencianos del siglo XVIII. Se trata de un dibujo simétrico que destaca por la cantidad de motivos florales, espolinado con 44 colores para las flores y tres matices diferentes de verde, oro liso y plata lisa. Para su elaboración fueron necesarias más de 800 horas de trabajo repartidas en tres turnos.

Espolín, según el diccionario de la Real Academia Española:

1. Lanzadera pequeña con que se tejen aparte las flores que se mezclan y entretejen en las telas de seda, o plata.

2. Tela de seda con flores esparcidas, como las del brocado de oro o de seda.

GALERÍA| Las Falleras Mayores de Valencia 2026 eligen sus espolines

Continuar leyendo